Está en la página 1de 15

EFLORESCENCIAS

LESIONES QUÍMICAS
EFLORESENCIAS
• DEPOSITO DE SALES POR
CRISTALIZACIÓN EN LA SUPERFICIE
EXTERIOR DE LOS CERRAMIENTOS
CUANDO DICHAS SALES PROVIENEN DE
LOS MATERIALES CONSTITUYENTES DEL
MISMO POR DISOLUCIÓN EN AGUA QUE
LOS ATRAVIESA Y POSTERIOR
EVAPORACIÓN AL LLEGAR A LA
SUPERFICIE
PRODUCCIÓN DE EFLORESCENCIA
• Existencia de sales solubles en algunos (ladrillo, bloques,
piedra, árido, morteros, hormigón, etc.)
• Presencia de humedad, normalmente infiltrada, que
tiende a salir al exterior por simple diferencia de presión
de vapor.
• Disolución y transporte de las sales hacia la superficie
exterior del cerramiento donde al evaporarse el agua en
contacto con una atmosfera con menor presión de vapor,
las sales disueltas recristalizan adoptando sistema de
cristalización que nos recuerdan flores
CARACTERISTICAS
• La eflorescencia puede ser proveniente de los
materiales de fabrica o de los acabados.
• La efloresencia no se da solo producto de
sales si no también de la porosidad y
coeficiente de succión.
• Las eflorescencias pueden ser de color
blanquecinas, aunque existen también pardas
y amarillas
TIPOLOGÍA
• SALES EFLORECIBLES:
- Sulfato Cálcico (So4Ca2) muy común en
hormigones y mampostería, proveniente de
piedras de origen sedimentario y por tanto en
áridos de morteros y hormigones.
- Sulfato Magnésico (So4Mg) Es una sal que tiene
efecto erosivo al cristalizar, aparece en algunas
rocas sedimentarias y algunas cerámicas o yeso.
TIPOLOGÍA
• Sulfato sódico (So4Na2) Presenta hinchamiento y peligro de erosión
superficial, pero no forma cristalización sino depósitos de fácil limpieza, es
color blanquesino.
• Sulfato de hierro (So4Fe2) Aparece sobre todo en cerámicas mal curadas.
Tiene un color pardo amarillento, al ponerse en contacto con el oxigeno puede
formar óxidos.
MATERIALES EFLORESCIBLES Y
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
• Ladrillos y bloques cerámicos: Es por su proceso de producción, el material mas
eflorescible de los utilizados en las construcción y por ser uno de los materiales mas
utilizados es de las mas comunes.
• Se pueden presentar procesos erosibles en el momento de la colocación por la humedad
de obra, al estar en contacto con elementos horizontales o remates a ladrillo y sardinel.
• Si salen sobre el ladrillo, en su parte central proviene claramente del material y de la
propia humedad de obra o de otras posteriores.
• Si es en el perímetro proviene del mortero de agarre o del ladrillo que se ha colocado
sin humedecer y las sales han sido arrastradas por el agua del mortero
MATERIALES EFLORESCIBLES Y
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
• Mampuestos y acabados pétreos: No existen ensayos para determinar la
efloresencia en ellos, no obstante cuando existe no suele ser muy
abundante pues necesitan buena cantidad de agua para aparecer, aunque se
debe tener en cuenta la porosidad y coeficiente de succión.
• Hormigones insitu y prefabricados: Son dos los elementos de los que
pueden proceder las sales, los áridos si son sedimentarios y el cemento al
fraguar
• Morteros de agarre y revestimiento: Es de los orígenes mas claros de la
lesión por el contacto con el agua
DIAGNOSIS
• Al tratarse de una lesión secundaria, el diagnostico deberá especificar la
lesión previa que ha originado el proceso patológico.
ESTUDIO PREVIO
-Humedad previa
-Materiales afectados
-Determinación de la sal cristalizada y su origen
Periodicidad
DIAGNOSTICO
• CAUSAS DIRECTAS
• CAUSAS INDIRECTAS
• PROCESO
• SÍNTOMA
• REPARACIÓN
REPARACIÓN
• LIMPIEZA NATURAL: con agua
• LIMPIEZA QUÍMICA: productos químicos
(vinagre) hoy dia se usa acido clorhidrico
• LIMPIEZA MECÁNICA: cepilladuras y
bujardas eléctricas
• PROTECCION POSTERIOR:
Impermeabilizacion por hidrofugacion de la
cara posterior
OXIDACIÓN Y
CORROSIÓN
LESIONES QUÍMICAS
OXIDACIÓN Y CORROSIÓN
• Es la reacción por la cual la superficie de un metal reacciona con
el oxigeno del aire que lo rodea, produciéndose una capa
superficial de oxido del metal.
• La corrosión: es un proceso de degradación superficial y además
químico pues el material pierde partículas que con electricidad
negativa se desplazan al cátodo
• De todos modos el proceso de corrosión surge en algunos casos
como protección, siendo el avance de la corrosión muy lento; en
cualquier caso la para la creación de la pila electroquímica es
necesaria la influencia de un fluido conductor, que por lo general
suele ser agua
DIAGNOSIS
• Quedan incluidos todos los
elementos metálicos que pueden
aparecer en nuestras fachadas, bien
sea como estructura o cerramiento,
elemento de sujeción o adorno. En
todos los casos son elementos
metálicos expuestas a la intemperie
y a la acción directa de la lluvia
DIAGNOSIS
• Identificar el tipo de corrosión con el que nos enfrentamos
• De existir par galvánico, conocer y analizar los elementos que
han constituido la pila electroquímica
• De existir indicios de corrosión intergranular, analizar la
estructura cristalina de la aleación en cuestión
• Si existe aireación diferencial o inmersión, analizar el detalle
constructivo donde se ha producido la corrosión
• Conocer el nivel de avance de la corrosión con objeto de
calibrar la posibilidad de recuperación del elemento metálico

También podría gustarte