Está en la página 1de 41

Infecciones Neumocócicas

Dra. Arelis Batista


Patología Medica I
UNPHU
 La enfermedad neumocóccica constituye una de las
diez primeras causas de muerte en los países
desarrollados, es la principal causa de muerte en el
mundo (neumonía neumocóccica) que puede
ser evitable por una vacuna.

 En países como el nuestro, debido a las condiciones


socioeconómicas, probablemente su impacto es aún
mayor.
 En EUA se estima que el 15-30% de todas las neumonías
son debidas al neumococo, siendo el agente etiológico
más frecuente de las neumonías de origen comunitario.

 La vacunación contra el neumococco ha dado lugar


a disminución de las tasas de infecciones neumocócicas
invasivas (>90%) causada por los serotipos de
neumococo incluidos en la vacuna.

 Disminución de la enfermedad invasora (45% del


total; 77% en niños <5 años). 
 Disminución de las tasas de enfermedad en niños
mayores y adultos.
Definicion
El neumococo es una bacteria, alguna vez conocida
como Diplococcus pneumoniae y llamada
coloquialmente Neumococo, pero en la actualidad se
llama Streptococcus pneumoniae, se pronuncia
estreptococo neumoniae.

Su nombre proviene de los vocablos griegos strep, que


significa cadena y coccus, coco, debido a que lo
podemos observar a través del microscopio formando
cadenas o pares.
Cont…
Es una bacteria colonizador habitual de la rinofaringe
en humanos.

Aunque las personas de todas las edades pueden verse


afectadas, el mayor número de casos se da en los
extremos de la vida.

Es la principal bacteria productora de otitis media,


sinusitis y neumonía y la segunda causa más común de
meningitis bacteriana (tras el meningococo).
Los neumococos se transmiten por mecanismo directo
de persona a persona como consecuencia de un
contacto íntimo prolongado.

La cohabitación en espacios reducidos, por ejemplo


campamentos militares, prisiones, residencias de
ancianos, se puede asociar con epidemias.
El periodo de incubación es variable pero suele durar
de 1 a 3 días (<10 dias).

La sintomatología es muy variable en función de la


patología que produzca; otitis media, sinusitis,
neumonía, meningitis.

Faringitis; dermatitis
Cont…
Infecciones mas comunes causadas por Estreptococo
pneumoniae:

1. Meningitis.
2. Neumonía.
3. Otitis media.
4. Sinusitis.
5. Bacteriemia (torrente sanguíneo)
Sinusitis
 Es el compromiso inflamatorio de uno o mas senos
paranasales (pansinusitis cuando son todos).
 Se estima que un 0.5% a 5% de las infecciones
respiratorias superiores presentarán esta
complicación.
 En cuanto a la fisiopatogenia debemos de tener en
cuenta:
1. Permeabilidad del ostium.

Senos paranasales: Frontal, maxilar, esfenoidal, etmoidal


Cont…
2. El epitelio ciliar.
3. Calidad de las secreciones.

 Existen factores que predisponen a la aparicion de


Sinusitis: inmunodeficiencias, alergias,
anormalidades mucociliares, defectos anatómicos,
cuerpo extrano, etc.
Cont…
La Sinusitis se puede dividir por:

Tiempo de evolución:
Aguda (de 2 a 3 semanas).
Crónicas (hasta 8 sem).
Residivante (mayor de 8 semanas).

Por su localización: etmoiditis, sinusitis maxilar,


frontal, frontomaxilar, pansinusitis
Cont…
Clinica:
Tos
Secrecion mucopurulenta.
Fiebre.
Halitosis.
Cefaleas.
Edema de parpados, etc
Cont…
Diagnostico:
Pruebas serologicas.
Cultivos.
Radiograficos.
Tomografia .
Resonancia magnetica.
Cont…
Tratamiento: estará relacionado con el agente causante.
Amoxicilina/Clavulanato (c/12h; barato y eficaz)
Cefalosporinas de 1ra generacion.
Macrólidos.
Cefalosporinas de 2 y 3ra generación (VO)

El tiempo estimado de tratamiento es de 2 a 3 semanas.


Otitis Media.
Inflamación de la parte media del oido, es una de las
enfermedades mas frecuentes en la niñez.

Se estima que más del 67% de los niños menores de


tres años la han padecido.

Los procesos repetitivos de la enfermedad pueden


causar trastornos en el equilibrio e incluso sordera.
Cont…
Puede causar Meningitis por la cercania a las
meninges y el Neumococo puede migrar.

La sintomatología se presenta con:


Otalgia.
Fiebre (alta)
Irritabilidad.
Secrecion purulenta (y fétida porque es una bacteria)
Fondo de ojo para verificar
papiledema y TC para no herniar
el px cuando se introduzca la
aguja

Meningitis por Neumococo


La Meningitis Bacteriana ha sido conocida desde hace
varios siglos como un gran síndrome.

Pero fué Viesseux que en el año 1805 asoció esta


patología a un cuadro con caracteristicas epidemicas
asociado a un exantema purpúrico llamado “fiebre
purpúrica maligna” (Meningoccocemia).
Signos y síntomas de irritación
meningea: rigidez de nuca,
kernick y brusinsky, confusión
 Author: Dawn F Muench, MD; Chief Editor: Burke A Cunha, MD Updated: Nov 3, 2010 
Cont…
A pesar de la existencia actual de la antibioticoterapia
para lograr una terapeutica eficaz, esta enfermedad
puede ser grave.

En cuanto a la fisiopatogenia

La colonización de la nasofaringe (interaccion entre


los receptores del huesped y factores patogenicos
bacterianos como fimbrias, capsulas) etc
Cont…
La invasión del patógeno constituyen la primera etapa
producto por lo cual resulta la invasion del huesped
hasta diseminarse al SNC.

El sitio exacto de los gérmenes al SNC no se conoce, se


postulan: plexos coroides, lámina cribosa, asociados a
monocitos circulantes.
Cont…
Diagnostico: datos obtenidos en el LCR como son:
Presíon del líquido.
Apariencia.
Glucorraquia.
Proteinorraquia.
Recuento de leucocitos
Gram

Desviación hacia la izquierda: neutrófilos aumentados; proceso bacteriano


Cont…
Se debe realizar neuroimágenes como:
TAC con y sin contraste.
Resonancia magnetica.

Estos no aportan datos relevantes en el diagnóstico.

Son de importancia para el Dx de complicaciones y


sospecha (abscesos cerebrales).
Tratamiento.
Cefalosporina 3ra generación (ceftriaxona – gram- y gram+,
+ atraviesa la barrera hematoencefalica – SNC 2g/12h)
Vancomicina (o teicoplanina – glucopeptidos; efectos
adversos: síndrome del hombre rojo, defecto en la
histamina por infusión rápida del fármaco)
Carbapenemes
Ampicilina, si sospechamos de Listeria Monocitogenes
Cloranfenicol: aplasia medular.

La duración del tratamiento no debe ser menos de 14 dias.


Neumonia Neumococica: se caracteriza por un cuadro
agudo, de instauración brusca (afectación de parenquima
pulmonar)

Cursa con fiebre alta nocturna, tos productiva con


expectoración purulenta o herrumbrosa.

En la exploracion se encuentran signos de consolidación


pulmonar (crepitantes, soplo bronquial)

Neumonías: típica o atípica


Neumonías: adquiridas en la comunidad, nosocomiales
Neumonía Neumococcica.
Neumonía por Klebsiella.

Bacteria gram-: no
hay parenquima

Radiolucido: oscuro
Neumonia Adquirida En La Comunidad.
Inflamación aguda pulmonar con compromiso del
territorio alveolar de origen infeccioso, que se adquiere
en la comunidad.

Etiologia:
S.pneumoniae 37%
El otro porciento de debe a otras bacterias, virus, etc
Cont…
Clinica:
Fiebre.
Tos con espectoración.
Aumento frecuencia respiratoria (Taquipnea)
Dolor tipo pleurítico.
Al exámen pulmonar crepitantes.
Cont…
Para manejar las Neumonías tenemos en cuenta:
Edad del paciente.
Presencia de co-morbilidad.
Gravedad de la enfermedad.
Necesidad de hospitalización.

Confusión
Urea
Respiración
B – sangre, parámetros hematologicos
>65 anos
Cont…
En cuanto a la comorbilidad:
Edad > 65 anos.
Estado mental.
Sospecha de aspiración.
F.R >30/min.
Temperatura 38.5 c.
Cont…
En cuanto al laboratorio:
GB <4,000 o > 30,000
Hematocrito < 30 .
PaO2 < 60 mmHg.
PaCO2 > 50 mmHg
Temp >38 grados centigrados

Leucocitosis o leucopenia
Cont…
Tratamiento empirico de Neumonia
Amoxicilina/Clavulanato--- 500 mg c/8h
empirico/ambulatorio.
Claritromicina---- 500 mg c/12 horas.
Azitromicina --- 500 mg c/24 horas.
Ceftriaxona ----- 1gr c/12 horas.
Ceftazidima----- 1gr c/8 horas, cubre pseudomonas
Levofloxacina--- 750mg c/24 horas
Carbapenemes ---- 1 gr c/8 horas
Oxicilidonona: gram+
Diagnostico Diferencial.
Existen procesos infecciosos que pueden imitar en su
presentacion a las Neumonias y el mas importante de
ellos es la Tuberculosis.

Existen a la vez otros procesos no infecciosos que se


manifiestan con la misma semiologia las cuales son:
Cont…
 Neoplasias pulmonares.
 TEP (tromboembolismo pulmonar)
 BOOP
 Enfermedades colageno-vasculares
 Neumonitis por hipersensibilidad.
 Eosinofilias pulmonares.
 Neumonitis por radiacion.
 Bronquitis Aguda.
 Infarto Agudo al Miocardio
 Sarcoidosis
 SLE pneumonitis
 Wegener granulomatosis
 Linfomas
 Traqueobronquitis
Cont…
Sindrome toxico pulmonares.
SDRA.
Edema Agudo Pulmon.
Hemorragias pulmonares.
Vasculitis granulomatosa.
Asma.
Cont…
Neoplasias pulmonares.

Se presenta con disminucion de los sonidos vocales.


Pacientes en edad avanzada, tabaquismo, hemoptisis.
Se debe sospechar del Ca Broncogenico mas frecuente en
un 90%.
La fibrobroncoscopia constituye la base del diagnostico.
Cont…
La BOOP (Bronquiolitis Obliterante con Neumonia en
organizacion):

 Se caracteriza por infiltrados alveolares, tos no productiva, disnea


con perdida de peso.
 Existen crepitantes en un 68% y sibilantes ocasionales.
 En un 40 a 50 % aparece una infección de vias respiratorias
superiores.
 La mayoría de los pacientes se encuentran entre 40 a 60 anos.
 A nivel radiografico multiples infiltrados alveolares en parches.
 Con relacion al Tratamiento tiene pobre respuesta.
 Pero buena respuesta a los corticoides (2-3 meses).
Bronquiolitis Obliterante.
Neumonitis por hipersensibilidad o Alveolitis
Alergica Extrínseca:

Se presenta como una neumonia atipica.


Se caracteriza: fiebre, escalofrio, tos, disnea, crepitantes
finos.
Existe leucocitosis.
El Dx se basa en una historia clinica detallada.
El tratamiento evitar la exposicion (hongos, bacterias,
protozoos).
Neumonitis por Hipersensibilidad
Cont…
Neumonia eosinofilica:

 Se caracteriza por infiltrado pulmonar por eosinofilos.


 La forma mas frecuente de presentacion es tos no productiva, disnea
leve, fiebre nocturna.
 Los pacientes suelen presentar antecedentes de atopia en un 50%.
 Predomina en mujeres de mediana edad (51 anos) promedio.
 La presencia de sintomas extrarespiratorios es un raro hallazgo, el
organo mayormente afectado es el Corazon.
 La radiografia de torax puede mostrar infiltrados alveolares o
instersticiales.
 El tratamiento depende del agente etiologico responsable del cuadro.
 Antiparasitarios, corticoterapia, suspension del farmaco responsable.

También podría gustarte