Está en la página 1de 23

LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE

DOMINIO Y LA REIVINDICACIÓN

Abogado Enrique Salazar Fernández


El caso
 Una persona que tiene un bien inmueble en
posesión, continua, pacífica y pública, por el
plazo de más de 10 años y con ánimo de
propietario, pero que no ha iniciado proceso
alguno de usucapión, es demandado por el
titular del inmueble por reivindicación,
solicitándole la entrega del bien.
Problemas

 ¿Puede el demandado oponer la prescripción


adquisitiva de dominio como medio de defensa?
 ¿La usucapión requiere necesariamente de
proceso judicial que la declare para ser válida?
 ¿La posesión deja de ser pacífica?
 ¿La pacificidad de la posesión se debe entender
que hasta el momento en que se cumple el plazo o
hasta la demanda de usucapión?
Los requisitos de la pretensión de
reivindicación
 La reivindicación constituye la pretensión interpuesta
por el propietario no poseedor contra el poseedor no
propietario,
 Implica que los requisitos para su amparo son:
 a) que se acredite plenamente la propiedad del demandante;
 b) que se individualice plenamente el bien materia de litis; y,
 c) que quien ostente la posesión del bien reclamado, lo haga
sin título alguno.
 El artículo 927 del Código Civil no define a la
reivindicación, pero le da el carácter de imprescriptible.
Teorías para explicar el fundamento de
la usucapión
 Teoría subjetiva se sustenta en el abandono y la
negligencia del propietario anterior; la usucapión
presupone una inacción, Inactividad u omisión del
verdadero propietario, que no ejercita su derecho. El
verdadero propietario ha sido negligente en su omisión
y actividad. Ha sido con ella el causante de la situación
actual y a él le debe parar el perjuicio.
 Teoría objetiva, la usucapión fue introducida en
atención del bien público y no se trata con ella de
favorecer y proteger intereses individuales sino un
interés social general de la vida económica y jurídica.
Los requisitos de la prescripción adquisitiva de
la propiedad. El artículo 950 del Código Civil

 La posesión a titulo de propietario se refiere la posesión ad


usucapionem. La posesión prescriptoria requiere un animus domini,
es decir, que el poseedor debe poseer el bien "para sí",
comportándose como propietario sin reconocer título alguno de
propiedad o de posesión

 La posesión continua significa que se ejercita sin solución de


continuidad en el tiempo. Vale decir, que no tiene vacíos,
intermitencias ni lagunas. El poseedor no cesa nunca de poseer el
bien

 La posesión pública significa que no se disfrute ocultamente, como


ocurriría si quien la disfruta lo hace a escondidas de los demás
Los requisitos de la prescripción adquisitiva de
la propiedad. El artículo 950 del Código Civil

 La posesión es pacífica cuando tanto la adquisición cuando


la continuidad o continuación de la posesión debía
fundarse en la no utilización de la fuerza o violencia.

 El justo título es aquél que por su naturaleza es capaz de


producir la transmisión del dominio, aunque exista algún
defecto o vicio originario que afecte la facultad de disponer
del transmitente

 La buena fe del poseedor consiste en creer que le


pertenece la cosa o derecho que posee.
La naturaleza jurídica procesal de la sentencia de
reivindicación y de la prescripción adquisitiva de
propiedad.

 La naturaleza procesal de la reivindicación es la de ser una


pretensión de condena, en la medida que lo que ordena es
que el demandado entregue el bien, es decir, que cumpla con
determinada prestación a favor del demandante. Y en el
mismo sentido, por congruencia procesal, la sentencia es de
condena.

 La prescripción adquisitiva de dominio es una acción


declarativa debido a que se limita a declarar el derecho del
usucapiente, sin constituirlo, puesto que ya es propietario por
el sólo transcurso del plazo legal con los requisitos que
demanda el artículo 950 del Código Civil.
El derecho subjetivo de prescripción
adquisitiva de dominio
 El derecho subjetivo es “la posibilidad
garantizada de exigir lo que las normas jurídicas
atribuyen a alguien como propio” (Miguel Reale);
 Se admite hoy en día, que éste contiene una
facultad de obrar, como posibilidad
normativamente reconocida y garantizada para
actuar en cierto sentido
 El derecho del artículo 950 del Código Civil es un
derecho subjetivo
El derecho de prescripción adquisitiva no
requiere de proceso judicial

 La sentencia del proceso judicial de prescripción


adquisitiva de dominio, que se iniciara a pedido
del usucapiente, es declarativa y con efectos ex
tunc al inicio de la posesión.
 Solo es declarativa en la medida que está
reconociendo un derecho subjetivo ya ganado
por el poseedor usucapiente.
 A tal punto que este reconocimiento puede ser
ahora en sede administrativa o notarial.
La facultad para demandar la
usucapión
 El artículo 952 del Código Civil regula, no una
formalidad obligatoria ad solemnitatem para
lograr la propiedad o un derecho supeditado a
demanda judicial, sino que propone una facultad
para obrar cuando dispone que “Quien adquiere
un bien por prescripción puede entablar juicio para
que se le declare propietario”.

 Se reconoce ya como propietario al poseedor ad


usucapionem
¿Para qué es necesario el proceso de
prescripción adquisitiva?
 La usucapión sirve para convertir al poseedor
en propietario, también sirve para adquirir
otro derecho real, como la servidumbre
mediante posesión en concepto de dueño.
 Pero hoy en día, la prescripción adquisitiva
tiene una reconocida función probatoria de la
propiedad y sirve tanto al propietario para
demostrar que lo es, como al poseedor ad
usucapionem.
Reivindicación vs prescripción adquisitiva no
declarada judicialmente. La reconvención

 Un sector de la judicatura nacional, ha rechazado in


limine por improcedente la reconvención del poseedor
que se le declare propietario por prescripción adquisitiva
de dominio; sostienen que la demanda de reivindicación
se tramita en proceso de conocimiento, mientras que la
prescripción adquisitiva, por procedimiento abreviado
 El elemento de conexidad y la necesidad de la seguridad
jurídica
 El argumento ad maioris ad minus, el que puede lo mas
puede lo menos
 El derecho a tutela jurisdiccional efectiva
Las excepciones sustantivas
 El derecho subjetivo no solo puede hacerse valer en el
proceso en vía de acción, sino también en vía de excepción;

 Ésta última no en el sentido de excepción procesal, sino en el


de la excepción sustantiva, como defensa de fondo en la
contradicción.

 Nuestro Código Civil, reconoce la excepción de


incumplimiento en el artículo 1426, la excepción sustantiva
de caducidad en el artículo 1427, la excepción de
saneamiento en el artículo 1527, la excepción de retención en
el artículo 1127.2
La defensa del derecho de prescripción adquisitiva de
dominio a modo de excepción sustantiva

 En este tipo de demanda que enfrenta a la Reivindicación vs


prescripción adquisitiva no declarada judicialmente, se puede
oponer como defensa de fondo la excepción sustantiva
prescripción adquisitiva de dominio, pues el derecho ha sido
ganado en el momento que el poseedor con ánimo de
propietario terminó por cumplir los requisitos que exige la ley
para la usucapión y en el plazo de los 10 o 5 años

 El demandado deberá probar, en su contestación, que es


propietario por usucapión y acreditar todos los requisitos
exigidos por el artículo 950 del Código Civil y el artículo 504
del Código Procesal Civil
La defensa del derecho de prescripción adquisitiva de
dominio a modo de excepción sustantiva

 Un sector de la jurisprudencia ha rechazado la defensa propuesta, a


modo de excepción material de la prescripción adquisitiva de dominio
y, por el contrario ha declarado fundada la demanda de reivindicación,
porque el demandado no ha probado que tenga a su favor un título de
propietario obtenido mediante sentencia (o resolución administrativa
o notarial) de prescripción adquisitiva de dominio.

 El artículo 950 es un derecho subjetivo y que la sentencia que la


reconoce es declarativa.

 Y siendo un derecho subjetivo de carácter real es oponible erga


onmmes, aún contra el anterior propietario que le reclama la
reivindicación.
El problema de la interpretación de la
posesión pacífica
 Un sector de la jurisprudencia considera que el
requisito de posesión pacífica pierde su eficacia si
el poseedor es demandado por el titular en una
demanda en el que le discute su calidad de
poseedor y le exige la devolución del bien.

 Además, consideran que esta posesión pacífica,


esto es, sin procesos judiciales que la cuestionen,
debe mantenerse aún hasta la interposición de la
demanda de prescripción adquisitiva.
La jurisprudencia de la interpretación de la
posesión pacífica

 “Para que se adquiera la propiedad por prescripción adquisitiva, se requiere, entre


otros requisitos, que la posesión sea pacífica, entendiéndose por esta que no se
adquirió por la fuerza, que no está afectada por violencia y que no es objetada
judicialmente en su origen. No es pacífica la posesión cuando el poseedor es
demandado en vía de acción reivindicatoria”. (Cas. N° 1676-96. El Código Civil a través
de la Jurisprudencia Casatoria, p. 324).

 “Habiéndose establecido que el actor antes de interponer la presente demanda sobre


prescripción adquisitiva de dominio, fue emplazado judicialmente para que desocupe
el predio objeto de litis, tal hecho ha perturbado la posesión del demandante, por lo
que ella ha dejado de ser pacífica” (Cas. N° 770-97. El Código Civil a través de la
Jurisprudencia Casatoria, p. 325).

 “Para que la posesión continua permita acceder al derecho de propiedad debe ser
fundamentalmente pacífica, lo que significa que debe transcurrir sin generar ningún
conflicto con los derechos de los demás” (Exp. N° 78-96-Huánuco, Gaceta Jurídica,
Tomo N° 55, p. 15-A).
La interpretación errónea del requisito
de la posesión pacífica
 El Segundo Pleno Casatorio, informa que “La
posesión pacífica se dará cuando el poder de
hecho sobre la cosa no se mantenga por la fuerza;
por lo que, aún obtenida violentamente, pasa a
haber posesión pacífica una vez que cesa la
violencia que instauró el nuevo estado de cosas”
 No se refiere a procesos judiciales que dejen sin
efecto la pacificidad.
 El proceso civil no es, sino, la mejor expresión de
pacificidad en la solución de los conflictos.
La posesión pacífica. Qué sostiene el
Poder Ejecutivo?
 El Decreto Supremo Nº 032-2008-VIVIENDA aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1089 - Decreto Legislativo que establece el Régimen Temporal
Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales, en su Título II sobre
la Formalización de predios rurales en propiedad del Estado, en lo referido a la
regularización de los poseedores de un predio rústico de propiedad del Estado

 El artículo 40.2, sobre los requisitos para la Prescripción Adquisitiva de Dominio,


dispone que el poseedor debe “Ejercer la posesión pacífica, es decir, exenta de
violencia, de manera que la continuidad de la posesión se haya basado en
circunstancias que no impliquen el uso de la coacción o la fuerza,
independientemente de la forma como se originó la ocupación.

 Si la posesión se originó en forma violenta, el plazo prescriptorio comenzará a


computarse desde la cesación de los actos violentos. Este requisito se entenderá
cumplido si los poseedores en uso de la facultad que les confiere el artículo 920 del
Código Civil, repelen la fuerza y recobran la posesión sin intervalo de tiempo.
La posesión pacífica. Qué sostiene el Poder
Ejecutivo? El Decreto Supremo Nº 032-2008-
VIVIENDA. El artículo 40.2. Sigue

 No afecta el requisito de la posesión pacífica, la interposición de


denuncias o demandas judiciales o administrativas contra el poseedor,
siempre que en éstas no se discuta el derecho de propiedad o posesión, o
si éstas hubieran concluido sin pronunciamiento sobre el fondo, tales
como la declaración de improcedencia, abandono o desistimiento.

 Si estos procesos hubiesen concluido favorablemente al demandante, se


entenderá interrumpido el período prescriptorio a partir de la fecha de
interposición de la acción.

 En los casos de demandas interpuestas con posterioridad al


cumplimiento del plazo prescriptorio de cinco (05) años, éstas no
afectarán la prescripción ganada por el poseedor demandado, no
surtiendo efectos de interrupción del período prescriptorio cumplido”
La posesión pacífica. Qué sostiene el Poder
Ejecutivo? El Decreto Supremo Nº 006-2006-
VIVIENDA

 El artículo 57 del Decreto Supremo Nº 006-


2006-VIVIENDA Reglamento del Título I de la
Ley Nº 28687, referido a “Formalización de la
Propiedad Informal de Terrenos Ocupados
por Posesiones Informales, Centros Urbanos
Informales y Urbanizaciones Populares” tiene
el mismo texto del artículo 40.2 del Decreto
Supremo Nº 032-2008-VIVIENDA.
La correcta interpretación de la
posesión pacífica
 La pacificidad a la que alude el artículo 950 del Código
Civil se debe entender como no violenta y los procesos
judiciales dirigidos contra el poseedor en nada enervan
la posesión pacífica.

 La demanda en contra del poseedor no altera la calidad


de posesión pacifica, no tienen relación con ella.

 La acción reivindicatoria o cualquiera otra acción de


tutela de la propiedad, lo que logran es interrumpir la
posesión, pero no eliminan la posesión.

También podría gustarte