Está en la página 1de 125

FILOSOFÍA

LATINOAMERICANA

Sociología
2012

Profesora: Lorena Zuchel Lovera


lzuchel@gmail.com
Unidad I

Breve historia de la filosofía


europea occidental
PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

Mundo Antiguo
Siglo VI a.C. ……

Mundo Medieval
Siglo I d.C. ……

Mundo Moderno
Siglo XVII …..

Mundo Contemporáneo
Siglo XIX …. Hasta nuestros días
La configuración inicial de la
Filosofía Moderna

Historia de la filosofía latinoamericana


Sociología UVM
2012
Se sitúa en Occidente en Europa continental e insular:

Europa continental:
•Francia
•Holanda
•Alemania

Europa Insular: Gran Bretaña:


Inglaterra y Escocia.
•Francis Bacon: (inglés, 1561) El avance del conocimiento (1605), Novum Organum
o Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620).

•René Descartes: Discurso del Método (francés, 1596).

•Baruch Spinoza (Holanda, 1632, padres judíos portugueses), Tratado teológico-


político (1670). Tratado de la reforma del entendimiento (1661), Ética demostrada
según el orden geométrico.
• JhonLocke: Política / Ensayo filosófico sobre el entendimiento
humano. (inglés, 1632).

• Gottfried Leibniz: Teodicea (alemán, 1646).

• David Hume; Tratado de la naturaleza humana (escocés, 1711).

• Immanuel Kant: Crítica de la razón pura, de la razón práctica, del


juicio (Köningsberg, Prusia, 1724).

• Georg Hegel: Fenomenología del Espíritu, Enciclopedia, Lógica.


(alemán, 1770).
La configuración inicial de la racionalidad moderna
Manera de vivir el mundo en el que se está instalado

Una determinada imagen del hombre en el mundo

Un determinada vivencia del hombre en el mundo, un cómo en el mundo

La cosmovisión del mundo medieval

Racionalidad religiosa, más propiamente cristiana.


La racionalidad medieval aparece eclesiásticamente, y se va configurando en
la iglesia, que es la institución predominante.
Mundo fundamentalmente clerical, pues el clero es el estamento de la
sociedad que prevalece ante lo político, económico o social. Éste domina
la sociedad completamente. No hay laicos seculares que se hayan
destacado.
•Existe un discurso en la teología que es metafísico. Que incluye una ontología.

•Entre Dios y el Ser de los Griegos, se encuentra una proximidad que envuelve
toda la teología. Se produce el “primer motor inmóvil”.

•Bajo la apropiación del lenguaje metafísico, el teológico aporta un elemento


fundamental: ¿Cómo lo que no es, puede llegar a ser? La creación es dada desde
la nada, dada por Dios, y desde ahí se tratará sobre la relación entre el Ser y Dios.
Cuestión que se vuelve necesaria, ante todo lo demás que es contingente.

•La teología busca conocer las causas, los por qué, por qué eso que es, es.

•Desde esta perspectiva metafísica y ontológica, encontramos, entonces, al Ser y


sus manifestaciones entitativas. Estructuras ontológicas bajo un orden
jerárquico. Esta estructura ontológica surge como una manera de enfrentar la
realidad, bajo una jerarquía de relaciones, donde se relacionan las esencias de las
cosas. En esta jerarquía se explicita la diferencia valorativa de cada ente.
Característica de la racionalidad moderna.

En la modernidad podemos ver claramente como se manifiesta un nuevo


lenguaje para esta racionalidad: el lenguaje matemático; que irá dejando
claramente rezagado el ontológico metafísico. Es más, es posible reconocer en
este nuevo lenguaje una caracterización geométrica, que penetrará en la realidad
develándonos sus relaciones. Es así como podemos medir todos nuestros
movimientos (iremos, según Copérnico, barriendo el espacio, una sucesión de
puntos) y crear relaciones entre el espacio y el tiempo, que irán respondiendo
nuestras dudas acerca de nuestro lugar en el mundo, de nuestra verdadera
posición en el universo. Se trata de un nuevo conocimiento, de un conocimiento
más atrevido y abierto a la física (en contraposición con el conocimiento
metafísico).
“La naturaleza es un libro abierto escrito en lenguaje matemático”

Galileo Galilei
Los elementos básicos de la astronomía de
Ptolomeo, mostrando un planeta en un epiciclo
con un deferente excéntrico y un punto
ecuante.
Ilustración del modelo heliocéntrico
de Copérnico.
Un nuevo tipo de epistemología científica.

Particularmente pensándola como tipo de análisis y método, es fundamental distinguir en este nuevo

tipo de racionalidad, el particular modo de acercarse a la realidad a partir de una epistemología

reduccionista. Para ello es clave o paradigma el convertir los antiguos dogmas en cuestiones tan “simples

y sencillas” como los que nos enseña la matemática. De ahí que, la nueva forma de análisis que

caracterizará las más importantes filosofías de estos siglos, será la que mira, observa, estudia y reduce a

una ciencia geométrica. Lo que nos importa ahora es lo fenoménico, lo que ella representa y que es

matemática, lo que es capaz de explicarse según sus relaciones de espacio y tiempo. A este nuevo tipo de

epistemología moderna llamaremos MECÁNICA.


 

Se pasará entonces de una relación ONTOLÓGICO-TELEOLÓGICA

a una relación FENOMENOLÓGICA-MECÁNICISTA


Corrientes de conocimiento influyentes en la génesis del cambio.

Realismo: Afirma que los conceptos universales


tienen un correlato objetivo real. Descubre el
ser que está detrás del ente.

Por ejemplo:
Conceptos universales: Género y Especie
Conceptos empíricos: Hombre, Belleza.
Corrientes de conocimiento influyentes en la génesis del cambio.

Nominalismo: Afirma que sólo existen los entes


singulares, ellos son lo único real
(conocimiento concreto).

Por ejemplo:
Existe sólo Francisco, Cristián, Catalina, María,
etc., no existe la “humanidad”.
Centro
Ser humano
Referente

de sí mismo
P Creador
R del “mundo” humano (cultura)
O
M
E
T Razón – Voluntad La razón no se limita a la contemplación teórica,
dependerá de la creatividad.
E
O

Virtud Asociada a la fortuna de haber nacido en … o con…


no depende de nosotros haber nacido.
Este proyecto es:

Liberador: el ser humano moderno ve la naturaleza e


instituciones como una carga a la cual hay que liberarse. El
orden objetivo del mundo es un peso, del cual Prometeo quiere
liberarse a toda costa.

Constructor: Creador incesante, con una voluntad de construir un


mundo desde sus propias exigencias, y cuya finalidad sea
absolutamente para él: (del hombre, hecho por el hombre, y
para el hombre).

LA FILOSOFÍA MODERNA ES OBRA DE PROMETEO.


. …….. .. ……… …. . . . . . .. ..
II UNIDAD

En búsqueda de una identidad. Instalación de la


problemática.
EL PROBLEMA DE LA IDENTIDAD Y AUTENTICIDAD
DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO
Dr. Carlos Beorlegui Rodríguez .

El problema de las filosofías nacionales y regionales: ¿Existen como filosofías?

Eurocentrismo:

• No es problema para las filosofías alemanas, inglesa, francesa o greco-latina.


• Se da por hecho que la filosofía es un modo de pensar y de entender el mundo,
originado en Grecia unos seis siglos antes de Jesucristo, continuando en el
ámbito de la cultura romana, y más adelante en las diferentes naciones de
Europa Occidental, herederas de la latinidad, hasta el siglo XX.
• En el resto de los ámbitos culturales sólo se puede hacer filosofía como
imitación de la filosofía europea; respetando los parámetros que ésta ha
impuesto.
El problema de las filosofías nacionales y regionales: ¿Existen como filosofías?

La periferia

• El eurocentrismo ha sido criticado desde la periferia.

• Pero en este enfrentamiento se han afrontado tres posturas de planteamiento


diferentes:
1. La postura universalista: no hay más que una filosofía para todas las
culturas, negando la posibilidad de filosofías nacionales. No tienen patria.
2. La postura nacionalista: considera legítimo y válido hablar de filosofías
nacionales, pues así mismo existen espíritus nacionales.
3. La postura intermedia: Aunque los problemas responden a preguntas
universales, también es cierto que tales planteamientos , y las posibles
soluciones, se basan en una época y circunstancia particular.

• Sin embargo, a estas alturas, la mayoría de los filósofos latinoamericano se


sitúan en la propuesta intermedia; es decir, la que, lejos de encerrarse en sí
misma, se abre a la perspectiva foránea, universalista, para cobrar en ese
movimiento conciencia de sí, y entenderse y constituirse en el diálogo de
culturas y de puntos de vista complementarios.
“La filosofía resulta de la nacionalidad de sus autores,
quizá incluso a pesar de ellos, sin más que ser filosofía,
pero auténtica. Si españoles, mexicanos o argentinos hacen
suficiente filosofía, sin más habrá filosofía, española, mexicana, argentina...”

GAOS, José, Pensamiento de la lengua española, México, 1954, p.351.

“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”

ORTEGA Y GASSET, José, Meditaciones del Quijote, Madrid, 1914.


DIFICULTADES QUE CONLLEVA LA INVESTIGACIÓN
DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

1. La delimitación de lo que entendemos por filosofía latinoamericana.

2. El problema de la metodología más adecuada.

3. Hacer frente al sesgo interesado e ideológico que conlleva toda reflexión teórica,
y por tanto la historia.
1. La delimitación de lo que entendemos por filosofía
latinoamericana.

Es una problemática que sobre todo los propios pensadores latinoamericanos


han tratado.

Está lejos de esclarecerse.

Lo positivo, en este aspecto, es que se está consciente de la necesidad de


plantearse estas cuestiones; haciéndolo, en el acto, reencontrarse con su
propio suelo cultural ------- Esencial y decisivo.

Lo anterior cobra vital importancia porque traslada el centro del pensar


filosófico, desde Latinoamérica (LA), hacia sus propias dificultades, criticando el
eurocentrismo, al tratar de imponer la hegemonía de un solo centro.

Vale decir. No se rechaza la importancia de otros pensamientos, ni menos el


europeo, sólo intenta favorecer la búsqueda de uno mismo, y de ello, la verdad
de la realidad y de la autenticidad de LA.
LA PREGUNTA QUE NOS IMPORTA: ¿DESDE DÓNDE SE FILOSOFA?

“Esto implica rechazar el eurocentrismo


para encontrar lo que está fuera de sus categorías,
y filosofar desde lo ajeno, lo otro, lo bárbaro”.
DUSSEL, ENRIQUE, Filosofía de la liberación, México, Edicol, 1977.

Esto implica:

Relación filosofía – cultura.


Autonomías culturales del continente latinoamericano.
Una vuelta a sus fuentes más propias.
Encarar la cuestión sobre “la identidad de lo latinoamericano”.
Síntesis histórica sobre cómo se ha vivido en LA
el problema de su autenticidad cultural y filosófica.
FORNET BETANCOURT, RAÚL, “La pregunta por la filosofía latinoamericana
como problema filosófico”, en Diálogo filosófico 5, 1989.

1) Momentos previos a la independencia de España, a finales del s. XVIII y


comienzos del s. XIX.

Simón Rodríguez

Andrés Bello

José Martí
2) En un segundo momento Fornet destaca la aportación del argentino
Juan Bautista Alberdi, en 1837. Luego de la independencia política,
luchaba, éste, por la independencia cultural.

Estamos a mitad del siglo XX, y todavía se lucha por la independencia,


aunque ahora cultural, pues no se sale aún del eurocentrismo.
3) Segunda mitad del siglo XIX. Un movimiento intelectual
que trata de desprenderse del positivismo que tan fuertemente
había sido impuesto en América latina.

La generación de los patriarcas


4) A fines de la década de los sesenta, se da la corriente de los
FILÓSOFOS DE LA LIBERACIÓN

LECTURA OBLIGATORIA:

leer Manifiesto de Morelia, donde se resuelve constituir una corriente filosófica


destinada a la liberación.

La pueden encontrar en el siguiente link :

http://www.ensayistas.org/critica/manifiestos/morelia.htm
La cuestión del manifiesto de Morelia

Destacaremos dos ejes centrales:

Liberación de la filosofía latinoamericana

Liberación, con ella, de la opresión latinoamericana.


LA CUESTIÓN DE LA IDENTIDAD

Escritos:

¿Existe una filosofía de nuestra América?, de Augusto Salazar Bondy

Filosofía americana como filosofía sin más, de Leopoldo Zea.

La última Tule, de Alfonso Reyes

América Bifronte, de Alberto Caturelli

América profunda, de Rodolfo Kusch.

Filosofía de la liberación, de Enrique Dussel


2. El problema de la metodología más adecuada

Método: conjunto de cuestiones que se nos presentan a la hora de realizar la amplia


tarea de recoger los datos pertinentes que conformarán la historia del pensamiento
latinoamericano.

1. ¿Descripción o explicación?
2. Explicar el horizonte previo de todo análisis descriptivo de la historia.
3. Una cuestión importante es la explicación del contexto histórico. En este sentido,
recurrir al criterio historicista de Arturo Roig (entre el academicista y el historicista),
acudiendo al contexto en el cual las ideas se han desarrollado; contexto intelectual y
sociológico (entramado socio – político).
4. Punto de partida: culturas precolombinas.
INFLUENCIAS

Filosofía durante la Colonia


Tomás, Escolástica, Suarismo.

Siglo XIX
Positivismo, Krausismo.

Siglo XX
Marxismo
Historicismo
Fenomenología
Vitalismo
Existencialismo
Personalismo

Filosofía de la Liberación
Levinás (Dussel, Scanonne y Ardiles).
Marx (Cerutti y Santos).
Zubiri (Ellacuría, Samour).
2. El enfoque crítico-ideológico en la investigación
histórica.

Todo conocimiento está situado y es interesado (Karl Mannheim)

Por ello, se tratará, metodológicamente, de optar por la influencia o perspectiva


menos deformadora de la realidad.

¿Métodos? De Explicación y Comprensión.


LA PERSPECTIVA EXPLICATIVA: EL PARADIGMA POSITIVISTA.

• Se centra en determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del


modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.

b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los
fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos
objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.

c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia


y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre
(universalidad)

d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las
ciencias.

e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.


LA PERSPECTIVA COMPRENSIVA: EL PARADIGMA INTERPRETATIVO.

• Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida


social, intentando sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y
control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y
acción.

• Cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada. La


realidad es dinámica, múltiple y holística.

• Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de


evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.

• Se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes


generales y caracterizado por regularidades subyacentes.

• Las investigaciones se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y


particular del sujeto, mas que en lo generalizable.
IDEOLOGÍA INCERTA EN LA SOCIEDAD
(Ellacuría)

•Una visión totalizadora, interpretativa y justificativa de una determinada


realidad, en la cual se esconden o se enmascaran elementos importantes de
falsedad y/o injusticia.
•La deformación tiene un cierto carácter colectivo y social que opera pública e
impersonalmente.
•Esa deformación responde inconscientemente a intereses colectivos, que son
determinantes de la presentación ideologizada en lo que dicen, en lo que callan,
en lo que desvían y deforman.
•Se presenta como verdadera, tanto por quien la produce como por quien la
recibe.
•Suele presentarse con caracteres de universalidad y necesidad de abstracción,
aunque la referencia es siempre a realidades concretas que quedan subsumidas
y justificadas en las grandes formulaciones generales.
De ahí una voluntad de liberación de la filosofía resuelta en tres
funciones:

Función Crítica

Función Creativa

Función Liberadora
LA PERIODIZACIÓN DE NUESTRA HISTORIA

2 POSTURAS:
POSTURA INDIGENISTA

Empujaba a establecer las épocas y


POSTURA UNIVERSALISTA divisiones históricas específicas de lo
latinoamericano, sin tener en cuenta para
Hasta hace poco esta era la que nada el resto de la historia universal. De este
solamente se consideraba. Consistía en modo, si la primera postura olvidaba la
partir de las grandes periodizaciones especificidad de lo latinoamericano, la
históricas utilizadas por los europeos, y segunda caía en un narcisismo ingenuo,
tratar de meter la historia de desconocedor de las enormes influencias
Latinoamérica en esos mismos moldes que las diversas corrientes del pensamiento
filosófico europeo han ejercido en el entorno
Problema: no todos los momentos latinoamericano.
Históricos permitían fácilmente ser
moldeados con esas estructuras
foráneas, produciéndose distorsiones
Y deformaciones evidentes. Postura Mixta
EL CONTEXTO DE LA HISTORIA

2 MODELOS PARA HISTORIZAR EL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO:

MODELO ACADEMICISTA MODELO HISTORICISTA

Presenta la historia de las ideas Es consciente de que no hay ideas


sin atender el contexto, como sin contexto, y es fundamental advertir
fueran realidades autónomas y tal contexto como base y condicionante
etéreas, que no tienen nada que del surgimiento de las ideas. Ese contexto
ver con el entorno en que han puede ser variado y plural, en la medida
surgido y se han desarrollado. en que las ideas poseen un determinado
contexto intelectual y sociológico.
III UNIDAD

El pensamiento Precolombino
EL PENSAMIENTO INDÍGENA LATINOAMERICANO

SABIDURÍA: Principalmente críticos con este pensamiento quienes necesitan


un claro sentido estricto y técnico.

Empero, nos dice Beorlegui: “Aún así creemos que es positivo comenzar
presentando de forma esquemática las grandes cosmovisiones de las
culturas que llegaron a tener un desarrollo intelectual y social más
profundo”.

Con todo

¿Se puede hablar de filosofía?


PRIMERA PROBLEMATIZACIÓN DEL ESTUDIO FILOSÓFICO DE
LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

VIENE A PONER DUDA EL MODO EPISTEMOLÓGICO


EUROPEO OCCIDENTAL, QUE HA ENSEÑADO UNA
ÚNICA MANERA DE ENFRENTARSE A LA REALIDAD,
AL SER HUMANO Y A SUS PROBLEMAS.

¿El modo de conocer que hemos heredado de


Grecia y de Europa occidental, es el único posible?
Quizá debamos ampliar el pensamiento
empobrecedor que muestra la implantación de la
filosofía (como algo nuevo y ajeno) por los españoles
y compañía.

Toda cultura tiene un trasfondo cosmovisional que


implica un modo de ver el mundo y de situarse ante
él.

Ahora bien, habrá que ver si ese pensamiento es


filosófico o no. Para ello debemos de cuestionarnos
el concepto de filosofía, y revisar el que en este curso
se quiere proponer.
Filosofía como:

TEORÍA, PRÁCTICA E HISTORIA

“En el curso de la historia nos encontramos con tres conceptos distintos de la filosofía,
que emergen, en última instancia, de tres dimensiones del hombre:

1.o La filosofía como un saber acerca de las cosas.


2. o La filosofía como una dirección para el mundo y la vida.
3. o La filosofía como una forma de vida, y, por tanto, como algo que acontece.

En realidad, estas tres concepciones de la filosofía, que corresponden a tres


concepciones distintas de la inteligencia, conducen a tres formas absolutamente
distintas de intelectualidad. De ellas ha ido nutriéndose sucesiva y simultáneamente el
mundo, y, a veces, hasta un mismo pensador. Las tres convergen de una manera
especial en nuestra situación, y plantean de nuevo, en forma punzante y urgente, el
problema de la filosofía y de la inteligencia misma”.

Xavier Zubiri, Naturaleza, Historia, Dios,


EL SABER FILOSOFICO Y SU HISTORIA, pp. 107-122, paginación de la 5a edición.
EL PENSAMIENTO DE LOS NAHUAS
EL PENSAMIENTO DE LOS MAYAS
EL PENSAMIENTO DE LOS INCAS
CÓGITO : LA RAZÓN HUMANA (su pensar) usando sus facultades naturales
Tiene un conocimiento cierto del mundo garantizado por Dios.

Dios
Sustancia:
-Divina
- Pensante
Cógito Mundo -Extensa

EL problema del racionalismo moderno trata de resolver


cómo se comunican estas tres sustancias.

Este es un pensamiento de totalidad, se intenta captar la totalidad.


La razón es el órgano único que nos puede mostrar esa totalidad
IV Unidad

Periodo Colonial

http://www.youtube.com/watch?v=MQeAEOBhhaU
http://www.youtube.com/watch?v=Z2HkgpJXssw&feature=relmfu
1492

Problematizaciones

DESCUBRIMIENTO: Qué se descubre, por qué llamarlo así.

Los archivos sobre el “descubrimiento” han sido siempre desde el punto


de vista del “descubridor”.

Las consecuencias ya las conocemos: imposición de la cultura, cosmovisión,


Religión, leyes, ética, etc., sin dejar ninguna capacidad de mantener
las culturas originarias.

De ahí que debemos reconocer que la filosofía de esta época fue casi una mera
copia del pensamiento español y portugués… Al menos hasta el siglo XVIII
DISCUCIONES O PROBLEMÁTICAS FILOSÓFICAS Y JURÍDICAS SUCITADAS
DESDE LA CONQUISTA.

- Legitimidad de la conquista, del dominio político de España.

- Licitud e Ilicitud de la guerra contra los indios.

- La naturaleza del indio y el justo régimen en que tenían que vivir los
indígenas.
FILOSOFÍA DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL

1° etapa: Siglo XV. Dedicada principalmente a fundar establecimientos


educacionales. Principalmente superiores, cuyos profesores eran
fundamentalmente religiosos llegados de España. La idea era la de mantener la
calidad y el alto nivel universitario que se impartía en España.

La primera universidad fue La Española, en Santo Domingo, fundada en 1538.


La última fue la Universidad de Nicaragua, en 1812, por las Cortes de Cádiz.
Las dos más importantes fueron las de México y la de San Marcos, de Lima; que
coincidía con las dos principales regiones de la presencia política española.

Todas ellas influenciadas principalmente por la primerísima universidad


española, la Universidad de Salamanca.

Las dos corrientes que se fueron privilegiando fueron el tomismo y el escotismo.


La enseñanza de la filosofía seguía siendo escolástica, aunque se estudiaba a
filósofos medievales y más modernos españoles, y ya no tan sólo a los clásicos
(Francisco de Vitoria y Francisco Suárez, por ejemplo).

Método de enseñanza de las escuelas de arte de las distintas universidades.


Leer p. 122 y 123 op.cit.
2° etapa. Siglos XVII y primera mitad del XVIII. Se dan ya filósofos
autónomos, que son capaces de crear su propia filosofía, y ya no como una
mera copia. Sin embargo, la tradición que ellos siguen es fundamentalmente
escolástica.

Se da en estas nuevas universidades que los profesores van siendo nativos,


principalmente religiosos. Y con ellos se da una cierta originalidad del
pensamiento escolástico hispanoamericano. Es así como los textos de
Antonio Rubio (1548-1615), La lógica mexicana, se enseñaron en España y
en Alemania., cargadas de un escolastismo rejuvenecido, poro escolastismo
al fin.

En Chile, se vio tardíamente la influencia cultural universitaria, sin embargo,


destaca en este periodo la figura de Miguel de Viñas (1643-1718), con su
obra titulada Philosophia scholastica (1709).
3° etapa. Desde mediados del siglo XVIII hasta la emancipación política de
España y Portugal. Se muestra una influencia de nuevas versiones de la
filosofía, esta vez con mayor “modernidad” (proveniente de Francia e Inglaterra,
además que de España), por lo cual la escolástica dejará de ser el único lenguaje
filosófico predominante.

Se da una especie de mescolanza de escolástica y nuevas corrientes vertientes


modernas.

Hay que tener presente que en estos siglos nos encontramos de lleno en el
periodo moderno de la filosofía europeo occidental, sobre la cual se intenta
alcanzar la mayoría de edad y dejar atrás los antiguos dogmas que tenían
prisionera nuestra conciencia.

Volvamos atrás, y revisemos aquel proyecto moderno que es sobre todo una
problematización de las nuevas formas de conocimiento, que influenciarán
notablemente de las nuevas ideas filosóficas. Las universidades empiezan a
cambiar sus constituciones, incluyendo en ellas una mayor tendencia de la
ciencia empírica. Así por ejemplo, el ciclo de filosofía en México debía durar
tres años. En el primero se enseñaba lógica y matemática; en el segundo física
moderna, y en el tercero metafísica y ética.
PROYECTO MODERNO
DESCARTES (1596-1650)

Descartes se plantea frente al mundo que le toca vivir con una radical
incertidumbre. En su medio no ve nada seguro. De ahí que empieza su
pensamiento desde esta incertidumbre radical.
Descartes hereda lo que acontece, un tipo de racionalidad que no incluye la vida
donde no se percibe un nuevo ethos. La vida viene en esta dirección.
En el mundo medieval había una estructura y fundamentos establecidos y
“suficientes”, empero en esta época no. Hay un choque de paradigmas que va a
influir a que Descartes, más adelante vaya a fundar una nueva dirección, pero en
un comienzo es necesario verlo en un contexto de incertidumbre radical.
Está en medio de un tiempo de escepticismos, pero no uno intelectual, sino
respecto a la verdad única, a la falta de unidad. La figura ética que enmarca, de
hecho, esta época es ahora el libertino, el libre pensador. Hay un decaimiento de
referente y se crea este libre pensador que se tendrá hacer cargo, sólo, de su
propia vida (quien se “rasca con sus propias uñas”). Así es Descartes en estos
primeros años de su juventud; libremente, se crea normas de conducta, como
tuvieron que hacer también otros, como Spinoza, etc.
PROYECTO CARTESIANO: BÚSQUEDA DE NUEVOS FUNDAMENTOS DE
CERTEZA.

1. Ante la incertidumbre y debilitamiento de los fundamentos de los paradigmas


anteriores, Descartes emprende la búsqueda de nuevos fundamentos de certeza.
2. Esta búsqueda de nuevos fundamentos de certeza resulta la búsqueda de nuevos
valores. Pero estos nuevos valores también necesitan fundamentos.
3. Justamente aparecen en este momento las ciencias modernas (matemáticas, física
y las bases para la química), es una época brillante, “el siglo de Oro” (sXVII). Sin
embargo hay incertidumbre tras la pérdida… de qué, Descartes habla de una perdida
de unidad
Unidad de:
Verdad
Valor
Creencia
Esta pérdida de unidad, Descartes la va a buscar entre la diversidad. Es decir,
reconoce todos los valores, pero él quiere un lenguaje común donde los distintos
puedan entenderse. De ahí que propondrá un nuevo lenguaje que cumpla esos
objetivos de unidad.
UNIDAD DE LA RAZÓN.

Pone a la razón en términos de potencia, con una facultad natural puesta en el


mismo rango que la sensibilidad.

Con ella podrá distinguir lo bueno de lo falso, para poder juzgar bien o
correctamente (esa facultad es dada por Dios, para juzgar bien o correctamente).

FE
Descartes buscará algo que pueda suplir la fe: la encuentra en la razón natural.

La razón natural es forma de la especie. Todos los seres humanos somos de la


misma especie, por lo tanto nuestra unidad fundamental es la razón.

Ahora bien no siempre todos conseguimos los mismos resultados al usar la razón.
Esto lo explica por

-Agilidad mental (inteligencia rápida)


-Imaginación clara
-Memoria segura y feliz
RACIONALISMO MODERNO

Proyección y profundización de la metafísica cartesiana.


Esta metafísica será cada vez más especulativa. Se trata de un saber
técnico puro, alejado completamente de cualquier nexo sensorial, con el
mundo de la percepción.

Rasgos relevantes:
Es singular: tratan de pensarlo todo, pero desde una única unidad
problemática:
El problema central es el problema del conocimiento científico.
¿Cómo se puede obtener un conocimiento que tenga la calidad de
certeza?

BUSCANDO LA RESPUESTA…
Se parte de la razón que trata con el mundo.
La certeza se mueve en la relación de la razón con los objetos del mundo.
En esta relación, la garantía del Cógito y del Mundo es Dios.

COGITO: la razón usando sus facultades naturales tiene un conocimiento


cierto del mundo garantizado por Dios.
Dios
Sustancia:
-Divina
- Pensante
Cógito Mundo -Extensa

PROBLEMA CENTRAL: ¿Cómo se pueden comunicar estas tres substancias?

Esta será la gran pregunta del racionalismo moderno.


Para resolver esta problemática el racionalismo moderno debe ser sistemático.
Se crean sistemas, se crean claves de comprensión.
La comprensión será del mundo, como totalidad de lo que existe.
CONDICIÓN DE VERDAD: RAZÓN: órgano único del conocimiento científico.
Crítica a toda otra forma de conocimientos, especialmente a la experiencia.
Esta crítica al racionalismo, y la afirmación del sistema racional, los lleva a
desarrollar una teoría que fundará su sistema: LA TEORÍA INNATISTA SOBRE
EL ORIGEN DE LAS IDEAS VERDADERAS.
Res cogitans sólo se puede comunicar con la res extensa a partir de Dios. No
hay verdad sin referencia a Dios.
LEIBNIZ (1646-1716)
TEORÍA DE LA ARMONÍA PREESTABLECIDA: Asegura una armonía pre-
establecida por Dios. TEORÍA INNATA. No hay verdad sin la presencia
aseguradora de Dios. Cada vez que conocemos Dios ha asegurado la
correspondencia.

DIOS

Pensamiento y Mundo
P
E Ambas formas infinitas de la obra de
N Dios.
S M
A U
M N
I D
E O
N
T
O
MALEBRANCHE (1638-1715)
OCASIONALISMO: Dios como fundamento de todo, utilizando la
teoría de la creación continua: Dios da el ser y lo mantiene. Este
impulso se manifiesta siempre.

Cree en la intervención directa de Dios en cada ocasión, como un


milagro perpetuo.

Por lo tanto no hay verdad son la ocasión directa de Dios.


TEORÍAINNATA
SPINOZA (1632 – 1677)

Busca un camino para el Bien Verdadero: Aquello que da sentido y que asegura
una eternidad de alegría y serenidad.

De ahí que toda su especulación será un camino para su Ética, para una ética.
Lo importante para Spinoza es el saber, el sé que sé… y si no es seguro, entonces
busca en el sé que sé que sé…

Lo relevante es saber que uno sabe algo; es irrelevante en cambio el preguntarse


por qué lo sabemos.

PUNTO DE PARTIDA: En un saber, una idea Verdadera dada por Dios

El Bien Supremo partirá de una verdad dada. Ahora bien, para saber cuál es esa
verdad dada tendremos que usa el talento de cada cual.

El punto de partido de Spinoza fue el punto de llegada de Descartes. A saber: La


idea de Dios y la huella que él nos dejó… impresa en todo ser humano.

.
TEORÍA INNATA
Punto de partida: Dios

Dios: Ser infinito (no hay verdad fuera de él)

Dios es causa sui, causa de sí, y se manifiesta en infinitos atributos y modos.

Que Dios sea causa de sí nos indica su libertad, que es necesariamente necesario,
que sigue una necesidad interna, que no hay nada externo que cohesiones su
realidad, tampoco puede ser limitado por nada.

Existe lo que existe por la propia perfección de Dios. Y todo ello es necesario y
perfecto en su género (la multiplicidad es necesaria).

No hay azar, nada acontece por casualidad, todo lo que acontece ees necesario
que acontezca.

De ahí que TODO ES NECESARIO, y por lo tanto hay que amar y aceptar al
mundo como es (un amor intelectual). La ignorancia es fuente de dolor y
sufrimiento. (Estoicos hablan de la ataraxia).
Ahora bien, todo es necesario, aunque no conozca mi necesidad
EMPIRISMO MODERNO

Los problemas son los mismos.

Problema del conocimiento

Los empiristas distinguen entre Materia (la montaña) y Forma (de conocer la montaña)

El interés filosófico está en la FORMA de conocimiento que aporta el sujeto.

¿Cuál es la forma en la que el sujeto conoce?

¿Cómo se conoce?
LOCKE (1632-1704)

Plantea la necesidad de tratar estos asuntos usando el método científico, basado


principalmente en OBSERVACIONES.

-debemos Observar el fenómeno del conocimiento.

-No podemos conocer las cosas en sí misma, está declarado fuera de nuestro alcance.
Sólo podemos conocer el fenómeno.

-De ahí que el sujeto será concebido como una hoja en blanco (sin ideas innatas), que
irá rellenando a través de sus sensaciones. DE ahí surgen las ideas, que serán
impresiones de las sensaciones.

-De ahí que se lanzan a estudiar las operaciones que muestra el trabajo del
entendimiento al procesar las ideas simples. La meta es la elaboración de conceptos
(influencia del nominalismo).
Y en la elaboración de conceptos, iniciarán las investigaciones sobre el lenguaje.
Explicar el contenido de los conceptos que los términos ejemplifican.

Distintas formas de hablar:

- Conocimiento: término, concepto, co-relato objetivo.


-Opiniones, convicciones.

El conocimiento originario es conocimiento de experiencia, que se inicia en la


sensación. El conocimiento es dado a través de las sensaciones e impresiones. Estas
últimas producen las primeras marcas en la conciencia: Las ideas (simples y
complejas).

FISIOLOGÍA DEL ENTENDIMIENTO:

¿Qué le pasa al sujeto cuando recibe una impresión?


¿Cómo elabora el sujeto?
¿Qué operaciones realiza el sujeto?
LEYES DE LA OPERACIÓN MENTAL: de simple a compleja.

1º operación: IDENTIFICAR impresión con idea

2º operación: DISTINGUIR una de otra

3º operación: SEPARAR unas de otra

4º operación: RELACIONAR en espacio y tiempo – ahora

5ºoperación: ASOCIAR ideas entre sí

El entendimiento sigue rigurosamente estas leyes de asociación mental, y tiene


la capacidad de nombrar. El nombre es el acto de entendimiento final.

Podemos hacer el proceso inverso de los nombres y llegar al átomo empírico.

¿Qué significa la palabra que estoy usando, y a qué relaciones y a qué ideas?

TESIS: No hay universales en el ser, sólo palabras con significación.

CONCEPTOS QUE SIGNIFICAN.


IDEALISMO MODERNO

KANT (1724-1804)

Momento de desarrollo de la filosofía moderna. Síntesis de las dos corrientes


anteriores.
- Racionalismo: Visión filosófica del mundo
Enfatiza la metafísica de tipo especulativa
- Empírico: Visión científica del mundo
Enfatiza un pensamiento epistemológico del mundo, El lenguaje explica la vida.
Kant: INTENTO ORIGINARIO POR LA UNIDAD, ESFUERZO POR PENSAR LA
UNIDAD.

PROGRAMA INTELECTUAL
¿QUÉ PUEDO CONOCER?: Criticismo teórico (¿es posible la metafísica en tanto
que ciencia?
¿QUÉ DEBO HACER?: Criticismo práctico.
¿QUÉ ME CABE ESPERAR? Criticismo teleológico.
¿QUÉ ES EL HOMBRE? Destino final.
HEGEL (1770-1831)

La verdad está en todo. El todo es todo lo real de lo que es,


superando todas las contradicciones. Todo es necesario, todo
se explica en EL TODO. Ubicándose en el infinito mismo.
El positivismo
En sentido amplio, el positivismo es la escuela filosófica según la cual todo
conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible. El
progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento
y, según esta exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales. La
pretensión de algunos filósofos de buscar conocimientos por medio de
especulaciones metafísicas son intentos perdidos, si bien la filosofía debería
tener como única tarea la de hacer comprensibles los métodos de las ciencias
naturales y desarrollar, además, las concepciones generales que se derivan de
las resultados de las diferentes ciencias particulares.

Francisco Bacon (1561 - 1626), que puede ser llamado el padre de la escuela, a la
cual dio su nombre, sostiene que los filósofos no deben buscar más allá .de los
límites de la naturaleza.. Hay hechos que deben ser abordados sin ninguna
concepción previa y algunos de esos hechos .hechos positivos. deben ser
aceptados por la fe en la experiencia
..
Saint - Simon aplica la palabra .positivo. a las ciencias que se basan en .los
hechos que han sido observados y analizados..
Augusto Comte (1798 - 1857) tal vez el autor más
identificado con esta escuela, destacó el término ya
acuñado en el título de su obra principal Curso de filosofía
positiva (l830-1842) para poner de relieve que la función de
la teoría consiste en coordinar los hechos observados por
las ciencias y de ninguna manera buscar las causas de su
ocurrencia.
Propuso que las ramas del conocimiento deberían limitarse al
estudio de los hechos reales sin tratar de conocer sus causas
primeras ni sus propósitos últimos. Esta nueva forma de plantear
el problema del conocimiento impulso la creencia de que la realidad
es objetiva, y por tal motivo, deberíamos abordarla mediante los
descubrimientos obtenidos empíricamente.

Se centra en determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.


b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del
mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por
los investigadores con métodos adecuados.
c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es
válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre
(universalidad).
d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
Comte formula una serie de leyes invariantes basadas en meras conceptualizaciones,
apoyada en una teoría de la naturaleza humana, entre ellas la muy conocida ley
de los tres estadios según la cual el desarrollo de la mente, el conocimiento y la historia
del mundo pasaba por el estadio teológico, el estadio metafísico y el estadio positivo.
Es en este último estadio donde los investigadores buscan las leyes invariantes en todas
las ramas de las ciencias obtenidas mediante la teorización abstracta. Sin embargo,
progresivamente, las leyes abstractas irán desapareciendo para ser reemplazadas por
leyes más concretas.

Dentro de su positivismo, Comte tenía una concepción unificada de las ciencias ya que,
según él, todas provenían de un tronco común lo que permitía clasificarlas según el
principio de generalidad decreciente: primero, las matemáticas, como la ciencia más
general; luego, la astronomía, después la física mecánica, la química, la biología y,
finalmente, la sociología o física social.

Es de hacer notar que fue Comte el primero en utilizar el término sociología para
referirse a la ciencia de la sociedad.
V UNIDAD

Siglo XIX

Independentistas y Romanticismo
Krausismo y Positivismo
Siglo XIX

Periodo 1810 – 1898

CONTEXTO HISTÓRICO

Proceso de Emancipación

- Se da en todos los ámbitos de la vida pública y privada.


-Se fue fraguando paulatinamente, desde la propia guerra de independencia que llevaba
España, dentro del contexto europeo (invasión napoleónica).
- Esto generó que se tuviera que decidir por apoyar a España o a Francia e Inglaterra. Un
grupo optó por los primeros (realistas o conservadores), mas otro aprovechó el momento
para luchar por su propia independencia , por la separación total de España(patriotas o
liberales).
-El secuestro de los reyes de España generó el nacimiento de grupos independentistas.
Población
15 millones de habitantes en total.

46 % eran indígenas puros


8 % negros
26 % mestizos
20% blancos (5 % de ellos nacidos en España)

Estos últimos fueron los que formaron parte de los dos grupos
enfrentados por la independencia.
Mas los demás aprovechaban desde otros bandos el desgobierno
para levantamientos indígenas.
¿cuál fue el sistema de liberación que representó a los gobiernos en este
momento ?

Pudo haber sido la figura francesa, inglesa o estadounidense la que se


practicara, pero se optó por buscar una más representativa a las exigencias y
realidades de nuestros pueblos.

Bolívar: “tenemos presente que nuestros pueblos no es ni el europeo, ni el


americano, del norte, que más bien es un compuesto de África y de América,
que una emancipación de la Europa”. Por eso propuso un gobierno
representativo, con senado hereditario. San Martín, por su parte, una
monarquía local, mas eso nunca su pudo concretar, “Un rey europeo en
América—decía el fundador de la Gran Colombia—será el rey de las ranas”.

La fórmula de gobierno que se fue imponiendo respondía al estilo del


despotismo ilustrado del siglo anterior europeo, conformándose en la
mayoría de las nuevas repúblicas americanas “dictaduras para la libertad”.
LA CONSTITUCIÓN DE LOS PUEBLOS
DISTANCIA ENTRE LAS LEYES Y LA REALIDAD.
Los legisladores iberoamericanos no se contentaron, como señalaba Alberdi, con copiar la
constitución de Estados Unidos. Fueron más allá. Imbuidos en el idealismo de la
Revolución francesa, desearon crear sociedades perfectas en las nuevas repúblicas. De
nuevo se legislaba para América, pensando en los defectos europeos que en el “nuevo
mundo” se iban a corregir.
 
Por ejemplo: La Asamblea General en Río de la Plata, sanciona el decreto expedido por la
Junta Provisional Gubernativa de estas provincias en 1° de septiembre de 1811, relativo a
la extinción del tributo, y además derogada la mita, las encomiendas, el yanaconazgo y el
servicio personal de los indios bajo todo respecto y sin exceptuar aun el que prestan a las
iglesias y sus párrocos o ministros, siendo la voluntad de esta soberana corporación el que
del mismo modo se les haya y tenga a los mencionados indios de todas las Provincias
Unidas por hombres perfectamente libres, y en igualdad de derechos a todos los demás
ciudadanos que las pueblan, debiendo imprimirse y publicarse este soberano decreto en
todos los pueblos de las mencionadas Provincias, traduciéndose al efecto fielmente en los
idiomas guaraní, quechua y aymara, para la común inteligencia. (Romero 1977: 309-310)
 
La realidad, sin embargo, fue muy diferente. Hubo de pasar casi un siglo antes que la
novela indigenista resaltara de modo dramático el estado de postergación en que se
mantenía el indio.
Luego de las independencias de los países latinoamericanos, habrá una nueva
hegemonía que dominará prácticamente todos los mares y territorios (como
una primera gran globalización), desde dos grandes potencias: Inglaterra y
Francia.

Esto como génesis de la naciente Revolución Industrial (y paso del feudalismo al


capitalismo), la que los llevará a buscar el control de todos aquellos países que
les proporcionan materias primas, como también poder encontrar cada vez
nuevos mercados para vender el exceso de producción.

De aquí que lo sajón era sinónimo de progreso y desarrollo, como se estaba


viviendo en EE.UU. , y como llevaba su política los países del norte de Europa;
mientras que todo lo hispano o latino (sumido en el atraso económico, el
dogmatismo religioso, y el autoritarismo político), será sinónimo de atraso y
subdesarrollo.

Así pues debe entenderse la obra escrita por los pensadores más influyentes de
Hispanoamérica del siglo XIX, sobre todo de los argentinos Alberdi (1852) y
Sarmiento.
Pero además:

- Se fomentó la inmigración del europeo (apoyada por la situación de desempleo


creciente en Europa debido a la industrialización).

- Se le encargó toda la construcción de ferrocarriles, explotación de recursos


naturales, infraestructuras portuarias, instalación de bancos, etc.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y PROCESO POLÍTICO DE EMANCIPACIÓN

El PROBLEMA A TRATAR ES EL SIGUIENTE:

¿Es un pensamiento filosófico el que impulso el proceso de emancipación, o


fueron las condiciones políticas las que condicionaron el pensamiento
emancipador posterior?

El segundo aspecto puede explicarse según lo ya comentado

El primero, en cambio, versa sobre la posibilidad de que “el pensamiento generó


cambios de mentalidad, que animaron las luchas emancipadoras”.

Hay diversas teorías que sustentan ambas hipótesis, sin embargo, para nuestros
estudios ,veremos cómo la historia de nuestros pueblos propició un pensamiento
emancipador y de génesis cultural que se fue prolongando hacia un consolidado
siglo XIX.
Visión panorámica de corrientes y pensadores (p.186)

Tres grandes etapas:

1º INDEPENDENCIA POLÍTICA: dominada por la ilustración y pensamiento


del siglo XVIII, que se mantuvo en la etapa de emancipación. Central la
idea de utopía y libertad, y la imitación de las naciones más
desarrolladas. Se destaca disputa entre liberales y conservadores.

2º INDEPENDENCIA CULTURAL. Liberación cultural dominada por el


Romanticismo historicista. Se vuelve a la raíces de la realidad
latinoamericana. Y se carga de culpa a España en una mala herencia
(atraso político, económico y cultural), tratando de salir adelante
imitando las naciones poderosas de aquellos años.

3º HEGEMONÍA DEL POSITIVISMO: Implantación casi absoluta del


positivismo y del krausismo. La primera no tan sólo como un proyecto
filosófico, sino como cobertura ideológica basado en el progreso
científico
1º INDEPENDENCIA POLÍTICA

Dominada por la Ilustración, provenientes del enciclopedismo francés y del


idealismo alemán, que vendrían a invitar a pensar autónomamente y a
superar todo tipo de autoritarismo y dogmatismo (superarla mayoría de
edad), como también a pensar en la posibilidad de emancipación política,
desde la toma de conciencia de la propi identidad hispanoamericana.

Esta proclama intelectual fue convirtiéndose a una lucha armada de


independencia que obligó a trocar los telescopios, microscopios, las
enciclopedias, por cañones y fusiles. Es así como se sacrificó en este
momento a muchos hombres de ciencia.

Un destacado en este momento fue el conocido Simón Bolívar, quien se


caracterizó por idear una unificación de los pueblos americanos con metas
comunes, con derechos para cada cual, incluyendo el reconocimiento de sus
diferencias, y velando por su libertad y gloria. Tendríamos la ventaja de tener
la misma lengua, religión y sangre, y nuestro unión nos haría fuertes y
formidables, bajo los anhelos de solidaridad, libertad y demás ideales
ilustrados.
Así pues, con el pacto de nuestras naciones hispanoamericanas alcanzaríamos
aquella fuerza que nos permitiría tratar con las naciones fuertes sin caer en la
servidumbre. Desde aquí podríamos recurrir a ayudas sin bajar a nuevas
dependencias (pensando en Inglaterra y EE.UU. ). Y este espíritu de fraternidad
podría, además, ser elevado a todo el orbe, difundiendo la liberación y la paz, el
respeto de todos los hombres y de todos los pueblos.

Pues bien, este ideal de Simón Bolívar, nunca se llevó a cabo, pero sus
pesimismos sobre nuestras debilidades ante las potencias mundiales,
empezando por el vecino del Norte, se han cumplido con exactitud. Luego otros
intelectuales han formulado ideales semejantes, pero nuevamente sin éxito
alguno.
2º INDEPENDENCIA CULTURAL

Se mostraba en un comienzo como un ideal imposible, tendiendo, pues,


a la mera imitación de los modelos franceses e ingleses.

Los pensadores se adscriben a escuelas de pensamiento europeo,


acomodándolas a las circunstancias, con más o menos originalidad.

Las principales escuelas son:

- La independencia cultural y el romanticismo liberal.


-La escuela escocesa
-La ideología y el sensismo
-El enciclopedismo y liberalismo
-La escolástica
-El idealismo
-La imaginería filosófica
Romanticismo e independencia cultural

Romanticismo:
Movimiento cultural, fundamentalmente literario, surgido en Europa, y que se
extiende entre 1780 y 1830 como una reacción revolucionaria contra el racionalismo
de la Ilustración y el Clasicismo confiriendo prioridad a los sentimientos.

Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un


conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por
eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es
una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se
presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso
dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose
también en todas las artes.

EL argentino Caturelli analiza este movimiento definiéndolo como “un movimiento


totalizador que rechaza las nociones de proporción y medida y acentúa lo
inconmensurable y hasta lo infinito”.

Los rasgos centrales serían: la exaltación delo religioso, el primado de la institución y el


sentimiento, la adhesión a la realidad concreta, el sentido de lo trágico, y el aprecio de
lo aristocrático y popular, en oposición al liberalismo burgués, afirmando el valor de la
vida interior.
Este nuevo ámbito se impuso como un nuevo
modo de situarse ante la vida. Produciéndose
una valoración de todo lo relacionado con la
Edad Media.

Esto vino a apagar el entusiasmo por la


emancipación, tras la sola emancipación política
contra España, y la nula separación social.

Se había pasado de la dictadura de España a la


dictadura de los criollos, y lo único que quedaba
para una eventual independencia cultural era
explorar en la forma esencial del ser
hispanoamericano. Así lo hace ver Andrés Bello,
quien ve que no todo fue negativo en la Colonia
y que hay que partir desde la realidad colonial
para configurar un futuro con realismo.

“Saturno devorando a un hijo”


Goya, 1820 – 1823 (La revolución devora a sus
propios hijos)
De ahí que es menester separarse culturalmente de Europa , construyendo unos ideales
nuevos, con talante unificador.

Esta nueva cultura tendrá los siguientes ingredientes:

-Literatura propia
-Filosofía americanas

NUEVAS,

PORQUE DE ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA NO SE TIENE NADA QUE APRENDER (Juan


Bautista Alberdi)

Por lo tanto, Hispanoamérica, tiene que centrarse en sí misma y construir desde sí su


propio futuro con una cultura propia, original. Cada pueblo debía construir su propia
gramática, literatura, historia, ciencia y filosofía, en función de las características propias
de cada uno. Pero este rechazo se vio enfatizado mayormente en lo español, pues en
adelante se hará una copia desde lo modelos franceses e ingleses.
TRABAJO GRUPAL

Presentación de textos leídos en clases sobre Andrés Bello (1781 – 1865)


y Juan Bautista Alberdi (1810 – 1884).
Francisco Bilbao (1823 – 1865)
Importante filósofo chileno.
Entre sus obras destacan. La ley de la historia
(1858), Discursos masónicos (1860), L América en
peligro (1862) y El Evangelio americano (1864).

Su filosofía
- Escepticismo radical (Descartes), excepto del
ser. “ El ser existe, todos estamos de acuerdo
en creer en su existencia. Sin existencia
tampoco podríamos dudar. Pensar, pues,
equivale a creer. Creer a ser, siendo la
existencia la base de todo pensamiento y de
toda creencia”. “El ser y la reflexión”.
- Panteísmo sobre la existencia de Dios. De
Dios es el pensamiento del hombre sobre la
realidad (Spinoza)
Realidad hispanoamericana

Influencias: Ilustración y Romanticismo

Creía en el continuo y progreso y perfeccionamiento de


la realidad.

Cuestión que tenía que superar un catolicismo


anticuado y anticristiano (que sometió a los nativos en
tiempo de Conquista), por una iglesia que posea el
espíritu del evangelio, constituida por librepensadores ,
demócratas , y cuyo himno fuera la Marsellesa.
La nueva religión debería ser la masonería, pues es lo que más se acerca a la verdad; y no
se trata de rechazar el dogmatismo, sino superarlo por uno en libertad. Ya no se cree en la
Revelación. A fin de cuentas, la iglesia es sinónimo de monarquía, de dictadura; y lo
español, de atraso y superstición
La escuela Escocesa: Andrés Bello y José Joaquín de Mora (peruano).
Filosofía del sentido común, opuestas al escepticismo y a la filosofía de
David Hume (elimina la representación de la conciencia)

La ideología y el sensismo: Juan Crisóstomo Lafinur (argentino), José María Luis Mora
(mexicano), Era posible sentir y estudiar la Historia, pero sin certezas
de sus fines últimos.

Enciclopedismo y liberalismo: Camilo Henríquez (chileno), Ignacio Ramírez (mexicano),


Vicente Fidel López (argentino),Luis Quintín (boliviano). Opuesta a la
escolástica y partidaria de la razón humana, y de un optimismo histórico que
desenvuelve a la misma en convivencia con ella.

Escolástica: Félix reyes (boliviano, Clemente de Jesús Munguía ( (mexicano).


Influencia del tomismo, filosofía sierva de la teología.

Idealismo: Alejandro Tapia (portorriqueño), Carlos Encina (argentino), Numa Pompilio


(ecuatoriano). Idealismo clásico alemán.

La imaginería filosófica: Juan Nepomuceno (mexicano), Ideas incoherentes, entre


ficción y fábula.
Eclecticismo: Francisco Monte (brasileño), seguidor de Víctor Cousín, francés que
pretendió unificar todo lo bueno de cada una de las corrientes filosóficas.

La frenología: José Ramón Pacheco (mexicano). Sometimiento de la racionalidad humana a


la metodología científica. Sobre todo en psicología tuvo repercusión, al tratar de
someter las capacidades mentales al funcionamiento del cerebro.
Krausismo y positivismo
El krausismo es un pensamiento que defiende la tolerancia académica y la libertad
de cátedra frente al dogmatismo. Debe su nombre al pensador alemán Karl Christian
Friedrich Krause (1781-1832).

Esta filosofía tuvo gran difusión en España donde alcanzó su máximo desarrollo
práctico. Los hispanoamericanos la trajeron desde allá, sobre todo cuando algunos
de ellos vivieron el exilio.

El krausismo se funda en una conciliación entre el teísmo y el panteísmo, según la


cual Dios, sin ser el mundo ni estar fuera de él, lo contiene en sí y de él trasciende.
Dicha concepción se denomina Panenteísmo.

Las implicaciones pedagógicas de la filosofía krausista obligan a poner en contacto


directo al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento (de ahí
la importancia de las clases experimentales y de las excursiones), así como a
establecer un gradualismo desde los gérmenes de cada disciplina de conocimiento
hasta la suma complicación e interconexión de los niveles superiores. Por otra parte,
es fundamental en el krausismo la laicidad y la creencia adogmática en un dios
ajeno a reglamentaciones de ningún tipo.
El positivismo en Hispanoamérica, criticaba el escolastismo conservador, pero sin
alternativas globales.

El positivismo en Chile
En Chile tuvo una influencia muy marcada y determinante. Esta se puede apreciar a partir
de tres etapas, con sus respectivos representantes:

1) El positivismo liberal de José Victorino Lastarria (1817 – 1888):

Discípulo de Bello. Funda la Academia de Bellas Letras.


Se oponía a todo fatalismo histórico (preconcebido el fin de la
historia). Creía en el protagonismo de los seres humanos en la
configuración de la misma. Esto podría suponer la defensa o
justificación del status quo, sobre el sometimiento de los más
débiles a la explotación de los fuertes.

Creía en la filosofía de la historia, pero entendiéndola como ciencia, montada sobre la


libertad humana. Por ello, los estudios sociológico o antropológicos debían analizar la
relación entre la libertad humana y los sucesos naturales. Acudiendo al método positivsita
sobre todo bajo la lectura de los tres estadio de Comte, más proponiendo la lectura de la
libertad humana como causante de los hechos sociales.
2) El comtismo ortodoxo de los hermanos Lagarrigue, Jorge (1854 – 1894), Juan (1852
– 1927) y Luis (1864 – 1956):

Partidarios en totalidad del pensamiento de Comte. En 1872, siendo


aún muy jóvenes, ingresaron a la Sociedad Ilustrada, donde, una vez
muerto el director fundador, asumió el cargo el mayor de los
Lagarrigue, Jorge. Sin embargo, el enorme espíritu de curiosidad
intelectual les impulsó a asistir y a participar paralelamente en las
actividades realizadas en la Academia de las Bellas Letras. Allí entraron en contacto
con Lastarria, con Valentín Letelier, con una atmósfera intelectual proclive al
positivismo europeo y, en su mayor parte, dispuesta a aplicarlo en Chile.

3) EL positivismo heterodoxo de Valentín Letelier (1852 – 1919):

Sus aportes de mayor relevancia fueron la renovación del sistema de


educación pública, y la introducción en el país de los estudios
sociológicos. Letelier nació en Linares y cursó su educación primaria
en Talca. En 1867 ingresó al curso de Humanidades en el Instituto
Nacional de Santiago, para continuar más tarde los estudios de
Derecho en la Universidad de Chile. Para financiarlos, se
desempeñó como profesor de historia en el Instituto Americano
e inspector suplente del Instituto Nacional.
En 1881 fue designado secretario de la embajada chilena en Berlín, lo que le permitió
enriquecer sus reflexiones filosóficas y conocer un modelo de educación pública que
podía servir de ejemplo para la reforma de la enseñanza en Chile. De regreso en el país,
remeció al ambiente intelectual con dos ensayos que promovían la introducción de
paradigmas sociológicos en el estudio de la historia y la política. Paralelamente, asumió
la Cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad de Chile alcanzando, en 1906, el
honor de ser elegido por dos períodos rector de la Universidad de Chile. En 1913,
Letelier renunció a la rectoría para dedicar los últimos años de su vida a la redacción de
dos obras que reunieron su aporte a las ciencias sociales en Chile.

Letelier fue, además de pensador, un importante ideólogo del radicalismo, elegido


diputado por su partido entre 1879 y 1888. Ante la emergencia de la cuestión social,
Letelier difundió las ideas socialdemócratas e impulsó la alianza con el partido
Demócrata. Su admiración por el socialismo de estado alemán impulsado por Bismark –
que implementó las leyes sociales de seguro obrero, de indemnización por accidentes
del trabajo y de pensiones de invalidez o ancianidad- se profundizó luego de su estada
en Alemania. Sin embargo, su pensamiento no puede definirse como “socialista”:
Letelier fue partidario de la legislación social, no del socialismo; de la propiedad
individual y no de la lucha de clases.

Memoria chilena
L a educación fue central para este autor, quien veía en ella la forma de permitir el voto
popular y la negación de las dictaduras (que correspondían al ámbito de las guerras). En
esto se distanciaba de Comte, y se acercaba más a Spencer.

Para él, el comtismo era un camino para resolver los problemas, mas para Chile, no
significaba una solución definitiva. Al conjunto de las Ciencias Naturales las ordena en 6
niveles, desde las matemáticas hasta la Sociología, En esta última estaría la política, pero
deja abierto el problema de cómo poner de acuerdo a los ciudadanos, cuestión que la
sociología no había sido capaz de resolver.

Ahora bien, ¿cómo resolver la cuestión de la libertad humana, y del “libre albedrío” desde
la ciencia? La teoría más adecuada es la positivista, pero no en cuanto la historia recaería
en un determinismo absoluto; empero su teorías tampoco versan sobre una libertad
absoluta del ser humano.

Por lo tanto: Habrá que estudiar qué leyes se dan en el ámbito de lo social, leyes que
configuran la nueva ciencia de la sociología. Siguiendo a Comte, piensa que la sociología se
divide en estática y en dinamismo. Si hay acciones que no son debidas a la voluntad
individual sino a la sociedad, entonces no es bueno utilizar leyes represivas, sino
preventivas, con lo que Letelier insiste de nuevo con su talante liberal en salvaguardar la
libertad de los individuos. Esto serviría a los gobernantes para hacer mejor su trabajo
(anticiparse a huelgas o adelantarse a los comunismos.
Es menester entonces, hacer lectura de nuestra realidad, y no
copiar constituciones de otras naciones. Es así como propondrá
una tercera vía política para enfrentar las decisiones sobre Chile.
Ya no corresponde apoyar a los pipiolos o a los pelucones, sino a
una tercera vía de burguesía moderna, que ya no es ni orden por
el progreso, ni libertad utópica, sino una libertad ordenada,
responsable, en la ciencia; un liberalismo responsable.

Para él sólo la ciencia política puede ayudar a un gobierno a ser


responsable. Esta ciencia se determina y orienta por lo intereses
sociales, no individuales. Esta ciencia dotará a la sociedad de paz
y orden , pero sin suprimir la libertad de los individuos.

El gobernante debe saber ciencia, para hacer una eficiente


lectura de la realidad.
CRISIS Y DECLIVE DE LA INFLUENCIA POSITIVISTA

Finaliza el siglo con un claro ocaso del positivismo en Hispanoamérica.

¿Las razones?

1)No logra cumplir los frutos que prometía

2) La propia superación de Comte en Francia, tras su muerte. Sus discípulos no siguen su


camino.

3) Su tendencia a negar la libertad del ser humano, explicando todo desde un principio
de causalidad.

4) La aparición de teorías filosóficas que relativizaban el monismo metodológico del


positivismo. Aparece con fuerza la beta comprensiva en la Epistemología de las ciencias
sociales.
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLÍTICO DE
JOSÉ MARTÍ.

(1853 – 1895).

Este cubano, si bien vive en medio del krausismo y positivismo no lo podemos situar en
ninguna de aquellas dos corrientes. Se dedicó a los temas de la liberación de su patria, lo
que costo destierros y amenazas. Participó, por estas mismas razones en levantamientos
militares, muriendo, incluso, en uno de ellos, a los 42 años.

Su estilo filosófico era libre de ataduras, aunque por sus contexto histórico, recibe
influencias del romanticismo, del krausismo, del idealismo alemán y del positivismo.

Intentará hacer una filosofía nueva, superando todas la anteriores, y que pudiera servir de
referencia para todos las creencias y pueblos. Su intento primero sería la transformación
de la realidad, echando suerte con los pobres de la tierra.
Con los pobres de la tierra mi suerte yo quiero echar.

Todo lo que aprendería, entonces, sería para esclarecer cómo la filosofía en su historia se
hace cargo de la vida y de la historia humana. A partir de estas aportaciones se podría
analizar la posibilidad de aportar algo a los proceso históricos a favor de los pobres y los
últimos de este mundo. Esta verdad transformaría la filosofía.

Pero además la libertad de todos, finalizando un programa histórico de “romper las


jaulas de todas las aves”. Las jaulas de la tradición, de sí misma, y de la historia. Para ello
era imprescindible CONOCER, que es lo que lo acercaría al positivismo (pero sólo
respecto a ello).

En América, entonces, debía llevarse a cabo un modelo propio, que puede aprender de
las demás filosofías, pero que sigue su rumbo específico de las circunstancias y urgencias
de los pueblos americanos.

Su filosofía, tiene, entonces, los siguientes rasgos principales:


-Es un pensamiento creativo
-Es un pensamiento desde la marginación
-L a filosofía es un saber previsor

REALIZA, AL FIN, UNA SÍNTESIS TEÓRICA DE LA SITUCIÓN DE NUESTRA AMÉRICA.


QUE ABRE LAS PUERTAS HACIA UNA FILOSOFÍA INTERCULTURAL, DE LA LIBERACIÓN.
LA
FILOSOFÍA
LATINOAMERICANA
DEL
SIGLO
XX
LOS DISTINTOS GRUPOS GENERACIONALES

1900. (Patriarcas) Positivismo tardío

1916. (Patriarcas) Ortega Y Gasset y Unamuno.

1927 – 1939 (Forjadores) Exiliados republicanos españoles.

1939-1940. (Generación joven.) Sólida formación académica.

1960. Variadas escuelas y pensamientos. Se da pie a la filosofía de la liberación.

1975-1980. repensar la filosofía de la liberación desde la interculturalidad.


LA TAREA DE ESTOS FILÓSOFOS
Francisco Miró Quesada

Lograr autenticidad a la altura de las potencias occidentales.

Los primeros filósofos del siglo XX


Beben del nuevo pensamiento europeo, como también de los filósofos clásicos.
Además tienen el deseo de independizarse y reencontrarse con sus tradiciones
y su historia.

Surgen las siguientes preguntas dentro del filosofar:

¿Existe la posibilidad de una filosofía latinoamericana?


¿Puede el latinoamericano filosofar auténticamente?.
Existen dos maneras de hacer filosofía

Estática: Ponerse en el lugar del europeo


Dinámica: Replantearse los europeos, pero con son soluciones
regionales.

EL pensamiento auténtico es dinámico, por lo tanto es:


Creativo, aunque a través de la total asunción del pensamiento ajeno.

La asunción del pensamiento ajeno es inevitable, porque es inevitable


partir de cero.

Pero las generación posteriores de a poco irán apartándose de las


generaciones anteriores, asumiendo otro tipo de filosofía.
Una filosofía verdaderamente auténtica, aunque no por ello
“original”.
La crisis del positivismo vino de la mano con el auge de las doctrinas de Herbert Spencer,
quien cambia el lema “orden y progreso” por “libertad y progreso”.

En esta nueva propaganda filosófica se destacará la referencia a la libre iniciativa como


fuente de progreso y de avance de la sociedad en todos sus campos, tantos científicos y
económicos, como sociales y políticos. Esto como la evolución biológica darwiniana,
aunque con claras acentuaciones de Lamarck, proponía que nada se debía interponer en
la evolución de las sociedades, sino que saldría adelante el más fuerte, el más adaptado.
Por ello, se negaba a cualquier socialismo que pudiera otorgar derechos a los seres
humanos, sin mayores méritos propios.

Como es de suponer, esta visión neopositivista pierde tempranamente atractivo en


América Latina pues con estas teorías se acentuaba:

El individualismo insolidario
El materialismo consumista
Inhumanismo imperialista.

Por lo que la admiración de un comienzo se fue convirtiendo en desengaño y prevención.


Tres nombre para Latinoamérica apareces en estos años

Hispanoamérica

Panamérica

Indoamérica

Anti positivismo

Anti imperialismo Yanqui

Anticolonialismo de todo tipo

Cuestionamiento sobre la identidad latinoamericana

Valoración de la cultura mestiza, con la participación de indio y del negro


Y la configuración de una nueva identidad.
A principios del siglo XX en Chile

ENRIQUE MOLINA GARMENDIA (1871 – 1956)

Profesor de Historia de la Universidad de Chile.


Luego se titula como abogado, aunque nunca
ejerce la profesión. Profesor del Liceo de
Hombres de Talca y de Concepción (que hoy
lleva su nombre), luego fue rector de mismo,
como también de la Universidad de Concepción
(el primero).

Su filosofía es una defensa a la interioridad


humana. Declarando la existencia del ser , y con
ello adjudicándose el título de racionalista.
La generación de 1915:
Y quince años después de haber empezado un nuevo siglo empiezan a haber
nuevas características que envuelven una nueva generación de pensadores.

1º Hecho histórico: La Primera Guerra Mundial.

Comportamiento: se configura y toma conciencia de su misión, bajo la


tensión y crisis de la cultura y de los valores europeos.

2º Hecho histórico: Paralelismo con generación de 1915, liderada por José


Ortega y Gasset.

Este nuevo grupo dejará atrás las rencillas contra los positivistas (dejando en
el acto al siglo XIX), y se perfilarán en una búsqueda más auténtica de su
identidad cultural, sin imitar lo anglosajón, y sumergiéndose en los
quehaceres de la literatura y de la filosofía.
Rasgos más significativos:
1) Rechazo ya definitivo del positivismo.
Y con él a la imitación de lo Europeo o Estadounidense. No obstante, ellos
siguen bebiendo de aquellas fuentes, pero con espíritu renovado que tratará
de recoger fundamentalmente los ingredientes de los propio, incluido lo
indígena, para construir una cultura mestiza, una “raza cósmica”.
2) Búsqueda ya renovada del ser y de la identidad de lo latinoamericano.
Empieza la pregunta real por su “yo colectivo” y dentro de sus extremas
realidades nacionales comienza ya a encontrarlo.
3) Influencia del circuntancialismo-perspectivismo de Ortega y Gasset.
Luego del viaje de 1916 a Argentina.
http://www.youtube.com/watch?v=6Eux5kN1l5A&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=KZkwX72Pu3I&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=OMUIEvz12qI&NR=1
4) Profundización o surgimiento propiamente dicho de la sensibilidad
indigenista. Y ya no indianista, como en la generación anterior. Esta nueva
visión apoyará la concepción mestiza de la sociedad y de la cultura
latinoamericana, superando el elitismo de la raza blanca respecto a la
indígena y negra, y afirmando la superioridad del mestizaje.
CONCLUSIONES GENERALES

-Esta segunda generación del siglo XX terminó y completó la tarea iniciada por la
generación anterior de superar el positivismo, abriéndose al conjunto de filosofías
que estaban apareciendo y dándose a conocer por entonces en Europa, y que
primaban la vuelta a la metafísica, a lo irracional, a lo intuitivo, al historicismo,
etc. Ya dijimos que se suele considerar a los intelectuales de estas generaciones
como pertenecientes a una sola generación, que Francisco Miró Quesada
denominaba Generación de los Patriarcas. Pero aquí los hemos diferenciados
dado preocupaciones y características distintas:

-Si la primera se encargó de iniciar el ataque y la superación del positivismo,


siendo todavía un grupo que se halla todavía entre los dos siglos y todavía un
tanto deudor de la filosofía positivista, la segunda coronó y completó el empeño
de distanciarse del mismo, para construir su pensamiento ya sobre nuevas bases y
referencias.

- Esta tarea será continuada por la generación del 30 de los forjadores o


Fundadores.
Los años 30: Los Forjadores

En este momento de nuestra historia, los filósofos centrarán sus preocupaciones


en poder situar su filosofía a la altura de las universidades europeas. Esto
coincide con la llegada de exiliados españoles, como José Gaos, y sus amigos
intelectuales María Zambrano y Juan David García Bacca, entre otros.

1904-1991 1901 - 1992


LA NORMALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA

Estamos en presencia de los mejores conocedores de la historia de la filosofía


europea, y que sabían que era necesario dominar los instrumentos técnicos para
lograr una filosofía auténtica, a lo que llamarían “normalización de la filosofía”. Por
ello es preciso FORJAR una futura generación de pensadores ilustrados, en pos de
una filosofía latinoamericana auténtica.

Desde la filosofía europea hacen pie a la sentencia orteguiana sobre el “yo soy yo y
mis circunstancias…”, pues se abren a una filosofía más original, auténtica y
autónoma… aunque ellos no se sientan con suficiente fuerza para construirla.
En esta primera etapa de normalización de la filosofía:

- Enseñanza de la filosofía

- influencias de Ortega y su Rebelión de las masas (1931)

En el libro se analizan diversos fenómenos sociales como la llegada de las masas al


pleno poderío social, el "lleno", las aglomeraciones de gente y a partir de estos
hechos, analiza y describe la idea de lo que llama hombre-masa.
El hombre-masa es producto de una época que se caracteriza por la estabilidad
política, la seguridad económica, la comodidad y el orden público. El mundo que
rodea al hombre no le mueve a limitarse en ningún sentido sino que alimenta sus
apetitos, que en principio pueden crecer de forma indefinida.
“Delante de una sola persona podemos saber si es masa o no. Masa es todo aquel
que no se valora a sí mismo- en bien o en mal- por razones especiales, sino que se
siente “como todo el mundo”, y, sin embargo, no se angustia, se siente a salvo al
saberse idéntico a los demás”.
“La vida humana, por su naturaleza propia, tiene que estar puesta a algo, a una
empresa gloriosa o humilde, a un destino ilustre o que carece de importancia”.
Entre los años 40 y
50 hubo una más
clara ligazón hacia la
“Normalización”.
Lo que, aunque tuvo
en un primer
momento un ánimo
de esperanza y
optimismo, recayó
en una vuelta a lo
mismo, que ha sido
muy difícil de
disolver en las
universidades
chilenas.
EL GRUPO GENERACIONAL DE 1950 -1960

Aquí encontramos a los nacidos en 1915 y 1920.


Leopoldo Zea
Augusto Salazar Bondy
Arturo Andrés Roig
Arturo Ardao
Luis Villoro
Francisco Miró Quesada

SU TAREA:

Asumir el legado de los Patriarcas.


Intentar hacer una filosofía auténtica, desde el conocimiento del
pasado latinoamericano, para luego asumirlo en plenitud, sea el
que fuere.
Pero ello no es fácil, se dividirán en el intento. Pero el grupo más
numeroso será el que crea que es posible asumir aquella tarea
(entre estos también se dividen en asuntivos y afirmativos).

EL GRUPO GENERACIONAL DE 1970, nacidos desde el 30


La filosofía de la liberación
En especial veremos la filosofía de Enrique Dussel e Ignacio Ellacuría

Enrique Dussel 1934 – hasta la fecha Ignacio Ellacuría 1930 - 1989


http://www.enriquedussel.org/
http://www.youtube.com/watch?v=_VGTVqQZaiU
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=J7XkTrmmESk
Paulo Freire
1921 - 1997

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm
FILOSOFÍA INTERCULTURAL

Raúl Fornet Betancourt, Cuba 1946

http://www.youtube.com/watch?v=P8daU5IX8Yc

También podría gustarte