Está en la página 1de 46

PREVENCIÓN Y CONTROL DEL

FUEGO
1
FUEGO

Es una reacción química de oxidación-reducción,


entre un cuerpo combustible (sólidos, líquidos o
gaseosos) y otro comburente (O2) cuando se le
aplica una energía de activación ( llama, chispa,
calor )
Reacción química exotérmica (libera calor)
Involucra la oxidación o combustión rápida de un
elemento
Combustible, comburente, calor (Triángulo)

2
Fuentes de un Incendio

Falta de orden y aseo


Uso de cigarrillos y fósforos
Materiales altamente inflamables
Artefactos eléctricos
Focos mecánicos, soldadura, corte
Rayos solares
Productos químicos
Ignición espontánea
Dispositivos incendiarios o explosivos

3
TRIÁNGULO DEL FUEGO
Tetraedro del Fuego

REACCIONES
EN CADENA
E
T
EN

EN
UR

ER
MB

G
CO

ÍA

COMBUSTIBLE
COMBUSTIBLE
Gases: La combustión de estos viene
determinada por la concentración de
dicho gas en la atmósfera. La
combustión solamente es factible si se
realiza dentro de los límites de
explosividad del gas. Por encima y
debajo de ellos la combustión no se
realiza.

Sólidos: Hay que diferenciar entre


combustibles orgánicos (madera,
papel…) y combustibles inorgánicos
(metales…).

Líquidos: Podemos afirmar que los


COMBUSTIBLE líquidos propiamente no queman, sino
que son los vapores que generan los
que entran en combustión.
5
COMBURENTE
Son los elementos oxidantes de
toda reacción de combustión. El
comburente más común es el
oxigeno, hay que recordar que este
elemento se encuentra en la
atmósfera en un volumen del 21%
aproximadamente. Pero también
hay otros elementos oxidantes que
E
NT

pueden originar la oxidación y


RE

combustión de ciertos elementos y


U

materiales. Son ejemplo de este


MB

último caso: la combustión de


CO

hidrogeno en una atmósfera de


cloro, o la de aluminio o magnesio a
temperatura elevada en una
atmósfera de nitrógeno.

6
ENERGÍA Podemos definir la energía de
activación como la cantidad de
calor necesario que hay que
aportar a un sistema para que
pueda entrar en reacción. Esta
energía puede ser aportada de
muchas maneras y su fuente u
origen puede ser muy diverso.

Así podemos distinguir diferentes


EN

energías de activación según sea


ER

su origen:
G
ÍA

Térmico
Mecánico
Químico
Eléctrico
Nuclear
7
REACCIÓN EN CADENA

Interviene de manera
decisiva en el incendio. Si
se interrumpe la
transmisión de calor de
unas partículas a otras del
combustible (desarrollada
por la reacción en cadena),
no será posible la
continuación del incendio.

8
CLASES DE FUEGO

A: Combustibles sólidos ordinarios como


madera, papel, textiles o cartón.
B: Líquidos combustibles (aceites, petróleo,
disolventes, gasolinas).
C: Equipos energizados.
D: Metáles químicamente activos como el
sodio, magnesio, potasio.
K: Aceites, riesgo eléctrico y combustibles
(fuego en cocinas).

9
CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS

A B C D
H2O

Na

CLASE “A” Sólidos comunes


CLASE “B” Líquidos y gases
CLASE “C” Equipo eléctrico energizado
CLASE “D” Metales combustibles

10
RESULTADOS DE LA COMBUSTIÓN

11
Son partículas finamente divididas; siendo muy
nocivas para el sistema respiratorio.

Blancos: Con mucha aportación de O2


(troncos húmedos, ramas verdes)
Puede ser: Negros: Con poca aportación de O2
(neumáticos, llantas, cauchos)
Invisibles:
Aportación de O2 ideal (brasas
de leña, combustión de butano)

12
La llama es la representación gráfica de la
combustión.

Es inapreciable en la primera etapa del fuego, con


poco desprendimiento de calor. Pero a medida que el
fuego se hace más importante (varios segundos) la
llama pasa a ser visible y aumenta el calor,
produciendo desprendimiento de gases, a veces
tóxicos.

13
Se produce en la segunda etapa del fuego y en pocos
segundos.

Se puede propagar por:


Convección
Conducción
Radiación

14
Son el elemento mas peligroso en un incendio,
produciendose mas muertes por asfixia que por las
quemaduras

Los mas peligrosos son:

CO ( monóxido de carbono)
CO2 ( dióxido de carbono)
HCN ( ácido cianhídrico)

15
Es un gas altamente tóxico, incoloro e insípido

Es 20 veces mas potente que el co y suma sus efectos.

Se produce por la combustión de materiales como lana,


seda, nylón, plásticos, etc.

16
Es un gas altamente asfixiante, incoloro, inodoro e
insípido. Dificulta la absorción de o2 y por falta de
este mueren las células. Los efectos son
irreversibles.
Se genera principalmente en las malas
combustiones (insuficiencia de oxígeno)
Usar equipo de respiración autónomo para rescates.

17
Es un gas irritante, incoloro, inodoro e insípido.
Menos peligroso que el co ( no tóxico).
Es mas pesado que el aire, produce dolor de cabeza
y vómitos.
Usar equipo de respiración autónomo.
Se usa como agente extintor desplazando el oxígeno
de la combustión.
Si el O2 es inferior al 21% disminuye la coordinación
motriz.
Si es inferior al 14% produce fatiga y perdida del
juicio.
Si es inferior al 10% se pierde el conocimiento y para
evitar la muerte hay que reanimar con aire fresco.
18
RIESGOS PARA LAS PERSONAS

• Humo y gases tóxicos productos de la combustión


(3/4 partes de las muertes)
• Asfixia
• Intoxicación
• Obstaculiza la identificación de vías de
evacuación
• Limita la acción de los cuerpos de rescate
• Efectos térmicos de la combustión (1/3 parte de
las muertes)
• Caída de objetos

20
ETAPAS PARA EL CONTROL DE
INCENDIOS

• Prevención
• Detección y alarma
• Evacuación
• Supresión

Riesgo

Evacuación
Tiempo
Detección

Alarma

Control
21
METODOS DE EXTINCION DEL FUEGO
INHIBICIÓN
Al impedir la combinación del
comburente con los productos
de descomposición del
combustible se para la reacción
E
NT

en cadena. Se consigue este


RE

EN
método de extinción mediante
BU

E
RG el vertido sobre el fuego de
M
CO

ÍA productos químicos que se


combinan con los productos de
descomposición del
combustible antes que el
comburente; su acción rompe el
COMBUSTIBLE
"Tetraedro del Fuego".

23
EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

Portátiles Fijos

Transporte Transporte Acción Acción


Manual Sobre ruedas Manual Automática

•Extintores •Hidrantes •Regaderas


•Extintores
Manuales •Gabinetes Automáticas
Sobre ruedas
Portátiles •Carreteles •Detectores

25
¿ QUE ES UN EXTINTOR?

Un extintor es un aparato que contiene un agente o


substancia extintora que puede ser proyectada y
dirigida sobre un fuego por la acción de una
presión interna. Esta presión interna puede
obtenerse por una compresión previa permanente o
por la liberación de un gas auxiliar.

26
Manómetro Palanca de
Activación

Manija de
Manguera
Transporte

Presurizante

Agente
Recipiente
Extintor

Base

27
EXTINTORES PORTÁTILES

¿Cómo funcionan?

Retirar el pasador de seguridad.


Ubicarse a favor del viento.
Apuntar a la base del fuego.
Disparar haciendo un movimiento en abanico.
Revisar el área una vez apagado el incendio.

28
EXTINTORES PORTÁTILES

Son la primera línea


2-A 20 BC de defensa contra los
efectos y riesgos de
un incendio

29
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
DE EXTINTORES

LOS NÚMEROS = POTENCIAL


EXTINTOR DEL APARATO
2-A 20 BC

LAS LETRAS = TIPO

30
CLASIFICACIÓN DE EXTINTORES

Los anuncios indican


B
La clase de combustible para la
cual el extintor será mas
efectivo

A B CC D
Sólidos Líquidos Eléctricos Metales
Comunes y gases Energizados Combust.
Inflamables
TRIÁNGULO CUADRO CIRCULO ESTRELLA
VERDE ROJO AZUL AMARILLA 31
SÓLIDOS LÍQUIDOS ELÉCTRICOS
ORDINARIOS Y GASES ENERGIZADOS

A B C
TRIÁNGULO CUADRO CIRCULO
VERDE ROJO AZUL

32
33
LA EFECTIVIDAD DE UN EXTINTOR
DEPENDE DE:

Ubicación
Condiciones de funcionamiento

Capacidad del aparato ( lbs)

Tipo de agente extintor

Detección del fuego

Personal preparado para la utilización del aparato


35
ANTES DE LA ELECCIÓN DE UN EXTINTOR
ES IMPORTANTE SABER:

La naturaleza de los combustibles presentes.

Las condiciones ambientales del lugar donde va a situarse el


extintor.

Quien utilizara el extintor

Si existen sustancias químicas en la zona, que puedan


reaccionar negativamente con el agente extintor.

36
CUANDO SE ELIJA ENTRE DISTINTOS
EXTINTORES, DEBE CONSIDERARSE:

Si es eficaz contra los riesgos específicos presentes

Si resulta fácil de manejar

El mantenimiento que requiere

37
SELECCIÓN DE EXTINTORES

En resumen los extintores de cualquier zona


deben ser adecuados a los riesgos
presentes en la misma.

38
MANTENIMIENTO

Inspección periódica

Recargar después de ser utilizado

Realizar pruebas hidrostática

39
INSPECCIÓN DE EXTINTORES

 El extintor esta en el lugar indicado


 Es visible
 Fácil acceso ( no esta obstruido)
 No haya sido activado
 No ha sido manipulado
 No presenta ningún tipo de deterioro
 Manómetro indique buena presión
 Verificar la tarjeta de mantenimiento

40
MUCHAS GRACIAS

46

También podría gustarte