Está en la página 1de 14

PENSIONES

Por: Angélica Osorio y Paula Sánchez


CARACTERISTICAS DEL SISTEMA
PENSIONAL
 El artículo 48 de la Constitución Política de Colombia limita la posibilidad de
liquidar una pensión por un valor inferior al salario mínimo. No obstante, la
estructura del mercado laboral y la capacidad fiscal del país no hacen viable
dar cobertura plena con esta restricción al valor de las pensiones,
considerando que apenas una tercera parte de los ocupados realiza aportes a
pensión y que otorgar una pensión de salario mínimo a toda la población
mayor que actualmente no está pensionada le costaría al país alrededor de 5
% del PIB al año.
 Actualmente, en el país se cuenta con Colombia Mayor, Beneficios
Económicos Periódicos y dos regímenes que compiten entre sí: el Régimen de
Prima Media (RPM) y el RAIS.
 Aproximadamente el 44 % de los adultos mayores se encuentra en situación de
pobreza (OCDE, 2015) y el 75 % recibe algún ingreso para la vejez menor a un
salario mínimo o se encuentra desprotegido
COBERTURA
EQUIDAD
 65% de los cotizantes de bajos ingresos, no logran recibir pensión.
 Colombia Mayor: Programa que brinda beneficios a adultos mayores en
condición de pobreza y sin posibilidad de pensión.
 48% de los pensionados se encuentran dentro del 20% más rico del país.
 0.2% de los pensionados se encuentran dentro del 20 más pobre.
SOSTENIBILIDAD
 Se garantiza pensión en la medida en que haya más cotizantes en el sistema
pensional para garantizar al adulto mayor.
 El RPM no es suficiente, el estado cubre el faltante.
 15% del presupuesto nacional fue destinado para transferencias pensionales
en el 2019 (39.4 billones de pesos). Equibalente al 4% del PIB.
 Incremento en la informalidad laboral, personas ocupadas que no cotizan en
ningún sistema pensional.
EFICIENCIA DEL RAIS

 Para que el sistema pensional sea sostenible, también es necesario que el


RAIS opere de manera eficiente. A pesar de los esfuerzos realizados en los
últimos años aún no existe un contexto de riesgos adecuados para los fondos y
las aseguradoras, lo que ha llevado, por ejemplo, a que el mercado de rentas
vitalicias apenas sea incipiente.
La baja oferta de rentas vitalicias en Colombia se explica por:

 La imposibilidad constitucional de otorgar una pensión inferior al salario


mínimo
 Las escasas posibilidades que tienen los trabajadores de acumular capital
suficiente para financiar pensiones de al menos un salario mínimo
 La ausencia de tablas de mortalidad dinámicas
 La limitada oferta de instrumentos de inversión de largo plazo
 La incertidumbre mundial de las aseguradoras sobre el futuro de las tasas de
interés
 El cambio del grupo de beneficiarios del pensionado durante la ejecución del
seguro de renta vitalicia.
PROPUESTAS DE
REFORA PENSIONAL
PROPUESTA No. 1
SISTEMA MULTIPILAR EN EL CUAL LOS TRABAJADORES
COTIZAN HASTA 1 SMMLV EN EL RPM Y COTIZAN LOS
EXCEDENTES SOBRE EL SALARIO MINIMO EN LOS FONDOS
PRIVADOS.
Villar y Forero (2018)

 Eliminar la competencia entre fondos privados y públicos para que sean


complementos mediante un sistema multipolar.
 Benefcios económios periódicos.
 Enlace entre el Pilar Asistencial y el Pilar Contributivo.
 Alternativa de ahorro personal obligatorio para los sectores informales.
 PENSION CONTRIBUTIVA = RENTA VITALICIA (RAIS) + RENTA VITALICIA (COLPENSIONES)
+ RENTA ADCIONAL SUBSIDIADA POR EL SECTOR PÚBLICO.
 Ajuste en la edad de pensión a 65 años para hombres y mujeres.
 Reducción en la deuda pensional.
 Eliminación de retiro programdo dejando como única alternativa la renta vitalicia.
PROPUESTA No. 2
Asofondos: propuesta de reforma integral para la vejez

 La propuesta de Asofondos parte de la premisa de que el único sistema pensional


contributivo viable es el régimen de capitalización individual y por tanto descarta
un sistema de reparto público como el que rige actualmente a Colpensiones.
 El modelo de Asofondos implica que Colpensiones compita con las AFP en las
mismas condiciones en un sistema de ahorro y capitalización.
 Para incrementar la cobertura se propone establecer
 el sistema BEPS como un régimen semicontributivondirigido a los cotizantes que
no alcanzan a jubilarse y superar la inequidad el acceso a una pensión de salario
mínimo para aquellas personas con 1.150 semanas cotizadas que cumplan con la
edad legal de retiro y que no tengan el capital suficiente para acceder a una
pensión.
 Se considera necesario el incremento de la tasa de cotización en un punto
porcentual, con la premisa de que a mayor nivel de ahorro es posible otorgar más
y mejores pensiones.
PROPUESTA No. 3 ANIF:
reforma estructural pensional
 Esta propuesta considera que, una vez implementado el RAIS mediante la Ley
100 de 1993, fue un error permitir la continuidad del RPM ya que se propició
una competencia desleal por los subsidios implícitos del RPM.
 ANIF propone un marchitamiento del RPM que consiste en cerrar la opción de
nuevos afiliados al RPM y establecer regímenes de transición durante un
periodo de dos a cinco años para aquellos que ya se encuentran cotizando
según el tiempo que les haga falta para su jubilación.
 Incrementar la cobertura del sistema pensional, será necesaria una reforma
laboral orientada a la flexibilización del mercado laboral mediante la reducción
de los costos no salariales. En cuanto al esquema BEPS, ANIF considera que
desincentiva el ahorro individual ante la promesa de subsidios otorgados por el
Estado, y en reemplazo propone un sistema de “reversión hipotecaria”.
 En materia de equidad, con el marchitamiento del RPM se terminarían
progresivamente los subsidios altamente regresivos que otorga dicho régimen.
 Para garantizar la jubilación de los cotizantes de menores ingresos se plantea
una flexibilización del Fondo de Garantía de Pensión Mínima, de modo que las
personas que cotizan en el RPM también puedan acceder a este. Las únicas
condiciones de acceso a este fondo serían el cumplimiento de al menos 1.150
semanas de cotización y haber cotizado por ingresos de un salario mínimo, de
modo que los subsidios estarían focalizados en las cotizaciones por dicho
valor.
GRACIAS!

También podría gustarte