Está en la página 1de 51

ACTIVIDAD PROCESAL :

PROCESO ÚNICO ,
ADOLESCENTE
INFRACTOR
 Araucano Julca, Edgar.
 Azabache Solorzano, Sandra Karina.
 Huerta Gavino, Yolanda.
 Junco Romero, Jorge Luis .
 Limas Tafur, Víctor Mauricio.
 Mauricio Olano, Edward Nolberto.
 Montalvo Lopez, Jorge Luis.
MG. SARA LUISA
 Velásquez Jiménez, Jenifer Belén.
HUARIPATA LAURENTE
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS EN PAISES
EUROPEOS
La institución del Tribunal para Menores nació en
Estados Unidos a finales del siglo pasado, su
objeto gira básicamente en torno a la sustracción
del menor del campo del derecho penal, y la han ido
adoptando rápidamente diversos países europeos
como:
 Francia
 Holanda
 Inglaterra
 Suiza
 Italia
 Alemania
Los niños, de 14 años recibirían FR
amonestaciones o golpes, y a partir AN
CI
de los 15 años quedaban sujetos a A
las mismas penas que los adultos.

A partir Código Penal 1810 se logra


minimizar la responsabilidad penal
de todos los niños.

En 1912,es donde se logra


considerar la “Ley sobre Tribunales
para niños y adolescentes y de
libertad vigilada”.
HOLANDA INGLATERRA
En 1921 con los Tribunales para En el siglo XIII se determinó
Menores donde se considero lo no condenar a los menores de
mismo que Francia. doce años por robo, y para el
siglo XVI se establece la
irresponsabilidad total hasta
los siete años, fundándose el
“Chancery Court” que la idea
SUIZA
de proteger a la niñez.
Prohibió la publicación en los
juicios de menores a partir de
1862.
Código penal de 1937 ITALIA
predomina el concepto de LA “Obra Nacional para la
educación y se detalla el Protección de la Maternidad y
tratamiento de rehabilitación la Infancia” (1925) y el
para los menores Código Penal de 1930, que
fijaba una irresponsabilidad
plena hasta los catorce años
ALEMANIA
La figura del juez de
menores aparece en
1908 presagiando el
surgimiento de la
“Ley de Tribunales
para Menores” de 16
de febrero de
1923 . Declaró inimputables
a los niños de menos
de catorce años; y
determinó para los
jóvenes entre los
catorce y dieciocho
años la aplicación de
penas atenuadas.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS EN PAISES AMERICANOS
ARGENTINA

El 21 de octubre de 1919 se expidió la “Ley de


Patronatos de Menores” que autorizaba a los
jueces ordinarios para intervenir con facultades
exclusivas y sin limitaciones, en los procesos
promovidos contra menores, y en 1922 el Código
Penal determinó la creación de establecimientos
de tipo correccional para jóvenes de catorce a
dieciocho años, que podría prolongarse hasta el
veintiuno en casos graves. Asimismo, se declaraba
la irresponsabilidad de los niños de menos de
catorce años.
BRASIL
El 12 de octubre de 1927 el “Código
de Menores” que creó los “Juzgados
de Menores” en el Distrito Federal,
“ordenando que hasta los catorce años
el menor siguiera a cargo de sus
padres; si ello no fuera posible se le
internaría en una correccional, de los
catorce a los dieciocho años se le
daría un tratamiento especial.
Costa Rica
Una legislación penal dirigida a los
menores de dieciocho años (Ley de
Justicia penal Juvenil núm. 7576
publicada en 1996).
Principios rectores tales como:
el derecho a la igualdad y a no ser
discriminados
El principio de justicia especializada
El principio de legalidad
El principio de lesividad la Convención de los Derechos del Niño,
La presunción de inocencia las Reglas Mínimas de las Naciones
El derecho al debido proceso legal Unidas para la Administración de la
EL derecho a no declarar y Justicia de Menores (Reglas de Beijing) y
El derecho a no auto incriminarse. las Directrices de las Naciones Unidas
para la Prevención de la Delincuencia
Juvenil.
COLOMBIA
A los menores infractores
cuyas edades oscilaran entre
Uruguay
los siete y los diecisiete años,
se les impondrían medidas En 1934 crea la figura del Juez
tutelares . Letrado de Menores que tiene a
su cargo resolver casos de
menores delincuentes y
abandonados, brin- dándoles
protección hasta los 21 años y
resolviendo casos de delitos
hasta los 18 años.
SURGIMIENTO DE LA JUSTICIA PENAL JUVENIL EN EL PERU

EN LA SOCIEDAD INCAICA,
Existía un autoritarismo por parte Estatal, el
acceso para la educación de los niños de clases
altas, era impartido en los centros de instrucción
denominados: “Inkahuasi” y estaba a cargo de los
“Amautas”; la educación para niños de clases bajas
estaba sujeta a las labores principalmente
domesticas; el trato para con los niños y
adolescentes era de una manera “dicotómico”, es
decir riguroso por un lado y suave por otro;
esencialmente en lo referido a la doctrina religiosa,
la cual podría haber llegado hasta el sacrificio
respectivamente.
EN LA ÉPOCA COLONIAL
A los menores de 18 años, fue que estos no
tributaban y si optaban por trabajar, estos debían
ser remunerados; lo cual realmente era un
eufemismo; llegando al extremo que las madres
preferían “matar” a sus recién nacidos para evitar
que terminen en las minas como los adultos de la
época.
LA REPUBLICA
Los niveles socioeconómicos más débiles,
continuaron estando desprotegidos.
El Mariscal Ramón Castilla, fue quien elaboró “El
Primer Manual de Crianza de Menores”. En el
gobierno de Don José Pardo y Barreda,
exactamente en el año 1918 se dio la Ley nro.
2851 a favor de los niños y adolescentes y de la
mujer; entre las principales características,
tenemos:
Se estableció la jornada laboral acorde con la
edad: 06 horas como máximo para adolescentes
de 14 años hasta los 18 años y para el caso de
las mujeres, el límite era de 08 horas. Se
prohibió el trabajo nocturno y por supuesto
perjudicial. Se crearon las denominadas “Casas
Cunas” en los centros laborales y como
consecuencia, tenían el beneficio de 01 hora
para poder atender a los recién nacidos;
contaban también con descanso para el caso de
lactancia y un beneficio adicional de ingreso para
aquel huérfano de algún empleado público.
La Historia de la Justicia Penal Juvenil en el
Perú ha sido un proceso singular de
nacionalización de la Convención Internacional de
los Derechos del Niño.
En el
código
penal
de
1924.
En el Código Penal de Menores de
1962.
El Código Niños Y Adolescentes
1992 y 2000

El Decreto Legislativo 990


1924 C.P.

En este código existía una visión del niño desde la


doctrina de la situación irregular. Se rechazaba la idea de
castigo. Se afirmaba la inimputabilidad, aplicando
tratamiento correctivo a los adolescentes de modo
represivo, “acentuando el concepto de medida tutelar
educativa, aplicable no sólo después de la comisión de los
hechos reprimidos como delitos, sino a modo de
prevención…los niños no son susceptibles de castigo.

(Alarcón) En esta línea la administración de justicia debería tener


como norte que su finalidad es básicamente de protección. Para
este efecto se realizaba una investigación sin ningún tipo de
garantías.
EN EL CÓDIGO DE MENORES DE
1962
La doctrina que adopta el primer
Código de Menores del Perú, son las
que sustentan:
 La Declaración de los Derecho del
Niño, formulada en Ginebra en
1924.
 Los principios proclamados al
respecto por la Naciones Unidas;
aprobada por unanimidad por la
Asamblea General de las Naciones
Unidas, un 20 de noviembre de
1959.
EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE 1992
Se promulgó el 24 de diciembre de 1992 por Decreto
Ley 26102, publicado en el Diario Oficial El Peruano el
29 de diciembre de 1992. Y entró en vigencia el 28 de
junio de 1993. Por Decreto Supremo Nº 004-99-JUS
se aprobó el Texto Único del Código de los Niños y
Adolescentes. Los denominados “juzgados de
menores” se convirtieron en “juzgados del niño y
adolescente”, que constituyeron la primera instancia y
se crearon las salas de familia para la segunda
instancia. Al entrar en vigencia este código los
juzgados se convirtieron en juzgados de familia.
EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL 2000

Por Ley 27337 publicada en El Peruano el 07 de agosto del


2000 se promulgó el actual Código de los Niños y Adolescentes.
Este código también ha sufrido modificaciones y en la
actualidad existe una comisión oficial multisectorial encargada
de elaborar un nuevo código.

(Alarcón), En nuestro país, la promulgación del Código de los


Niños, significo un cambio de paradigma en el tratamiento legal
frente a los adolescentes, por la superación en el plano legal de
la llamada doctrina de la situación irregular en nuestro país.
MODIFICA LA LEY 27337 - CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES - REFERENTE AL PANDILLAJE PERNICIOSO.

El Decreto Legislativo 990, modifica diversos artículos del Código de los


Niños y Adolescentes, relativos a su capacidad y responsabilidad penal:
Asimismo, regula de modo particular el concepto de pandilla perniciosa,
define normativamente la infracción a la ley penal, diferenciando una forma
de comisión leve y otra agravada, señala las medidas socioeducativas
aplicables para los líderes y miembros de una Pandilla Perniciosa,
otorgándole posibilidades de archivo al Fiscal de Familia frente al
resarcimiento del daño y perdón del ofendido, dando facultades a los
gobiernos locales y regionales para atender el gasto de implementación y
ejecución de las medidas socioeducativas y de protección.
La delincuencia de menores de edad en nuestro país, es un
fenómeno del que se cuenta con datos empíricos, aunque no
se pueda afirmar que sean excesivamente numerosos. Para
tener una visión completa de esta realidad, de sus
características cualitativas, su significado y su función
social, hay que completar la información anteriormente
obtenida con la procedente del análisis del modo de control
que lleva a cabo la sociedad sobre los menores que infringen
las normas, a través del proceso formal establecido para su
enjuiciamiento.
El procedimiento penal de menores es una materia que ha
sido y es profusamente estudiada desde el ámbito teórico
penal. Sin embargo, la criminología peruana le ha dedicado
muy escasa atención, por lo que se desconoce cómo es la
práctica concreta de este proceso penal.
COMENTARIO DE AUTORES NACIONALES

. BORJAS CALDERÓN EMILY, 2014); El sistema de control


de infracciones penales cometidas por adolescentes en el Perú
se muestra ineficiente. Por un lado, la violencia juvenil es un
fenómeno expandido que sirve de permanente plataforma a la
delincuencia adulta, además de permanecer aislada en
investigaciones públicas y rigurosas. Por otro lado, no se
observa un modelo de justicia oficial que aborde
exclusivamente esta problemática junto a sus implicancias
normativas e institucionales. De igual forma, el sistema de
reinserción del adolescente tiene dificultades de tratamiento y
no muestra las condiciones adecuadas para ejecutar las medidas
correspondientes
ARENAS, 2017), El trabajo de investigación tiene por
finalidad adecuar la regulación del procedimiento de los
menores infractores en nuestra legislación, viene siendo
regulado por lo normado en el Código de los Niños y
Adolescentes, es necesario que desde la dación del Código
Procesal Penal promulgado el 29 de Julio del año 2004
mediante Decreto Legislativo 957 y puesto en vigencia en el
Distrito Judicial de Puno en octubre del 2009, no se tiene un
procedimiento en el cual pueda ser de aplicación para el caso
de los menores de edad, situación que conlleva a investigar la
adecuada aplicación del procedimiento, lo que debe conllevar
a que éste modelo basado en la oralidad, publicidad a través
de audiencias ágiles, contrainterrogatorios eficientes,
actuación de medios probatorios idóneos, que debemos
acostumbrarnos e ir perfeccionándolo.
(Carbajal, 2016), Esta tesis se ha encontrado limitado, respecto a la escasez de información que
existe por parte de la doctrina en el análisis del proceso penal especial para adolescentes
infractores; por lo que, la investigación ha tenido que ser caudaloso para describir y analizar cada
una de las etapas del proceso. Sin embargo, estas dificultades no obstaculizan la investigación; más
bien, la fortalece, ya que, son cimientos nuevos de los cuales se está investigando y puede acarrea
un precedente para nuevas investigaciones o para u mejor tratamiento para los adolescentes que
tengan un conflicto con la ley. Determinar sí el proceso penal especial para adolescentes
infractores afecta las garantías específicas del derecho fundamental al debido proceso
reconocidas por el Tribunal Constitucional como son: plazo razonable, juez imparcial y derecho de
defensa, durante el 2012 hasta el 2014.
COMENTARIO DE AUTORES INTERNACIONALES
(MAYORGA, 2013),TESIS TITULADA, "MEDIDAS
SOCIOEDUCATIVAS Y LA REHABILITACIÓN DEL
ADOLESCENTE INFRACTOR DEL CANTON AMBATO", (Vela Lombeida & Cornejo Basantes, 2014), La Creación de
Centros Especializados de Rehabilitación e Integración social
SUSTENTADO EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
del Menor Infractor. Tesis para la obtención del título de
AMBATO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ABOGADO,
Abogado. Quito – Ecuador. Se propone como objetivo la
LUEGO DE HABER REALIZADO SU INVESTIGACIÓN planificación de creación de centros juveniles que se
QUE LAS MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS SON especializan en la rehabilitación e integración del menor
INSUFICIENTES PARA LOGRAR UNA CORRECTA infractor, así como también, presentar un plan de acción con el
REHABILITACIÓN YA QUE LOS ADOLESCENTES propósito de mejorar el tratamiento del menor infractor y
ABUSAN DE SU INIMPUTABILIDAD Y DE LA ayudar a su reinserción a la sociedad como un adulto de bien.
PROTECCIÓN EXTREMA DE SUS DERECHOS. UN GRAN De esta manera, arribó a la conclusión de que a pesar de que el
PORCENTAJE DE ADOLESCENTES INTERNADOS EN cuerpo policial no tenga los recursos suficientes para
contrarrestar la delincuencia, se cumplen con los requisitos
UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO YA HAN
necesarios para que el menor sea juzgado como es debido. Sin
SIDO SUJETOS DE OTRAS MEDIDAS embargo, el hecho de que sea el mismo juez quien lleva los
SOCIOEDUCATIVAS LO QUE EVIDENCIA QUE ESTE casos de los menores infractores y asimismo, los 18 casos
SISTEMA NO ESTÁ FUNCIONANDO, QUE DICHAS civiles no le permite aplicar el principio de especialidad y
MEDIDAS NO SON LO SUFICIENTEMENTE celeridad procesal, ocasionando una deficiencia en el
RIGUROSAS LO QUE TRAE CONSIGO QUE LOS juzgamiento.
ADOLESCENTES VUELVAN A REINCIDIR EN LA
COMISIÓN DE ESTOS ACTOS ILÍCITOS.
ANTECENTES AL PROCESO ÚNICO

Lograr el objetivo de proteger jurídicamente a


los menores en condiciones de paz, libertad,
dignidad y seguridad.
ANTECENTES AL PROCESO ÚNICO
La convención de las ONU,
El cual funciona como un
TRÍPTICO DE MEDIDAS
PARA LA APLICACIÓN
DE LA JUSTICIA A
MENORES DE EDAD y
son:
a)Las Reglas mínimas uniformes de las Naciones Unidas para la administración
de Justicia de menores (Normas de Beijing):
b)Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los menores
privados de Libertad:
c)Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención (las llamadas
Directrices de Riad), que reconocen la necesidad de que toda medida relativa a
los niños considere el interés superior de los mismos:
ANTECENTES AL PROCESO ÚNICO
De los principios garantistas que se mencionan en la Convención de derechos del
Niño y el propio Código del Niño y del Adolescente de nuestro país, en relación a la
Administración de justicia, son los siguientes:
a. Principios de Humanidad:
b. Principio de Legalidad
c. Principio de Protección de Reserva de identidad
d. Principio del debido procedimiento
EL PROCESO ÚNICO HISTORIA Y DEFINCION
 La historia del proceso es una historia de la humanidad; Ninguna sociedad puede separar su
desarrollo cultural de la actividad procesal. Su importancia es de tal magnitud, que hoy
podemos decir que la forma como solvente una sociedad su servicio de justicia es el signo
más evidente de su progreso o de su destrucción .

 Canelo (2017) señala o lo define: Que “El proceso único es una adecuación del proceso
sumarísimo a los casos litigioso vinculados al niño y al adolescente, ya que se caracterizan
por su rapidez y celeridad procesal”.
 EN la visión preventivo-garantista que hace que al menor de edad se le
reconozcan garantías procesales en concordancia con la Constitución
Política; como estipula el Art. 4:
 El Proceso Único para tramitar, en particular, las cuestiones litigiosas
derivadas de las instituciones familiares a que se refiere en el libro Segundo
del Código del Niño y del Adolescente. La cuestión procesal no está ajena a
dicha influencia, al igual que los principios de la convención como es el
caso:
• Del interés superior del niño (Art. VII del Título Preliminar),
EL PROCESO ÚNICO
 El proceso único está interpretado en el código de los niños y adolescentes, Artículo 164
hasta el Articulo 182, establecido en el Capítulo II del Título II del Libro Cuarto del presente
Código y, en forma supletoria, las normas del Código Procesal Civil.

 El código incorpora las instituciones y recoge instituciones básicas como son:


1) El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño.
2) Aclara, ordena y da coherencia a instituciones reguladoras en el código
como son la Patria Potestad, Alimentos, Tenencia y Guarda.
3) Regula de un modo original la adopción.
4) Y en cuanto a la administración de justicia especializada y recoge también
las nuevas corrientes y en materia procesal; podemos encontrar allí:
a)Una administración de justicia con jueces y salas especializadas (salas de
familia),
b)Hay una adecuación a los nuevos cambios legislativos: Las normas del
Código Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código Procesal Penal.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO UNICO

Es clara la relación existente entre el Proceso Único y el Nuevo Código Procesal


Civil en conjunto. Entre las características fundamentales podemos destacar las
siguientes:
a. La administración de justicia especializada.
b. El Juez es el Director del proceso;
c. El fiscal también tiene una función importante;
d. En relación al abogado defensor
e. Una mayor rapidez, implica una celeridad procesal.
f. Una mayor inmediación,
g. Se introduce nuevamente el principio de la oralidad en el proceso, reflejado en
la Audiencia Única.
h. Se logra adecuar el Nuevo Código Procesal Civil al Código del Adolescente.
i. El deber del juez de escuchar al niño en todo el proceso (artículo 9 del CNA).
j. El juez tiene amplias facultades pero también mayor responsabilidad
funcional
k. La utilización de medidas temporales,.
LAS GARANTÍAS EN EL PROCESO UNICO
Para ello, presenta las siguientes garantías:
a) El principio de pluralidad de instancias;
b) A la segunda instancia se accede mediante la apelación.
c) No hay tercera instancia.
d) Sin embargo, aún cuando no está expresamente mencionado, la Remisión del
art. 206 CNA, nos permite establecer que cabe el Recurso de Casación, el cual
está regulado en el art. 384 y siguientes del Código Procesal Civil.
e) En cuanto a la garantía del debido proceso, ésta surge de la propia Constitución
f) En cuanto a la garantía relativa a la unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional, el Proceso Único deberá tramitarse de conformidad con los Art.
164 hasta el Art. 182 del CNA.
g)En cuanto a la motivación escrita de la Resolución, se presenta
constantemente, como es el caso del art. 177 CNA:
h) En cuanto a que el Estado provee la Defensa Gratuita de personas de bajos
recursos,
i) Igualmente el Articulo 192 CNA recoge la garantía constitucional.
j) Toda persona tiene derecho hacer uso de su propio idioma.
k) En cuanto a la obligación del Estado de prestar la colaboración que se quiera
en los procesos,
DEMANDA DE ALIMENTOS EN EL PROCESO UNICO
A. NORMA LEGAL QUE ESTABLEZCA LA OBLIGACION.

Dentro de la ley N° 27337, en su Libro Tercero de Instituciones Familiares


en el Artículo 92 del Código del Niño y del Adolescente, “Considera
alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación,
instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica
y recreación del niño o del adolescente. También los gastos del embarazo
de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto”.
Nuestro Ordenamiento Jurídico Civil regula dos clases de procesos de
alimentos, uno que es propio de los adultos y de los alimentistas que se
tramita por vía de proceso sumarísimo del CPC, y otro que es exclusivo de
los niños y adolescentes que se tramitará en vía de proceso único del
CNA, siendo este último el que se desarrollará en el presente.
DEMANDA DE ALIMENTOS: EN EL PROCESO UNICO
B.EL TRAMITE EN LOS PROCESO DE ALIMENTOS
El proceso de Alimentos se tramite y rigen bajo las normas del Código de Niños y
Adolescentes en el Artículo 164° en adelante, todo ello en hijos menores de edad;
en proceso único, tenemos:
1) DE LA POSTULACION DEL PROCESO (Art. 164):
2) INADMISIBILIDAD O IMPROCEDENCIA (Art. 165):
3) MODIFICACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA (Art. 166):
4) MEDIOS PROBATORIOS EXTEMPORANEOS (Art. 167):
5) TRASLADO DE LA DEMANDA (Art. 168):
6) TACHAS U OPOSICIONES (Art. 169):
7) AUDIENCIA (Art. 170):
8) ACTUACIÓN (Art. 171):
9) CONTINUACION DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS (Art. 172):
10) RESOLUCION APROBATORIA (Art. 173):
11) ACTUACION DE PRUEBAS DE OFICIO (Art. 174):
12) MEDIDAS CAUTELARES (Art. 176):
13) APELACION (Art. 178):
ADOLESCENTE INFRACTOR
(LOMONJA, 2007)
“Se considera adolescente
infractor, al autor o
participe de un hecho punible
tipificado como delito o falta
en la ley penal”

Decreto
Artículo Legislativo
183ºCNA N° 1348
CAUSAS DE LA INFRACCIÓN
COMETIDA POR ADOLESCENTES
La violencia es el mayor factor que origina
el aumento de la delincuencia juvenil
dentro de las causas tenemos:

Biológicas
Psicológica
Causas Sociales
Entorno Familiar
CONTROL SOCIAL DIRIGIDO AL
MENOR INFRACTOR

Dispone de un sin número de sistemas


normativos ya que no podemos imaginar
ninguna sociedad sin reglas ni orden, pues
estas son necesarias para que los individuos
se respeten mutuamente y exijan sus
derechos

CONTROL INFORMAL CONTROL FORMAL


GARANTÍAS DEL PROCESO

EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
PRINCIPIO DE
CONFIDENCIALIDAD Y
RESERVA DEL PROCESO

REHABILITACIÓN

GARANTÍAS
PANDILLAJE Artículo 193 CNA

Es un grupo de adolescentes mayores de 12 (doce) años y


menores de 18 (dieciocho) años que se reúnen y actúan
para agredir a terceras personas.

Infracción Cumplimiento de medidas

Responsabilidad de padres
Infracción Agravada o tutores

Medidas para los cabecillas


Beneficios
INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO AL
ADOLESCENTE INFRACTOR

se le aplica normas que constituyen el diseño de un proceso penal


especial que cuenta con derechos y garantías para los efectos de un
debido proceso.

CONDUCCIÓN ANTE
DETENCION
EL FISCAL ART.202
ART. 200 CNA
CNA

CUSTODIA ART. DECLARACIÓN


201 CNA ART. 203 CNA
ATRIBUCIONES DEL FISCAL
TRES
POSIBILIDADES
ART.204C.N.A.

Podrá archivar la investigación Cuando no hay a elementos


suficientes para determinar
responsabilidad

Podrá disponer La Remisión Cuando concurran los


requisitos establecidos por
ley

Podrá apertura proceso ante el Cuando el delito es grave y


órgano jurisdiccional no hay forma de evitar el
proceso
REMISIÓN
Es “Remitir” al adolescente a las
instituciones de la comunidad para que
éstas brinden una respuesta a la
infracción cometida distinta a la sanción
penal.
(PROGRAMAS DE ORIENTACION)
Consiste en la separación del
adolescente infractor del
proceso judicial, con el objeto
de eliminar los efectos
negativos de dicho proceso
FORMALIZACIÓN DE LA
DENUNCIA POR EL FISCAL
Debe contener un breve resumen de los hechos, acompañando las pruebas
reveladoras de la existencia de la infracción por parte del adolescente y los
fundamentos de derecho. Asimismo, el Fiscal debe solicitar las diligencias que
deban actuarse

RESOLUCIÓN DEL JUEZ


Declarando promovida la acción y dispondrá que se tome la declaración del
adolescente en presencia de su abogado y del Fiscal determinando su
condición procesal, que puede ser: la entrega a sus padres o responsables o el
internamiento preventivo. En este último caso, la orden será comunicada a la
Sala Superior
VISTA FISCAL Y SENTENCIA
Realizada la diligencia, el Juez remitirá al Fiscal por el término de 2 días, los
autos para que emita opinión en la que exponga los hechos que considere
probados en el juicio, la calificación legal, la responsabilidad del adolescente
y solicite la aplicación de la medida socio-educativa necesaria para su
reintegración social

El Juez en igual término expedirá sentencia:


El juez podrá aplicar las
El Juez al emitir sentencia
medidas socio-educativas
tendrá en cuenta

El Juez dictará sentencia


La sentencia establecerá absolutoria
LAS MEDIDAS SOCIO-
EDUCATIVAS
El Juez tendrá en cuenta la capacidad
del adolescente para cumplirlas.

NO se aplicará la prestación de
trabajos forzados

Amonestación
Prestación de
Servicios a la Libertad Asistida

Internación Comunidad Libertad Restringida


BENEFICIO DE
SEMILIBERTAD
Esta medida se aplicará por un término máximo de 12 meses, El adolescente que
haya cumplido con las dos terceras partes de la medida de internación podrá
solicitar la semilibertad para concurrir al trabajo o al centro educativo fuera del
Centro Juvenil

EXCEPCIÓN
La medida terminará compulsivamente al cumplir los 21 años de edad, el adolescente
adquiere la mayoría de edad durante el cumplimiento de la medida, el Juez podrá
prolongar cualquier medida , haberse establecido la minoridad al momento de los
hechos, asumirá competencia el Juez de Familia, aunque el infractor hubiera
alcanzado mayoría de edad
ANÁLISISDE LA CASACIÓN 3091-2017 LIMA

CONTRA
RESOLUCION
DE VISTA SOLICITADAS
EXPEDIDA POR POR EL
LA SEGUNDA MINISTERIO
RECURSO DE SALA
DECLARANDO PUBLICO AL
CASACIÓN ESPECILIZADA
NO A LUGAR A ADOLESCENTE
INTERPUESTO DE FAMILIA
PROMOVER DE INCIALES
POR
CORTE ACCIÓN C.S.I.O.B
MINISTERIO
PUBLICO SUPERIOR DE JUDICIAL PARA
JUSTICIA DE DICTAR
LIMA QUE MEDIDAS DE
CONFIRMO LA PROTECCIÓN
APELADA
1er  Infracción de los
art. 139 Inciso 3
de la Constitución
Política

 Infracción de los Art.

2do 133,184 y 242 Código


de Niños y
Adolescentes.

 El inciso 53 Inciso a)
del Texto único
3 ero ordenado de la Ley
Orgánica del Poder
Judicial.
 Si bien los menores  Solo el Juez especializado
La sala superior pese de catorce años son determinará a través del
que a solicitado la procedimiento
inimputables y, por correspondiente si un
apertura del proceso a consiguiente, no menor de catorce años
fin de que se apliquen
las medidas de
responden cometió una infracción a
la Ley Penal, como autor o
protección a favor del penalmente, sin como participe de un
menor, erróneamente embargo, debe de hecho punible tipificado
considera que tales investigarse si como delito o falta, y de

SEGUNDO
PRIMERO

TERCERO
medidas de protección cometieron o no la ser así dispondrá las
medidas de protección
deben ser aplicadas infracción a la Ley mas favorables al niño,
por el organismo de penal que se les caso contrario, si no se
Dirección de atribuye, lo cual es llegara a determinar las
Investigación Tutelar competencia del comisión de una infracción
del Ministerio de a la ley penal de parte
Mujer y Poblaciones
Juzgado de Familia del menor de catorce
Vulnerables. en Infracción a la años, no cobraría aplicar
Ley Penal medida alguna.
CONSIDERANDO

Ar. IV del Título preliminar y


184 del mismo texto legal, es
En tanto el adolescente
suficiente lo indicado en los
susceptible de cometer una
Al menor de edad que tiene últimos artículos para entender
infracción a la ley penal, es aquel
menos de catorce años y ha que los menores comprendidos en
cuya edad supera los catorce años
cometido alguna acción que dicha franja de edades son los
hasta antes de cumplir los
destinatarios del sistema penal
atente contra las normas dieciocho años de edad . Es decir,
juvenil, en consecuencia, son
penales según la legislación de se considera adolescente infractor
excluidos de la intervención penal
los niños y adolescentes, le a aquel cuya responsabilidad ha
para adultos pero al mismo tiempo
corresponde se le disponga sido determinada como autor o
se le exige responsabilidad penal a
medidas socio protectoras. participe de un hecho punible
través de las sanciones
tipificada como delito o falta en
especificas previstas para
la ley penal.
responder frente a un hecho
delictivo.
Art. 242 C.N.A al niño que comete
infracción a la ley penal le
corresponde las medidas de
protección: Así mismo, si bien se alega para que
Cundo la infracción es cometida por a)El cuidado en el propio hogar, para la imposición de alguna de alas
menores a catorce años, se habla de lo cual se orienta a propios padres o mediad de protección, no se debió
un sujeto de derechos sin responsabilidad para el cumplimiento iniciar proceso contra el favorecido,
responsabilidad civil, corresponde se de sus obligaciones, contando con el la imposición de algunas de las
le fije una medida de protección, la apoyo y seguimiento temporal por mediad de protección prevista en el
misma que puede ser ordenada por instituciones de defensa. Art.. 242 de C.N.A requería que
el juez para proteger a un niño o se acredite en forma indubitable la
b)Participación en un programa participación del menor favorecido
adolescente vulnerado o amenazado oficial o comunitario de defensa con
en sus derechos. en la que la infracción penal de
atención educativa, de salud y social. violación de la libertad sexual en
c)Incorporación a una familia agravio del otro menor, lo que ah
sustituta o colocación familiar; y implicado el inicio del proceso
d)Atención integral en un
establecimiento de protección
especial.
 DECLARA : FUNDADA.
 NULA: LA RESOLUCIÓN DE VISTA ESPEDIDAD POR LA SEGUNDA
SALA SUPERIOR ESPECIALIZADA EN FAMILIA.
 INSUBSISTENTE: LA RESOLUCIÓN.
 ORDENARON: QUE EL JUEZ DE LA CAUSA, EMITA NUEVO
PRONUNCIAMIENTO ATENDIENDO A LAS CONCIDERACIONES
EXPUESTAS EN LA RESOLUCIÓN.
 DISPUSIERON: LA PUBLICACIÓN DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN
EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO.

También podría gustarte