Está en la página 1de 5

Que significa pertenecer a otra cultura?

Para comprender qué significa, debemos preguntarnos primero


que entendemos por cultura. Encontramos unos quinientos
significados del termino.
Se habla de cultura desde distintas disciplinas: antropología,
psicología, sociología, ciencias naturales etc. No se trata aquí de
ofrecer una única definición ( como si eso fuera posible) sino de
pensar sobre el concepto de cultura de manera que nos permita
llegar a una comprensión de la otra persona diferente, con el fin
de relacionarnos con ella, encontrar afinidades, y suscitar el
interés por establecer una comunicación que favorezca el
intercambio.
Ninguna teoría está exenta de un punto de vista determinado.
Toda definición y clasificación pone de relieve unos elementos de
la realidad u otros, de modo que favorecen o incitan a un tipo de
intervención u otra.
Por ello entiendo que la postura mas “objetiva” es aquella que hace
explicita su punto de vista, su “para que” se investiga.

En cualquier investigación por muy científica que sea, quien investiga


es un científico o una comunidad de científicos que trabajan con una
finalidad y desde su propia matriz conceptual. esto para poder hablar
o expresarse con propiedad de lo que difusamente se conoce.

COMO RECONOCERNOS COMO PORTADORES DE CULTURA?

Voy a proponer dos acercamientos para comprender aun mas el


concepto de cultura. Uno desde adentro: reconocernos como
portadores de cultura. Y otro desde afuera: como percibimos
habitualmente a alguien que pertenece a otra cultura a sabiendas
que llevamos impresa nuestra propia percepción de la realidad?

(EJEMPLO DE LA CRUZ)
Para una persona puede significar un signo de suma, otra puede ver una
cruz, y otra, unas coordenadas geometricas. Ante el mismo estimulo
visual, personas distintas pueden afirmar ver cosas distintas.
Decimos que hemos visto algo, otorgando al emplear este verbo un
sentido objetivo a nuestras percepciones; sin embargo, no vemos la
realidad: la interpretamos.
Un matematico, un sacerdote y un fisico podrian ser los personajes del
ejemplo anterior. Según el marco de referencia de cada uno, la realidad
es interpretada de un modo otro.

Percibir el entorno de una forma ordenada, es decir con sentido, se


consigue gracias a este conjunto de pistas – los marcos de referencia –
que nos ofrece nuestra cultura.

Todos vemos, sentimos, e interpretamos el mundo que nos rodea a


traves de una cultura concreta, la nuestra, que necesitamos para vivir
porque nos proporciona un horizonte de significado.
Esta puede ofrecernos un marco de referencia generico, pero el punto
de vista desde el que se contempla la realidad esta fuertemente
condicionado por el grupo o los grupos a los que sentimos que
pertenecemos.

Como percibimos la cultura desde afuera? Normalmente, son signos


externos y rasgos visibles los que nos hacen pensar que alguien
pertenece a otra cultura: una forma de vestir, la manera de hablar, la
comida, etc.

Son estos sin duda rasgos idiosincraticos. Sin embargo, los valores y
creencias tambien forman parte de nuestra cultura, forman parte de
ese conjunto de pistas que nos proporcionan un horizonte de
significado que nos ayudan a priorizar, a construir nuestras
percepciones de la realidad

ACTIVIDAD DEL ICEBERG


Los valores y modos culturales de la otra persona resultan legitimos
cuando sostenemos la idea de que todas las culturas cumplen la
misma funcion: son un conjunto de aprendizajes que nos proporciona
un horizonte de significado, que nos permite desenvolvernos en el
medio social y natural en el que vivimos, es decir, que funciona como
mecanismo de adaptacion.

La cultura nos permite integrarnos en el medio social y natural en el


que nacemos; de este modo la funcion que cumple para el ser humano
viene a sustituir el casisismo paquete instintivo con el que nacemos.

También podría gustarte