Está en la página 1de 46

DESINFECCIÓN Y

CLORACIÓN

Ingeniería Sanitaria
• El progreso en el control de las enfermedades
ha sido posible cuando se comprendió su
causa.
• Investigaciones demostraron que las
denominadas bacterias patógenas eran la
causa de determinadas enfermedades,
comprobándose que muy pequeñas cantidades
de determinados productos químicos eran
capaces de eliminarlas.
• De entre éstos, el cloro y sus compuestos
• La cloración del agua puede regularse para obtener
varios grados de acción:
– Bacteriostática: Inhibe el crecimiento, sin causar la muerte
del organismo, como resultado de productos de reacción
del cloro, las cloraminas
– Desinfectante: Destruye los microorganismos que causan
infección o enfermedad
– Esterilizante: Cuando, infrecuentemente, el cloro se aplica
en tales cantidades que destruye todos los
microorganismos
Desinfección
• Se define como el proceso de destruir
microorganismos patógenos mediante procesos
físicos y químicos.
• Sus objetivos son:
– Prevenir la extensión de la enfermedad y,
– Proteger los abastecimientos de agua potable,
playas, zonas recreativas y viveros.
• Generalmente constituye la etapa final del
proceso de tratamiento de aguas potables.
• En algunos casos en las plantas muy sencillas,
ésta es la única etapa del proceso
Tipos de microorganismos a
eliminar
• Tres principales tipos de microorganismos
deben preocuparnos: Bacterias, virus y
protozoos.
• Las bacterias patógenas ligadas al agua
son clasificadas como entero-bacterias
ENTERO - BACTERIAS
Echerichia Coli u otros Coliformes (algunas diarreas)
Salmonella typhosa (fiebre tifoidea)
Vibrio Cholerase (cólera)
Salmonella sp. (paratíficas, diarreas)
Shigella sp. (disentería bacilar)
VIRUS
Poliomelitis
Hepatitis infecciosa
Echovirus
Coxsackie virus
Adeno virus
PROTOZOOS Y OTROS
Endamoeba histolytica (disentería amebiana)
Microbacterium tuberculosis
Schistosoma sp.
Leptospira icterohemosh
Leishmania so.
Huevos de gusanos
Consideraciones del Indicador
Bacteriano
• El principal parámetro para probar la eficacia de la
desinfección es la resistencia del organismo indicador.
• Para que un grupo de microorganismos sea indicador ideal,
debe ocurrir que:
– Debe estar presente en la muestra siempre que lo estén los
patógenos, en mayor número y ser más resistentes que aquellos al
agente desinfectante.
– Debe estar aleatoriamente distribuido y poderse enumerar mediante
un procedimiento simple, rápido y no ambiguo.
– Su crecimiento no debe estar inhibido por la presencia de otros
organismos, y su número en el medio acuático no deberá aumentar
después de la desinfección.
– No deberá ser patógeno para el hombre.
Consideraciones del Indicador
Bacteriano
– En opinión de muchos investigadores, el grupo de los
coliformes, que es el más utilizado, no da el suficiente
margen de seguridad.
– La relación entre los coliformes fecales ( CF) y los
estreptococos fecales (EF) de una muestra, puede usarse
para demostrar si la contaminación sospechada procede de
residuos humanos o animales, ya que:
• para animales domésticos CF/EF < 1
• para seres humanos CF/EF > 4
Métodos disponibles de
Desinfección
• Agentes químicos
• Agentes físicos
• Medios mecánicos
• Radiación
Estos agentes también extraen
contaminantes orgánicos del agua, que son nutrientes
para los microorganismos.
Los desinfectantes no solo deben matar a los
microorganismos sino que deben tener un efecto
residual.
Agentes químicos
• Entre los agentes químicos que pueden
utilizarse, están:
– El cloro y sus compuestos
– El bromo y el cloruro de bromo
– El iodo
– El ozono
Agentes físicos
• Calor
• Luz solar
• Radiación UV
Radiación
• Dentro de la radiación electromagnética se han
utilizado, por su poder de penetración, los rayos
gamma para desinfectar ( esterilizar) las A.R.
• Tienen gran poder de penetración y pueden ocasionar
efectos beneficiosos adicionales en tratamientos
terciarios, por alterar las moléculas orgánicas e
inorgánicas. La fuente idónea es el Cobalto-60.
– Ventajas: Confianza, efectos colaterales beneficiosos, sin
efectos residuales
– Inconvenientes: Seguridad, coste excesivo, falta de
experiencia
Costes comparativos
El método que predomine será aquel que:
– Realice el trabajo adecuadamente
– Tenga los mínimos riesgos para la salud y
seguridad
– Sea fácil de aplicar, medir y controlar
– Los equipos sean fáciles de operar
De acuerdo con estos aspectos, la cloración
parece que será por algún tiempo, el método
más popular para la desinfección.
Cinética de la acción germicida
• Los microorganismos patógenos encontrados en
el agua tienden a presentarse como organismos
individuales.
• Luego, los principios aplicables a la desinfección
del agua son los que se refieren a la
desvitalización de células individuales:
– Los agentes oxidantes inhiben la actividad enzimática
o destruyen la pared de las células;
– el calor y la radiación alteran la naturaleza coloidal del
protoplasma
– los rayos UV producen alteraciones en el ADN,
evitando su multiplicación
Factores que intervienen en la
desinfección
• Naturaleza de los microorganismos
• Tipo de desinfectante y concentración
• Naturaleza del agua
• Temperatura
• Tiempo de contacto
El cloro y sus derivados
• El uso del cloro como agente desinfectante
empezó a principios del siglo XX y pasó a
completar el proceso de filtración, que ya era
ampliamente utilizado.
• Los productos de la familia del cloro más
habituales para realizar la desinfección del
agua son: cloro gaseoso, hipoclorito sódico,
hipoclorito cálcico.
Cloro (Cl2)
• Es un gas tóxico, más denso que el aire, de color verde
amarillento.
• Producto muy oxidante que reacciona con muchísimos
compuestos.
• En presencia de humedad es extremadamente corrosivo y por
ello los conductos y los materiales en contacto con él han de
ser de aleaciones especiales.
• El vapor de cloro es irritante por inhalación y puede causar
heridas graves en caso de exposición a altas concentraciones.
• El manejo de cloro se ha de realizar, por parte de personal
especializado y siendo necesarios sistemas de control y de
alarma muy efectivos.
• Es preferible la utilización de hipocloritos en solución o en
forma sólida.
Hipoclorito sódico (NaClO)
• El hipoclorito sódico en solución, es un desinfectante que se
utiliza desde el siglo XVIII y que popularmente se conoce como
lejía.
• Tras la reacción, se obtienen soluciones acuosas de color
amarillo verdoso, que tienen una concentración determinada de
cloro activo por litro.
• Se comercializa en disoluciones de concentraciones entre 3 y
15% en peso.
• El hipoclorito sódico es un oxidante muy potente e inestable,
tanto, que una solución de 100 gramos de cloro activo por litro,
después de ser almacenada durante 3 meses, puede contener
90 gramos o incluso menos.
Hipoclorito cálcico (Ca(ClO)2)
• Sólido blanco con contenido entre el 20 y el 70% de
cloro activo.
• Es muy corrosivo y puede inflamarse al entrar en
contacto con ciertos materiales ácidos.
• Presenta dos ventajas respecto al hipoclorito sódico:
su mayor contenido en cloro y su mayor estabilidad.
• Para ser utilizado, se diluye con agua para obtener
una solución de concentración más manejable, por
ejemplo, 2%.
Química del cloro
• Cuando
  el Cl2 se disuelve en agua, se hidroliza
rápidamente

• En el caso de los hipocloritos, se produce la disociación


de ambas sales de acuerdo a las ecuaciones:

• El ácido hipocloroso, se disocia según el siguiente


equilibrio:

• La cantidad de los iones en la solución dependen del pH,


el cloro tiende a decrecer el pH y los hipocloritos tienden a
incrementarlo
Otras aplicaciones
Además de su aplicación como desinfectante, el
cloro y sus derivados han demostrado ser útiles
también en:
– Control de olores y sabores
– Prevención de crecimiento de algas
– Eliminación de hierro y manganeso
– Destrucción de ácido sulfhídrico
– Eliminación de colorantes orgánicos
– Mejoras en la coagulación por sílica
– -…
Desventajas
• Reacciona con la materia orgánica y da
lugar a trihalometanos (THM) muchos de
los cuales se ha demostrado son tóxicos o
carcinogénicos.
• Formación de clorofenoles en aguas que
contienen fenoles, lo que da lugar a malos
olores
Reacciones con impurezas del
agua
• Reacciona con el amoniaco disuelto en el agua para
formar cloraminas.
• Estos productos también tienen cierto poder
desinfectante, aunque son aproximadamente 25 veces
menos eficaces que el cloro libre.
• Su tiempo de permanencia en el agua es largo,
usándose como reserva de cloro residual.
• Presentan dos grandes inconvenientes: pueden dar
lugar a olores y sabores y son potencialmente tóxicas de
forma crónica.
•  
monocloramina

dicloroamina

tricloramina
• Otro derivado del cloro que se utiliza como desinfectante es
el dióxido de cloro (ClO2).
• Es igual de efectivo que el cloro/hipoclorito y menos sensible
a los cambios de pH por lo que respecta a su actividad
desinfectante.
• No se combina con el amoniaco ni con mucha materia
orgánica, con lo cual se evita la aparición de cloraminas y
otros compuestos de sabores y olores desagradables.
• No obstante, es un gas 10 veces más tóxico que el cloro gas
y explosivo al aire en concentraciones 8-12%.
• Asimismo, como producto de reacción da lugar a clorito, cuyo
riesgo para la salud humana es incierto.
Demanda de cloro
• Es la diferencia existente entre la cantidad
de cloro aplicada al agua y la de cloro
disponible libre.
• Coincide aproximadamente con la dosis a la
que se alcanza el punto de ruptura.
• El cloro libre residual puede presentarse en
forma de Cl2, HClO y/o ClO-, dependiendo
del pH de trabajo y por lo tanto corresponde
a la suma de estas tres
Clorinación al punto de quiebre
• En
• una primera etapa, se produce la oxidación
 principalmente inorgánicas: Fe , Mn , H S,…
2+ 2+
de substancias reductoras,
2
• Todo el hipoclorito que se añade se consume, con lo cual no hay cloro
disponible.
• Una vez destruidas estas sustancias, se iniciaría una etapa en la que se
formarían compuestos clorados, principalmente cloraminas, que actuarían como
cloro residual, otorgando un cierto carácter desinfectante al sistema.
• Cuando todo el amoniaco y las aminas orgánicas ha reaccionado con el cloro,
después del máximo de la curva, se inicia una etapa de destrucción de estos
compuestos clorados formados en la etapa anterior.
• A pesar de añadir más cloro, no se observa un aumento de la cantidad de cloro
disponible sino una disminución, ya que se consume tanto el cloro residual que
se había formado, como el hipoclorito que se añade.
• En la ecuación siguiente se puede observar este efecto:

• La capacidad desinfectante del sistema, disminuye en esta etapa.


• Después del punto de ruptura (breakpoint), todo el cloro que se añade se
mantiene como cloro libre.
• Considerándose a partir de este punto que tanto la desinfección como la
eliminación de materia orgánica oxidable por cloro, se ha llevado a cabo y el
agua tiene un cierto valor de cloro libre residual.
Determinación de cloro
• Habitualmente la determinación de cloro residual en aguas se
realiza por reacción con o-tolidina o bien N,N-dietil-p-
fenilendiamina (DPD, N,N-diethyl-pphenylen-diamine).
• La primera de ellas se realiza de forma simple, pero presenta el
inconveniente de que no permite una buena diferenciación
entre el cloro residual libre y el combinado.
• La o-tolidina reacciona rápidamente con el cloro libre, pero a
partir de los 5 segundos también reacciona con el combinado.
• Al no poder determinar si realmente existe cloro libre (y en qué
cantidad), se puede tener un agua mal clorada: alto contenido
en cloro combinado, pero ausencia de cloro libre (es decir, se
estaría clorando por debajo del punto de ruptura).
• Es más recomendable el uso de DPD, que si permite
distinguir entre cloro libre y combinado.
• La DPD, a pH entre 6,2 y 6,5 da lugar a una coloración
rojiza que es proporcional a la cantidad de cloro libre
presente en el medio.
• Por comparación con una escala de color se puede
determinar la cantidad de cloro libre.
• Sobre la misma muestra, se añade yoduro potásico, que
libera el cloro combinado y hace que éste reaccione con
la DPD, con lo que finalmente se tiene la lectura de cloro
residual total.
• Por diferencia entre ambos valores, se puede determinar
el cloro residual combinado
Significado sanitario de residuales
de cloro
• Las cantidades de cloro libre residual recomendadas por
los organismos competentes para aguas potables oscilan
entre 0,5 – 1,0 ppm y entre 1,5 – 3,0 ppm para piscinas.
• Para el significado sanitario es importante definir el
concepto Ct, que es el producto de la concentración de
hipoclorito dosificada por el tiempo de contacto entre el
cloro y el microorganismo, para asegurar la desinfección
deseada.
• El valor de Ct depende del microorganismo en cuestión y
la temperatura del agua.
• La actividad del hipoclorito está muy influenciada por el
pH; luego Ct también
• El producto Ct se expresa como mg·min/L, es decir,
tiene dimensiones de concentración por tiempo.
Así, Ct = 45 mg·min/l
Y por tanto, el tiempo de contacto recomendado resulta de dividir este valor por
la concentración
tcontacto = 45/1 = 45 min.
• Ejemplo 2:
Se ha de tratar la misma agua del ejemplo anterior,
pero se utiliza una dosis de cloro de 3 mg/L.
• En este caso Ct = 55, un valor superior al anterior,
pero
tcontacto = 55/3 = 18,3 min.
• Ejemplo 3:
Se ha de tratar la misma agua del Ejemplo 1, pero
ahora el pH del agua es 8,5.
• En este caso Ct = 65, un valor superior al anterior y
tcontacto = 65/1 = 65 min.
Estrategias de control en
procesos de cloración de agua
 Aplicaciones (motivación)
 Sistemas ofrecidos en el mercado
 Estrategias de control usadas
 Algunas consideraciones importantes
en la evaluación de un sistema
 La mejor decisión
Aplicaciones
Tratamiento de agua según su naturaleza
y su destino
 Consumo humano:
– Precloración
– Desinfección
 Piscinas
– Circuito cerrado
– Etc.
Sistemas ofrecidos en el
mercado
Consideraciones en la
evaluación
• Algunas consideraciones importantes en la
evaluación del sistema antes de implementar
– Dificultades para el uso de sensores de Cloro
– Seguridad para trabajar con cloro gaseoso
– Transmisión de datos de medición a estación
(200m)
La mejor decisión
• Depende del caso puntual a tratar
• Rangos de operación
• Exactitud deseada y error permitido
• Tecnología disponible

La mejor decisión es la
que se toma bien
informado
REQUISITOS DE CALIDAD DEL
AGUA POTABLE
• contenido de cloro:  0,5 mg/L
• contenido mínimo aceptable: 0,3 mg/L
REQUISITO: 80% del total de las
muestras debe tener  que 0,5 mg/L
Número de muestras: una diaria / 20,000 hab.
(SUNASS)
Número de muestras: una semanal / 10,000 hab.
(MINSA)
MONITOREO DE LA CALIDAD
BACTERIOLOGICA DEL AGUA POTABLE

Según la OMS, la calidad bacteriológica se


define por medio de los siguientes
indicadores:
• coliformes totales
• coliformes termotolerantes (o fecales)
• bacterias heterotróficas
VIGILANCIA DE LA CALIDAD
BACTERIOLOGICA DEL AGUA POTABLE

SEGÚN LA NORMA PERUANA (1946)

El 95% del total de las muestras debe


estar libre de contaminación producida
por bacterias coliformes.
RANGOS DE CLORO RESIDUAL EN
RED
.
0,0mg/L - < 0,3 mg/L Dosificación mínima
(riesgo)

0,3mg/L - < 0,5 mg/L Dosificación baja

> 0,5 mg/L Dosificación adecuada


(seguro)

Rangos aceptables 0,5 mg/L - 0,8mg/L


PROCEDIMIENTO DE LA VIGILANCIA
.
TOMA
TOMA DE
DE MUESTRA
MUESTRA

ANALISIS
ANALISIS DE
DE CLORO
CLORO
LIBRE
LIBRE RESIDUAL
RESIDUAL Cl residual óptimo=0,5ppm

Cl. < 0,3 Cl. > 0,3

ANALISIS
ANALISIS DE
DE
TURBIEDAD
TURBIEDAD

> 5 Unidades < 5 Unidades

ANALISIS DE COLIFORMES NO
NO SE
SE JUSTIFICA
JUSTIFICA REALIZAR
REALIZAR
TERMOTOLERANTES COLIFORMES
COLIFORMES
TERMOTOLERANTES
TERMOTOLERANTES
INDICADORES DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS

• 1.-DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


CALIDAD (1)
• Bacteriológico (Coliformes totales y termo tolerantes)
• Físico – Químico
– Cloro residual
– Turbiedad
– pH
– Conductividad
– Metales pesados
• Inspecciones sanitarias

• 2.- CONTINUIDAD(1)

• Horas de servicio : (12, 24 )

• 3.- COBERTURA (%)


• 4.- CANTIDAD: Dotación/per/día
• 5.- COSTO: que cubra gastos de operación y mantenimiento

También podría gustarte