Está en la página 1de 72

Epigramma·ipsivs

pIeridvm·vátés·nón·tva·tvrba·svmvs
qvid·sI·præripiat·flávæ·venvs·arma·minervæ
qvI·modo·násónis·fverámvs·qvinqve·libellI
ventilet·accensás·fláva·minerva·facés
trés·svmvs·hoć·illI·prætvlit·avctor·opv́s
qvis·probet·in·silvIs·cererem·regnáre·IvgósIs
vt·Iam·nvlla·tibI·nós·sit·légisse·volvptás
lége·pharetrátæ·virginis·arva·colI
at·levior·demptIs·poena·dvóbvs·erit
crInibvs·insignem·qvis·acv́tá·cvspide·phoebvm
I
instrvat·áoniam·marte·movente·lyram
arma·gravI·nvmeró·violentaqve·bella·parábam
svnt·tibi·magna·pver·nimivmqve·potentia·regna
édere·máteriá·conveniente·modIs
cv́r·opvs·adfectás·ambitióse·novvm
par·erat·inferior·versvs·rIsisse·cvpIdó
an·qvod·vbIqve·tvvm·est·tva·svnt·helicónia·tempé
dIcitvr·atqve·vnvm·svrripvisse·pedem
vix·etiam·phoebó·Iam·lyra·tv́ta·sva·est
qvis·tibi·sæve·pver·dedit·hoć·in·carmina·IvrIs
cvm·bene·svrrexit·versv́·nova·página·prImó
attenvat·nervós·proximvs·ille·meós
nec·mihi·máteria·est·nvmerIs·levióribvs·apta
avt·pver·avt·longás·compta·pvella·comás
qvestvs·eram·pharetrá·cvm·prótinvs·ille·sol v́tá
légit·in·exitivm·spIcvla·facta·mevm
lv́návitqve·genv́·sinvósvm·fortiter·arcvm
qvodqve·canás·vátés·accipe·dIxit·opvs

mé·miservm·certás·habvit·pver·ille·sagittás

v́ror·et·in·vacvó·pectore·regnat·amor

sex·mihi·svrgat·opvs·nvmerIs·in·qvinqve·resIdat
ferrea·cvm·vestrIs·bella·valéte·modIs

cingere·lItoreá·fláventia·tempora·myrtó

mv́sa·per·vndénós·émodvlanda·pedés
Ovidio:
※ Nació en el mismo año en que fue asesinado
Cicerón y un año después del asesinato del
César.
※ Recibió una esmerada educación retórica en
Roma, la cual lo entrenaba para la abogacía
tal y como planeaban sus padres. Ovidio
abandona esto para dedicarse a la profesión
de poeta.
※ A la edad de veintitrés años frecuenta los
ambientes literarios y trata a los poetas de fama.
Gracias a esto, consigue fama como poeta
elegíaco.
※ En esta etapa publica Amores, la única e sus
obras amorosas que por metro, tema y
enunciación discursiva podemos considerar
totalmente elegiaca y también la mas completa y
variada.
El Erotismo Urbano
El Erotismo Urbano
Retrato de las costumbres
amorosas de la Roma
clásica

Vrbanitas: Rusticitas

Rústicos: incultos, los


que aplican las leyes del
En lo amoroso (facilidad
En la elegía (elegancia, matrimonio, la moral
para la entrega sin
buenos modales) arcaica, los maridos
prejuicios)
intransigentes que no
toleran la infidelidad.
Roma: gran capital de la cultura urbana, ciudad por
excelencia, Vrbs: Urbe

Contraposición :

Orbe - Urbe

Mundo - Centro del mundo (que por su abundante


clase media con suficiente tiempo libre era propicio
para las relaciones amorosas).

Atractivo de la urbe: Constatación de semejanzas con


determinadas prácticas y teorías actuales.
Dos rasgos en la concepción general del erotismo
ovidiano:

concebida como
un acto lúdico
orientado al placer
Sexualidad
no destinada a la
reproducción, ajena
al matrimonio.
Ovidio es el primer autor que emplea el
término frigidus para indicar la falta de
respuesta sexual en el ser humano (non
frigida, en Am. 2, 1, 5).
Tema del
Aborto

Segundo
Primer poema
poema

Ruego por el
Condena del
restablecimien
aborto
to de la mujer

Desde un
punto no
trascendente
 Tema de la fantasía erótica

Am. 2, 15

“Si fuera yo el anillo que te envío”


El enamorado goza imaginando los
contactos físicos que le proporcionaría ser
tal objeto.
La didáctica de
La didáctica
Ovidio de
Ovidio
Didáctica
Es un modelo macrogenérico mucho
más impreciso temática y
formalmente que la elegía.

La tradición didáctica poética incluye


temas como la agricultura, la caza, la
medicina, la astronomía y el amor.
Representantes
Griegos Romanos
Poemas didácticos De rerum natura de
amorosos: Elefántides Lucrecia
y Filénide Las Georgicas de Virgilio.
Los trabajos y los días de
Hesiodo
Fenómenos de Arato
(tema astrológico)
Los poemas de Nicandro
(venenos de reptiles y
antídoto)
En Ovidio, Una figura elegíaca, el praeceptor
amoris se ha independizado para emitir un
discurso en el que esté presente todo el
universo de la elegía, incluido el yo del
amante – poeta.
La retórica de Ovidio
La retórica de Ovidio
Inserción de
palabras
Creación de
conocidas en
neologismos.
contextos
insólitos.

Atribución de Figuras
nuevas retóricas
funciones a especialmente
palabras utilizadas en
preexistentes. Procedimientos mujeres.
para la poeticidad
del lenguaje
ovidiano

Modelo de Booth
Plano fónico:

※ Aliteraciones (que rozan la onomatopeya),


la aliteración en /u/ que se acerca al ulular
del búho en Amores.

※ Paronomasias, rimas internas. La rima en


un mismo verso entre la palabra previa a la
cesura y al final ha sido advertida como
fenómeno frecuente.
Plano sintáctico:
※ Geminaciones: Gemma, gemma en la descripción de Cupido.

※ Andiplosis: muere ella/ muere ella.

※ Anáforas, paralelismos, quiasmas: tres dísticos que presenta


invertidos los atributos de Venus y Minerva, Diana y Ceres,
Febo y Marte, respectivamente.

※ Epíforas, Hipérbaton, trimembraciones

※ Asíndeton: efecto de una sintaxis sin fisuras


Ej: “una sola faz formaban estrellas, tierra, océano“
Plano semántico:

※Lítotes: suele entrar a la órbita de la variación.

No vi nada Ningún defecto vi


indigno de elogio. en su cuerpo todo.

※Gradaciones: como en los argumentos sobre el


aborto.

※Hipérbole: casi un chiste en donde se refiere a la


estatura de la mujer.
※ Enálages: Frigidus in viduo… toro , “frío en tu
lecho vivido”.
※ Personificaciones. como el Pudor, la Prudencia y el
Delirio.
※ Anfibologías: a veces se condensa en un solo
término la dualidad significativa de discursos
enteros : fulmen, a la vez “rayo” de Júpiter (de
fulguro) y “tranco de la puerta del cerrojo” (de
fulcro), que expresa el poder del portero de la
puerta.
※Metáforas: pueden suponerse o darse series del
cuerpo humano, por ejemplo, “cabellera” y dens
“diente” en la mención de la agricultura.
※Metonimias: frecuentísimas a lo largo de toda la
obra. Todas, nombres de dioses, ante todo los dos
del amor: Amor y Venus (sentimiento
※amoroso y el placer).
Efecto
retardador
Ejemplos de los
mitológicos símiles.

El universo
mítico.

La gran obra de Ovidio


Inmoralidad y
Inmoralidad
Subersióny
Subersión
※ Se buscaba un cambio moral en
Roma.

※ Los pasajes que


presentan contenido sexual,
en Amores, no tienen la
intención de ser obscenos.
Amores 1,5:
Desnudo de Corina, descripción mediante catálogo de
encantos corporales. Tradicional en la poesía
helenística.
 
Bajo el pecho perfecto
¡qué vientre liso! ¡Qué
• 1. Descripción extenso, qué precioso su costado!
del sexo ¡Qué muslos juveniles!
Instantes femenino.
• 2.Representa-
¿Para qué ir parte a parte?1
Capitales ción de la
cópula.
No vi nada que no fuera elogiable, y
desnuda la apreté contra mi cuerpo.
¿Quién desconoce el resto?2 Fatigados
Los dos nos entregamos al reposo.

Figura retórica: eufemismo


Falsa
resistencia
de la
mujeres

Falsos Las
sueños Presentación traiciones
de la doble
moral en la
sociedad
romana

El
Los falsos fingimiento
cumpleaños en el placer
EL USO DE LA IRONIA EN OVIDIO
PERMITE QUE DENUCIE Y ACONSEJE
ESAS MENTIRAS AL MISMO TIEMPO. 
Para esta denuncia utiliza
tópicos literarios:
 
Falsa resistencia de la
mujeres  tratado por la
erótica helenística.
 
Sin embargo, “Amores” no
fue tan decisiva para el
destierro de Ovidio como la
posterior obra (Ars)
El Público y la Ironía
El Público y la Ironía
Amores corresponde a un mismo público:

※ Varones en general, mujeres libertas y


esclavas.
※ Son obviadas como posibles lectoras las
doncellas y matronas romanas.
※ Las precisiones sobre el público lector se
dan en las zonas inaugurales del libro y se
advierte sobre el carácter inmoral de la obra,
aduciendo que no va dirigida a los
“puritanos” o a las mujeres casadas.
• Marido, amante o compañero de Uir
la “puella”
• Mujer susceptible de ser amada,
puede ser todo tipo de mujer
Puella
(doncella romana, viuda,
matronas y libertas)
discurso.
ha sido muy productiva para la ambigüedad del
La multiplicidad semántica de los términos PUELLA y UIR
Triángulo elegíaco

Marid
o

Amant
e

Puella
Se ve proyectado sobre la mitología:

Amores 1,13:
La aurora envidia a los amantes que pueden
estar juntos porque su marido es muy viejo y no
tiene un amante. Si tuviera de vuelta a su
amante céfalo desearía que la noche pasara
más lenta.
Penélope es el arquetipo de fidelidad conyugal; sin
embargo, Ovidio utiliza este personaje para ampliar el
horizonte de destinatarios.
En amores 1,8 la prueba del arco que Penélope les pide a
los pretendientes presenta una connotación sexual:

“nadie tensaba el arco mejor que mi


Ulises” (el arco hecho de cuerno
representa al miembro viril)

“mas como él ha muerto, vosotros


poneos a punto para conocer las
cualidades de mi futuro marido”
Oposición literaria y
Oposición literaria
crítica y
crítica
Venus ovidiana es muy distinta de la Venus
augústea

Eneas
Dualidad simbólica
de Venus
sintetizada en sus
dos hijos:

Cupido
Ovidio llega a comprometer, con tiste de
irreverencia, al mismo Augusto (llamado,
como es habitual, César) con Cupido

Am. 1, 2, 51-52:

No malgastes tus fuerzas conmigo, vencedor.


Fíjate en las felices
armas de tu pariente César: él con su mano
victoriosa protege a los vencidos”.
Ovidio dominaba la retórica con maestría, y de
eso sacó bastante provecho para aludir a
César. La tradicional recusatio o defensa del
poeta por dedicarse a la poesía amorosa y no a
la gran poesía épica, adquiere a veces un cariz
de insolencia que apunta al propio Augusto:
 
Am. 3, 12, 15:

Aunque existían ya Tebas y Troya


y las gestas de César, solamente
Corina despertó mi inspiración.
•  
Dípticos de poemas
Dípticos de poemas
Dípticos de poemas

Existen relaciones entre un poema y el que


le sigue. Un poema tiene como anexo o
replica el poema que le sigue. (Este es el
segundo poemas de cada díptico).

La arquitectura de la obra está compuesta


por una intercalación de dípticos y un
ritmo dual. (Conexiones internas)
I .EJEMPLOS

DIPTICO = DOS POEMAS RELACIONADOS:


1. EL POEMA PROPIAMENTE
2. 2. ANEXO O REPLICA.

AMORES 1,11: ruega a una esclava para que le envíe una


carta a Corina.

AMORES 1,12: impreca contra tablillas (soporte de la carta


hecho de madera) que han traído la respuesta
negativa de Corina.
• La relación de estos dos poemas está
basado en la antítesis.
• Actitud emocional opuesta:
• esperanza/ enfado.
• Destinatarios diferentes:
• esclava/tablillas.
• La conexión entre dos o más poemas crea
una unidad textual superior.
• Se nos muestra 2 momentos:
• antes y después de la comunicación epistolar.

(Elipsis narrativa)
II. Otros casos de díptico.

2,7 : niega ante Corina haberse acostado con su esclava, Cipasis.

2,8 : cambio de destinatario, se dirige a Cipasis y reconoce su traición.


 
Gracias a esta contradicción, el lector obtiene más información que la propia
Corina.
 
2,9 : se queja ante Cupido por el sufrimiento causado por sus continuos
amores.

2,9b : le pide a Cupido más amores.


 

2,13 : plegarias por la salud de Corina después del aborto.

2,14 : exhortación a Corina por el aborto. 


• III. Formula de preferida de Ovidio: exploración
de perspectivas contrarias sobre un mismo asunto.
• Esto provoca que el final del poema sea
sorprendente o que contradiga los versos
precedentes o anteriores. (Desviación mediante otro
enfoque u otra voz)
•  
• El desorden en Amores es, en realidad, “un ingenioso
desorden” que sirve como base organizativa.
La Tradición Textual
La Tradición Textual
• La referencia más antigua de Amores es
conocida como el manuscrito R (Parisinus
latinus 7311 – Regius) que data del siglo IX.
Su contenido está incompleto.

• El siguiente manuscrito encontrado es


conocido como P (Parisinus Latinus 82422 –
Puteanus); data de los siglos IX y X.

Probablemente sería la copia de una


hipotética segunda parte de R.
• A estos, les sigue el manuscrito S
(Sangallensis 821) del s. XI.

• Fue encontrado en el monasterio se Sankt


Gallen, en Suiza.

• Contiene el contenido de Amores casi en


su totalidad.
• La “aparición” del manuscrito Y (Berolinensis
Hamiltonensis 471) constituye una excelente
muestra de los avatares a los que se ve
sometida la transmisión de un autor.

• Recién en 1963 Franco Munari fijó su verdadera


fecha (el siglo XI) y definió su importancia.

• Por el valor de algunas de sus lecturas, es


superior a S y ,en ocasiones, a los dos
anteriores.
• En él se hallarían todas las obras amorosas
de nuestro poeta.

• Es la base para los estudios de kenney,


acerca de la tradición de los manuscritos de
Ovidio.

• Durante los siglos XVI y XV existen varias


copias llenas de errores e intrascendentes
para la fijación del texto

• Solo uno de ellos, el Escorialensis Q. I. 14, ha


sido utilizado por Kenney para su edición de
Oxford.
La Elegía
La Elegía
La elegía como género literario

•Posee un carácter autobiográfico (o subjetivo).

• Este género no habría alcanzado su perfección en la época


de los poetas Propercio, Tibulo y Ovidio.

•Hubieron precedentes, como el erotismo subjetivo entre los


elegíacos griegos arcaicos.

•La elegía que conservamos se ha vuelto narrativa, mitológica,


de manera que el amor recibe un tratamiento “objetivo”.

•En el epigrama alejandrino sí cabía el erotismo subjetivo y su


continuidad temática en la elegía latina se manifiesta por
doquier.
Los poetas elegíacos latinos se sirvieron de
la vasta temática erótica helenística.

Aplicaron el canon de la uariatio”, que se podría


producir por:

• Inversión.
• Introducción de elementos típicamente romanos.
• Una modificación estructural del orden.
• El conocimiento de la temática del epigrama
helenístico es necesario para comprender a los
poetas elegíacos latinos.
La escisión entre discurso poético y discurso
científico sobre el amor

A partir del siglo XIX, los poetas ya no son los


encargados de transmitir los conocimientos
relacionados al amor y la sexualidad.

Nuevas disciplinas irrumpen en este saber humano:


-Psicología: S. Freud (“Más allá del principio del
placer”)
-Sociología: E. Fromm (“El arte de amar”).
La escisión entre discurso poético y
discurso científico sobre el amor
• También los antropólogos, médicos,
periodistas, profesores se encargaran
de la codificación de la conducta
amorosa.

• Definen sus prototipos y aseguran su


perduración mediante libros, cursos o
programas divulgativos.
La escisión entre discurso poético y discurso
científico sobre el amor

• Encuentran algunas constantes (biológicas


y culturales) del erotismo.

• Una riquísima gama temática que gira en


torno al amor y la sexualidad, se nos
ofrece, actualmente, fragmentada por las
distintas disciplinas científicas o
divulgativas.
Amores y el Arte de
Amores Amar
y el Arte de
Amar
Conexión entre los amores y el arte de amar
El presupuesto autobiográfico

Amores es una obra anterior al Arte de amar


tanto cronológica como conceptualmente.
Arte de amar, no podía haber visto la luz sin la
experiencia que el “yo amoroso” obtuvo en
Amores.
Amores, sería un “modelo de autobiografía” en
el que este sujeto lírico expone su vida como
sus errores amorosos
Conexión entre los amores y el arte de amar
El presupuesto autobiográfico
• En el Arte de amar, el Yo posee un bagaje de
conocimientos, con las cuales es capaz de
escribir un tratado.

• Amores, sería el género de la verosimilitud


mientras que Arte de amar, el género de la
veracidad, es decir de la verdad didáctica.
La métrica

• Amores es una poesía elegíaca.


• Su arquitectura se basa en la sucesión de
dísticos :
- Un par de versos constituidos por un
hexámetro (6 pies) y un pentámetro (5
pies).
- El encabalgamiento en Ovidio es casi
nulo.
 Perduración de Amores en la literatura posterior

• Ovidio siempre gozó de fama.

• Su poesía influía en autores como


Lucano, Silio Itálico, o Séneca.

• En la Inglaterra de los siglos VII Y VIII, era


estudiado tanto como Virgilio u Horacio.
Perduración de Amores en la literatura
posterior
• En la Edad Media se le concede la
primacía entre los poetas de la
antigüedad.

• En el siglo XII es imitado tanto por


trovadores, como por los poetas.

• Fue un gran aporte para la naciente


literatura francesa.
•SuPerduración
producción de Amores
habría en la en
influido literatura
la
posterior
configuración literaria del amor cortés.

•La imagen de ser el “esclavo o siervo del


amor”, se ve trasladada en el amor cortés
al “vasallaje del enamorado”.

•En el siglo XIII, Dante lo sitúa al lado de


Homero, Horacio y Virgilio.
Perduración de Amores en la literatura
posterior
Siglo XIV: Chaucer, Bocaccio y Juan Ruiz expresan
en su producción una gran influencia de Ovidio.

Siglo XV : Petrarca en El triunfo del amor, toma


como base Amores.

Siglo XVI : Regresa un personaje en la obra La


celestina la alcahueta. Personaje que podemos
encontrar en Amores. 1,8.
Perduración de Amores en la literatura
posterior

Siglos XVI-XVII: influencias en Erasmo,


Rabelais y Shakespeare (Venus y Adonis).

Ovidio es un antecedente de la poesía


barroca, al haber “desmitificado” el mito.

Siglos XVIII-XIX: Recreación de Amores en


Elegías romanas de Goethe.
Los tópicos
Los tópicos
Hay en Ovidio una recurrencia en la utilización de
tópicos literarios ya trabajados tanto por sus
predecesores como por sus coetáneos. Por esta razón
podemos afirmare que, en cierta medida, Amores
constituye un texto metaliterario.

A continuación, un repertorio de tópicos desarrollados en la


obra elegíaca en cuestión:

• Paraklausithyron (en griego), exclusus amator (en latín) o


llanto ante la puerta cerrada de la amada.
• Militia amoris o milicia del amor (en Am. 1, 9: Todo amante
es soldado).
• Seruitium amoris o esclavitud del amor (en Am. 2, 17).
• Auara puella o amada codiciosa (Am. 1, 10: Contra
su amada, por pedir regalos).

• Dives amator o amante rico que arrebata al poeta


la amada.

• Recusatio o defensa de la elegía frente a los


géneros elevados.

• Locus amoenus (Am. 2, 6 o 3, 1).

• Adínaton, “imposible” o “mundo al revés” (Am. 2,


19).
• Propempticon o despedida al viajero (en Am. 2, 11).

• Epicedion o poema en honor de un difunto (Am. 2,


11 o 3, 9).

• Odi et amo u “odio y amor”, tópico trabajado por


Catulo en su poema 85 (en Am. 3, 11b).

• Carpe diem.

• Inmortalidad que la poesía da al poeta, tópico


horaciano (en Am. 3, 9).
Verdad y ficción
Verdad y ficción
• La representación de la realidad en la
obra de Ovidio pasa por un proceso de
literaturización.
• .
• El texto literario se constituye fundador
de una realidad propia. Aún en los
momentos en que intenta transcribir una
realidad externa, no puede evitar re-
crearla
• Otis considera que Amores es
completamente ficticio.

• Giangrando no tiene ningún reparo en


definir la obra como un conjunto de
elegías autobiográficas en que el poeta
narra su amor por Corina.

• Ovidio se asocia al concepto de


argumentum, cuyo contenido no es
verdadero, pero sí verosímil.

También podría gustarte