Está en la página 1de 20

Importancia de la Vitamina A en

la infancia
¿Qué es la vitamina A?
La vitamina A (VA) es un nutrimento esencial, no puede ser
sintetizado por el cuerpo y depende de lo que se ingiere en la dieta,
pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles y provine de dos
fuentes:

retinol carotenoides
es un tipo activo de vitamina A

Betacaroteno, es un antioxidante, protegen


las células del daño causado por radicales
libres, los que contribuyen al desarrollo de
enfermedades crónicas y participan en los
procesos degenerativos que se observan con
el envejecimiento.
Fuentes
El riesgo de deficiencia de VA es mayor durante la
infancia, la niñez temprana, el embarazo y la lactancia

La falta de VA es causada por una ingesta deficiente y


prolongada de alimentos que la contengan
La VA durante el embarazo y la lactancia
• Embarazo: es requerida para el crecimiento, mantenimiento de tejido
y crear las reservas en el feto y para el metabolismo materno.

• Durante el embarazo, la VA se transmite al feto a través de la


placenta por mecanismos activos que mantienen la transferencia a
través de la ingesta dietética materna.

• Durante el embarazo se tiene un requerimiento de 770 mcg/d de


acuerdo a la RDA.

• Existen efectos adversos (teratogénicos) de la suplementación con VA


(retinol) durante los primeros 60 días del embarazo.
• Un grupo de expertos de la OMS (1998) recomendó que la
suplementación con dosis diarias de hasta 10,000 IU o semanales de
hasta 25,000 IU podría ser seguro, principalmente en las zonas en
donde la deficiencia de VA es más común.

• El Instituto Nacional del Reino Unido a la Excelencia Clínica y Sanitaria


(NICE) recomiendan que, debido a posibles efectos teratogénicos, las
mujeres en los países desarrollados deben evitar tomar suplementos
de VA por encima de 700 mcg por día.

• Durante la lactancia, la concentración de vitamina A en la leche


materna es más sensible a las variaciones en la ingesta materna
La VA en el neonato

• Las necesidades estimadas para en niños recién nacidos hasta los seis
meses de edad es 180 mcg /d, con un nivel de ingesta segura de 350
mcg /d.
• Los recién nacidos suelen tener un bajo nivel de vitamina A en el
hígado y estos niveles aumentan en los primeros meses si la leche
materna tiene la cantidad adecuada.
• Los niños de pretérmino tienen almacenes hepáticos reducidos y
bajos niveles de retinol en plasma, comparado con los niños de
termino.
• El consumo insuficiente y la absorción deficiente por el intestino
inmaduro exacerba la deficiencia en los niños pretérmino.
• Los neonatos y niños pequeños (<12 meses) requieren incrementar
los niveles de VA para sostener el crecimiento rápido así como para
combatir las infecciones.

• En comunidades de bajos y medianos ingresos tienen un consumo


inadecuado de VA, en parte debido al deteriorado estado nutricional
de sus madres y como consecuencia bajos niveles en la leche
materna.
Recomendaciones

Edad Recomendación de Recomendación de Nivel máximo de ingesta


vitamina A según OMS vitamina A según las tolerable según IOM e/día
a
/día(mcg) RINPPM b y RDA c (mcg)
/día(mcg)

0 a 6 meses 400 400 600


7 a 12 meses 500 500 600
1 a 3 años 300 600
4 a 8 años 400 900

a
Organización Mundial de la Salud (OMS).
b
Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana (RINPPM).
c
Recommended Daily Allowance (RDA) del Comité de Alimentos y Nutrición de la Academia Nacional
de Ciencias de Estados Unidos. La RDA es el promedio de la ingesta diaria suficiente que requiere el
98% de los individuos saludables.
d
Es el nivel más alto de ingesta diaria de un nutrimento, con menos probabilidad de riesgo de que se
produzcan efectos a la salud en la mayoría de los individuos.
e
Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
Importancia de la vitamina A en la infancia.

• Desarrollo embrionario,
crecimiento
• Diferenciación celular
• Audición
• prevención de cáncer y
enfermedades cardiovasculares

• Es esencial para estimular el sistema inmunológico para la


supervivencia y salud física de los niños expuestos a la
enfermedad.
Deficiencia de VA

• Ceguera nocturna
• Xeroftalmia
• Queratoma lacia (sequedad y opacidad de la córnea
con ulceración).
• Fotofobia
• Hiperqueratosis folicular (desarrollo excesivo de la
queratina en los folículos pilosos), que también se observa con
desnutrición global.
• En los bebés nacidos prematuramente, los síntomas deficiencia de
vitamina A incluyen la displasia broncopulmonar
Deficiencia de VA
• Anemia (asociación positiva entre retinol sérico y hemoglobina)

• Deficiencia en la inmunidad

• Incremento en el riesgo de enfermedades y muerte por


sarampión, diarrea y enfermedades respiratorias.

• Metaplasia escamosa del epitelio de las vías respiratorias


superiores y la vejiga urinaria.

• En relación con la odontología, una deficiencia en VA conduce a


hipoplasia del esmalte.
Prevalencia deficiencia de VA en niños mexicanos.
ENN 1999

La probabilidad de tener deficiencia subclínica de VA fue menor en los niños


mayores

Villalpando y col. Salud pública de México, 2003;vol.45, supl. 4


Prevalencia de deficiencia de VA en niños
mexicanos por zona rural y urbana. ENN 1999

La prevalencia baja se observo sobre todo en los niños rurales menores


de 2 años

Villalpando y col. Salud pública de México, 2003;vol.45, supl. 4


Hubo mayor prevalencia de deficiencia moderada en las regiones norte
(22.5%) y centro (26.5%) , y la mas baja en la ciudad de México.

La prevalencia de la deficiencia subclínica (> 10,0 <20 mg / dl)


afecta a casi la cuarta parte de niños menores de 8 años de edad.

No hubo efecto de la etnia indígena, el beneficio de los programas de


asistencia alimentaria o el consumo de cereales, carne o legumbres.
Suplementación de vitamina A como estrategia
de salud publica
En países en donde la deficiencia de VA es un problema de salud
publica, se han establecido programas de suplementación con altas
dosis en niños de 6 a 59 meses y durante el periodo neonatal
principalmente para reforzar los depósitos de VA y para mejorar la
supervivencia.

Al igual que otros países, México ha implementado estrategias de


suplementación con vitamina A para neonatos y niños pequeños en
Semanas Nacionales de Salud.
Esquema de suplementación en México

Población Indicaciones Vía de Dosis Intervalo de


admon. aplicación
Recién nacido de 50,000 UI
término y con equivalente 1 Única vez en el
peso adecuado sin gota recién nacido
contraindicación
de la vía oral

Niños /as de 6 a 100,000 UI


11 meses de edad. Suplementación oral equivalentes a Dos veces al
universal 2 gotas año durante las
semanas
Niños /as de 12 a 200,000 UI Nacionales de
59 meses de edad. equivalentes a salud.
4 gotas
La suplementación con vitamina A es la principal
intervención con efectos a corto plazo, en área con
deficiencia alta reduce 23% de la mortalidad infantil
Eur Clin Nutr 1997

Al mejorar los niveles séricos de VA, la sobrevida en los niños de 6


meses a 6 años de edad se incrementa. Reduce el riesgo de
mortalidad por diarrea alrededor de un 40%
Am J Epidemiol 1997
J Nutr 1999
La suplementación en la etapa neonatal ha reportado en tres
estudios realizados en Indonesia, India y Bangladehs una reducción
en la mortalidad de (15%, 22% y 63%, respectivamente)
Pediatrics 2008; British Medical Jornal 2003;

En regiones en donde las mujeres embarazadas presentan al menos


22% de deficiencia de VA, la suplementación en neonatos en los
primeros dos días de nacidos puede proteger contra muerte
neonatal.
Bull World Health Organ, 2010
GRACIAS

También podría gustarte