Está en la página 1de 57

Avances en investigaciones ictiológicas en la Facultad

de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia

Mónica Botero Aguirre

Grupo de Investigación en Ciencias Agrarias (GRICA),

Facultad de Ciencias Agrarias.

Universidad de Antioquia.

AA.1226 Medellín, Colombia.

monica.botero@udea.edu.co
Cuantificación
Cuantificación de
de espinas
espinas intramusculares
intramusculares en
en Piaractus
Piaractus brachypomus*
brachypomus*

Número de espinas intramusculares de Piaractus brachypomus distribuidas musculatura

epiaxial e hipoaxial

Total EIM Total EIM Total EIM Total EIM Total EIM Total EIM Total EIM
dorsal dorsal dorsal ventral ventral ventral
derecha izquierd a derecha izquierda

26,88 ± 1,02 26,82 ± 0,79 53,70 ± 1,28 10,21 ± 1,28 9,70 ± 1,28 19,91 ± 1,93 73,61 ± 2,96

• (p<0.05).

(Mesa, 2004)

*Mesa-Granda M, Botero-Aguirre M.
Correlación entre datos de disección y rayos X de Piaractus brachypomus para determinar

confiabilidad de la herramienta en el conteo de variables óseas.

Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº
vértebras costillas R adios Radios Apófisis Apófisis EIM dorsal EIM
aleta aleta dorsales ventrales derecho ventral
dorsal anal derecho

0.93 1.00 0.60 0.75 0.74 0.84 0.81 0.81


<.0001 <.0001 0.0002 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001 <.0001
RESULTADOS ENSAYOS ALIMENTO VIVO*

Estación Piscícola San José del Nus

Universidad de Antioquia

• Evaluación peso de larvas

• Dinámica de aparición y desarrollo del plancton en los dos tratamientos

(gallinaza y humus de lombriz).

• Contenido estomacal en larvas

Carvajal DL, López CA, Peláez V, Botero-Aguirre M:


EVALUACIÓN PESO LARVAS

0.5 a
Peso promedio (gr)

a
0.4
a
0.3 a
a a b
b
Gallinaza
0.2 a
a
Humus
0.1 a a
a

0.0
1 2 3 4 5 6
Mediciones

Letras diferentes indican diferencia estadística significativa P< 0.05. Prueba de Tukey.
Dinámica de aparición y desarrollo del plancton (Gallinaza)

16000

12000
# Organ/ml

Total rotíferos
8000 Vorticella
Encapsulados

4000

0
1 2 3 4 5
Muestreo
Clasificación y cuantificación del plancton (Gallinaza)

Organismo Clase Total (org /ml)


Hexarthra Rotifero 26179
Encapsulados Fitoplancton 21249
Beauchampiella Rotifero 15571
Lecane Rotífero 8679
Lepadella Rotífero 7429
Trichocercas Rotifero 6321
Vorticella Protozoo 5768
Cephalodella Rotifero 4108
Testudinella Rotifero 1215
Squatinella Rotifero 321
Ptygura Rotifero 143
Dinámica de aparición y desarrollo del plancton (humus de

lombriz)

4000

3000
#organismos/ml

Total rotíferos
2000 Vorticella
Encapsulados
1000

0
1 2 3 4 5
Muestreo
Clasificación y cuantificación del plancton (Humus de lombriz)

Total
Organismo Clase (org/ml)
Lepadella Rotífero 6037
Encapsulados Fitoplancton 5107
Lecane Rotífero 5035
Hexarthra Rotífero 2660
Cephalodella Rotífero 929
Trichocercas Rotifero 751
Beauchampiella Rotífero 286
Euchlanis Rotifero 286
Vorticella Protozoo 107
Testudinella Rotifero 54
Squatinella Rotifero 36
Dicranophorus Rotifero 18
Ptygura Rotifero 18
Contenido estomacal en larvas

(Gallinaza)

20

16
# organismos/ml

Total rotíferos
12 Larva de zancudo
8 Diatomeas
Daphnia (Pulga)
4

0
1 2 3 4 5
Muestreo
Contenido estomacal en larvas

(Humus de lombriz)

16

12
#organismos/ml

Total rotíferos

8 Larva de
zancudo
Diatomeas
4
Daphnia (Pulga)

0
1 2 3 4 5
Muestreo
CONCLUSIONES

• Las ganancias de peso presentadas por los alevinos demuestran la alta producción de

alimento vivo.

• Se observa una mayor presencia de rotíferos en la dinámica de producción de plancton,

seguido de encapsulados.

• La temperatura de la Estación Piscícola (25º C promedio) incide sobre el tipo de rotíferos,

protozoarios y encapsulados en los estanques.


CONCLUSIONES

El contenido gastro-intestinal encontrado en las larvas no


correspondió con la producción de plancton de los
estanques, debido a las cadenas tróficas del medio,
presentándose un alto consumo de larvas de zancudo.

La no presencia de copépodos y cladóceros posiblemente


ocurrió, porque poseen requerimientos nutricionales muy
altos, exigencia no satisfecha, por no haberse reabonado
durante el ensayo (Moura, 2003).
Masculinización de Oreochromis spp. por inmersión con 17 alfa –

metiltestosterona*

Al evaluar la proporción sexual para ambos

tratamientos, tomando los resultados combinados de

ambas técnicas de determinación sexual, se

encontraron proporciones de 100 para el tratamiento

1 y 91.8% para el tratamiento 2, (p<0.05)



*López CA, Carvajal DL, Botero-Aguirre M:
RESULTADOS REVERSIÓN FENOTÍPICA SEXO POR INMERSIÓN

- En los parámetros productivos evaluados no se observaron diferencias significativas

(p>0.05) entre tratamientos, igualmente para la sobrevivencia (72.4% y 78.1 %

respectivamente)

- Se sugiere que la manipulación en la inmersión no significa un excesivo estrés respecto


al tratamiento control.

- El método de reversión por inmersión, podría considerarse como una alternativa viable,

ajustando el protocolo en búsqueda de una mayor eficiencia en la reversión.


OBTENCIÓN DE HEMBRAS GINOGENÉTICAS Y
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLA DE
TRUCHA ARCOIRIS
(Oncorhynchus mykiss)

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

1ASOACUÍCOLA

2Universidad de Antioquia (grupos GRICA y Fisiología y Biotecnología de la Reproducción,

Corporación )
Efecto de la hormona 17α-metil testosterona en la prueba
de progenie de neomachos de trucha arco iris
(Oncorhynchus mykiss)*

MACHO XY NEOMACHO XX

*Moncada AM, Rojas FA, Botero-Aguirre M.


Evaluación Productiva Promedio

Tratamiento con
Control (sin hormona)
hormona
Mediciones
Longitud Longitud
Longitud Longitud
Peso (g) estándar
total (cm) Peso (g) estándar
total (cm)
(cm) (cm)
3.74± 4.26± 1.06± 3.84± 4.37±
1 0.92± 0.1
0.13 0.14 0.23 0.17 0.18
3.68± 5.96± 6.80± 2.78± 5.45± 6.14±
2
0.53 0.15 0.17 0.56 0.27 0.47
3 8.06± 7.72± 8.64± 8.19± 7.63± 8.68±
0.83 0.26 0.34 1.34 0.59 0.61
16.71± 9.95± 11.56± 20.27± 11.11± 12.14±
4
3.09a 0.63 0.69c 5.07b 2.74 1.01d
35.37± 11.88± 13.83± 43.83± 12.59± 14.67±
5
4.61e 0.35 0.48 12.24f 1.33 1.45

monica.botero@udea.edu.co
EVALUACIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN DE ADN EN SEMEN
DE TRUCHA (Oncorhynchus mykiss) SOMETIDO A
DIFERENTES TIEMPOS DE IRRADIACIÓN*

Evaluación macroscópica y microscópica del semen antes y


después de la irradiación

Evaluación 4 minutos 6 minutos


antes después antes después
Característica

Motilidad (%) 99 97 98 96
Viabilidad (%) 98 96 98 95
*Posada I, Lopera A, Botero-Aguirre M.,
0’ 4’

6’
10’

Tiempos de irradiación y fluorescencia de ADN en semen en trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) (Hoescht )
Conclusiones

• El tiempo de irradiación de 6 minutos, presenta alta fluorescencia, lo que es indicador de la

fragmentación de ADN. Existe una diferencia importante en cuanto a intensidad y

fragmentos de ADN para los tiempos de irradiación de 4’ y 6’, mientras que entre 0’ y 4’ no

se observó esta diferencia marcada.

• Se sugiere continuar con el estudio de la técnica, elaborando una escala de referencia que

permita establecer puntos de comparación entre los distintos grados de fluorescencia.


Efecto de una fuente de ácidos grasos en la
producción de ácido araquidónico asociado
a
pigmentación y sobrevivencia de larvas de
cachama blanca (Piaractus brachypomus)
Carlos Mario Rivera Narváez, I.P., MSc
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad de Antioquia

Director Mónica Botero Aguirre


OBJETIVOS

General

Evaluar el efecto de una fuente de ácidos grasos en la producción de ácido

araquidónico asociado a la pigmentación y sobrevivencia de larvas de cachama

blanca (Piaractus brachypomus).


OBJETIVOS

Específicos

Determinar los niveles de ácidos grasos linoléico AA, AEP, ADH, en alimento vivo ( Panagrellus

redivivus) y larvas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) y establecer su asociación con la

pigmentación y la sobrevivencia

Evaluar el efecto de los niveles de ácidos grasos en larvas de cachama blanca alimentadas con

Panagrellus redivivus (nemátodo) sobre parámetros zootécnicos (longitud total y peso).


Metodología general

Cultivo microgusanos

Inclusión fuente de
0% 2% 4% 6% 8%
ácidos grasos

Filtrado, lavado

Larvas de cachama blanca

0% 2% 4% 6% 8%

A A A A A
1-4 5-8 9-12 13-16 17-20

% Pigmentación, Sobrevivencia
Materiales y Métodos
Larvas

Alimento Vivo

R. quelen P. brachypomus

P. redivivus,
Estandarización de Protocolos

Enriquecidos con sales calcitas Determinación y Perfiles A.G

Soluciones Nutricionales® Pigmentación, Longitud, Peso, Sobrevivencia

Niveles de PGE2 y PG2α

Determinación y perfiles A.G

Control Efecto A.G Pigmentación vs Niveles


Determinación A.G
0%
Peso y longitud Sobrevivencia PGE2 y PG2α

Kit lectura
Tratamiento 1 Tratamiento 4

2% 8% Técnica de la AOAC prostaglandinas

extracción Assay desings®

metil esteres

Tratamiento 2 Tratamiento 3
Lector Elisa
4% 6%
Cromatografía gas

• Cuatro replicas control y tratamientos


Panagrellus redivivus
Pigmentación de larvas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) alimentadas con Panagrellus redivivus cultivado con diferentes niveles de inclusión de una fuente de

ácidos grasos. Los valores están expresados como promedio ± desviación estándar. Letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p<0.05).
Porcentaje de sobrevivencia de larvas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) alimentadas con Panagrellus redivivus cultivado con diferentes niveles de inclusión de

una fuente de ácidos grasos. Los valores están expresados como promedio ± desviación estándar. Letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p<0.05).
Longitud (µm) de larvas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) alimentadas con Panagrellus redivivus cultivado con diferentes niveles de inclusión de una fuente de ácidos

grasos. Los valores están expresados como promedio ± desviación estándar. Letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p<0.05).
Peso (mg) de larvas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) alimentadas con Panagrellus redivivus cultivado con diferentes niveles de inclusión de una fuente de ácidos grasos.

Los valores están expresados como promedio ± desviación estándar. Letras diferentes indican diferencia estadística significativa (p<0.05).
Concentración de prostaglandinas E y F (pg/ml) en larvas de cachama blanca (Piaractus brachypomus) alimentadas con Panagrellus redivivus cultivado con diferentes
2 2α
niveles de inclusión de una fuente de ácidos grasos. Los valores están expresados como promedio ± desviación estándar. Letras diferentes indican diferencia estadística

significativa (p<0.05).
El Panagrellus redivivus debe considerarse como una buena alternativa de
alimento vivo por su alto valor nutricional y la facilidad con que este es
enriquecido.
 
Para alimentar larvas de cachama blanca con Panagrellus redivivus, el uso
de avena no enriquecida como medio de cultivo, surge como una excelente
opción, al brindar una concentración adecuada de ácidos grasos
polinsaturados para enriquecerlos y por ende a las larvas.
 
Con base en las características del P. redivivus y la composición del medio
de cultivo, el valor nutricional del nemátodo cambia considerablemente,
modificando los niveles de ácidos grasos en las larvas de cachama blanca.
 
La capacidad de conversión del nemátodo puede verse afectada por el
tiempo de duración de los cultivos, ya que los ácidos grasos insaturados del
medio pueden estar sometidos a procesos de oxidación.
 
Se deben hacer más investigaciones en el cultivo de Pangrellus
redivivus, para evaluar su calidad a través del tiempo, mediante la
determinación de ácidos grasos en el medio de cultivo, ya que estos
ácidos grasos pudieran estar sometidos a procesos de rancidez y de
oxidación que alterarían su composición y valor nutricional.
 
Se requieren más estudios que permitan determinar el mecanismo
exacto mediante el cual los ácidos grasos intervienen en los
mecanismos de osmoregulación, pigmentación, crecimiento y estrés
de los peces (reflejado en pigmentación y sobrevivencia).
 
Se requieren más estudios que involucren rangos más amplios de
inclusión de ácidos grasos, para determinar de esta manera el impacto
causado por su variación.
• Los resultados obtenidos con respecto a sobrevivencia,
pigmentación y crecimiento (talla y peso) no parecen
esclarecer las hipótesis existentes sobre los
mecanismos por los cuales los ácidos grasos pueden o
no afectar estas variables.
• No se detectaron o supusieron rutas metabólicas que
realmente generaran una hipótesis valida y
demostrada. Sin embargo, podría sugerirse que es muy
factible que los efectos que se observan en peces
marinos, son inversos a los que se observan en peces
dulceacuícolas, con respecto a la inclusión de ácidos
grasos en la dieta (ω-6 y ω-3)
Sin relación significativa entre
tratamientos

• Sin correlación entre niveles pigmentación y % sobrevivencia .

• Sin referencias de anormalidades en pigmentación en peces

dulceacuícolas contrario a lo reportado en peces marinos


“Efecto de los ácidos grasos poliinsaturados sobre la expresión génica de

GnRH, FSHβ y LHβ y su relación con parámetros reproductivos en tilapia

nilótica (Oreochromis niloticus)“.

Estudiante: Jonny Andrés Yepes Blandón Zoot, MSc, Est. PhD

Tutor: Mónica Botero Aguirre Zoot. DrSc.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales


Objetivos

General:
Evaluar el efecto de los ácidos grasos poliinsaturados sobre la
expresión génica de GnRH, FSHβ y LHβ y su relación con parámetros
reproductivos en tilapia nilótica (Oreochromis niloticus).
 
Objetivos

Específicos
1. Evaluar el efecto de dietas enriquecidas con ácidos grasos poliinsaturados
sobre la expresión génica de GnRH, FSHβ y LHβ en reproductores (hembra y
macho) de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)

2. Evaluar las vías de señalización posiblemente moduladas por los ácidos


grasos poliinsaturados en la expresión génica de GnRH, FSHβ y LHβ y su
relación con parámetros reproductivos en tilapia nilótica (Oreochromis
niloticus).
Objetivos

Específicos
3. Evaluar los transcriptos de GnRH en hipotálamo, de FSHβ y LHβ en hipófisis,
medir la presencia de los péptidos secretados en sangre y la expresión génica
en gónadas de reproductores de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y
asociarlos con calidad de ovas, calidad espermática y frecuencia
reproductiva.

4. Determinar los niveles de ácidos grasos tales como: linoleico, linolénico,


araquidónico, eicosapentaenoico y docosahexaenoico en ovas en hembras y
gónada en machos de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) y asociarlo con
su calidad
Diseño experimental

  Larva/Alevino Juvenil/Adulto Reproductores


Fases del
desarrollo

0.7 – 1 1–5 5 – 10 10 – 18 > 18


Talla (cm)
0.10 – 0.5 0.5 – 10 10 – 70 70 – 100 > 100
Peso (g)
8 – 15 15 – 30 30 – 60 60 – 90 > 90
Días de la etapa
Comercial Semipurificada (4 tratamientos con 4 replicas cada uno)
Dieta o tratamiento
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Stage 5
Formulación de las Periodo de Al final de la etapa se Al final de la etapa se tomará registro de parámetros Se realizará toma de
dietas, adquisición de adaptación y tomará registro de productivos: porcentaje de sobrevivencia, lontigud, registros productivos
poslarvas y registro de parámetros productivos: peso, relación longitud-peso (factor de condición durante 3 ciclos de
adecuación de condiciones porcentaje de Fulton), conversion alimenticia, pigmentación, reproducción:
acuarios iniciales de los sobrevivencia, lontigud, digestibilidad de lípidos y composición de ácidos sobrevivencia de
experimentales. animales: longitud, peso, relación longitud- grasos poliinsaturados. reproductores, calidad
peso, pigmentación peso (factor de condición de ovas en hembras
y composición de Fulton), conversion Adicional, en esta etapa se realizará toma de muestras (Tamaño, peso,
ácidos grasos alimenticia, pigmentación, de los tejidos cerebro, sangre, gónada, hígado y cantidad, viabilidad y
poliinsaturados. digestibilidad de lípidos y músculo para la realización de los análisis moleculares porcentaje de
composición de ácidos e identificación de las vías de señalización. fertilidad) y Calidad de
grasos poliinsaturados. espermatozoides
(concentración).
Etapa 1

Formulación de dietas con igual composición pero diferente fuente de ácidos

grasos

Palma (saturado)
Sacha (3) Girasol (6)

Control

AOAC 1995
Etapa 1

• Estandares utilizados: AL ref: L 1376, ALN ref: L-2376, AA ref: A 9673, AEP ref: 708062 y ADH
ref: D-2335, mark SIGMA ALDRICH and ADH ref: 47579-U mark SUPELCO. Loa metil esteres
de los ácidos grasos serán analizados en cromatógrafo de gases marca Agilent 6890.

Diet 1 Diet 2 Diet 3


Etapa 2-4

•  
1. Sobrevivencia
Sobrevivencia (%)= 100*(# final peces / # inicial peces)

2. Crecimiento
Ganancia de peso (g)= Pf - Pi
Ganancia de peso por etapa (%)= 100*(Pf - Pi) / Pi).

3. Tasa de crecimiento específico (TCE %):


TCE (%day-1) = 100 [(nl Pf – In Pi) / T (días de alimentación)]

4. Conversión alimenticia (CA)=


CA= Consumo alimento (g) / ganancia de peso (g)
Consumo de alimento (g / pez) = consumo de alimento seco (g) / # de peces

5. Factor de condición Fulton (K)


K = 100 (W / L3)
W: peso total (g) y L3 : longitud (cm)
Etapa 2-4

6. Pigmentación: 0 (negro) y 255 (blanco).

http://farm7.staticflickr.com/6140/6022031744_6404264efb.jpg

http://www.universoformulas.com/wpcontent/uploads/2014/04/histograma.jpg
Etapa 2-4

7. Digestibilidad de lípidos

Donde:

CDANut (%) = Coeficiente de digestibilidad aparente del Nutriente

%Cr2O3 d = Porcentaje de óxido de cromo de la dieta

%Cr2O3 h = Porcentaje de óxido de cromo de las heces

%Nut h = Porcentaje del nutriente en las heces.

%Nut d = Porcentaje del nutriente en la dieta

Cho et al., 1985, Furukawa y Tsukahara 1996, Bureau et al. 1999


Etapa 2-4

6. Pigmentación: 0 (negro) y 255 (blanco).

http://farm7.staticflickr.com/6140/6022031744_6404264efb.jpg

http://www.universoformulas.com/wpcontent/uploads/2014/04/histograma.jpg
Etapa 2-4

Análisis moleculares

• Cerebro
Se medirá abundancia de mARN por qPCR.
1. Hipotálamo se medirá mRNA de GnRH
2. Hipófisis se medirá mRNA de FSH y LH

Aislamiento de ARN:
Aislamiento de ARN se realizará con un Kit comercial de purificación de ARN GeneJET
(Thermo Scientific). Concentración de ARN y la pureza se evaluará a través de un
espectrofotómetro Nanodrop 2000. El ARN total de todas las muestras se normalizará a
la misma concentración antes de generar cDNA y hacer qPCR, ideal para poder hacer
comparaciones.
Etapa 2-4

Análisis moleculares
qPCR;

Se realizará con OneStep q-PCR (Qiagen Hilden Germany) siguiendo las recomendaciones del fabricante. Tanto la transcriptasa reversa como la PCR se

llevarán a cabo en una sola reacción utilizando primers diseñados por Levavi-siban 2006 y Chun Ge Li., 2014.

Primers Secuencia (5´-3´) Acceso NCBI Referencia

GnRHR3-R TTAGAAAGCTGCTCCTCGGT

GnRHR3-F TATTCACCATCCACTTCAGA AY381299 Berta Levavi-Sivan, 2006

FSH-R TGTATCCAGACAAGGTCCCGCAGT
AY294015.1 Chun Ge Li., 2014
FSH-F GTCGCCCAAAGAACATCAGCCTC

LH-R CAACTCAAAGCCACGGGGTAGGT
AY294016.1 Chun Ge Li., 2014
LH-F AGAATGCTCCTTGCTCTGATGTTG
GRACIAS

También podría gustarte