Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

TECNOLOGICA DEL CONO SUR


UNTECS
CARRERA PROFESIONAL:
INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO: MECANICA DE FLUIDOS
CICLO:V
SEMANA : 3
TEMA : FLUIDO NEWTONIANO
LEY DE LA VISCOSIDAD

PROFESOR : ING. JORGE CUMPA


MORALES
2015-II
VISCOSIDAD
La viscosidad es una manifestación del movimiento
molecular dentro del fluido.

Las moléculas de regiones con alta velocidad global


chocan con las moléculas que se mueven con una
velocidad global menor, y viceversa.
Estos choques permiten transportar cantidad de
movimiento de una región de fluido a otra. Ya que los
movimientos moleculares aleatorios se ven afectados
por la temperatura del medio, la viscosidad resulta ser
una función de la temperatura.
DEFINICION DE FLUIDO
Se define fluido como una sustancia que se deforma
continuamente bajo la acción de un esfuerzo de
corte, por tanto, en ausencia de este, no habrá
deformación.
 Los fluidos pueden clasificarse de manera general de
acuerdo con la relación entre el esfuerzo de corte
aplicado y la relación de deformación.
FLUJO
• Sección transversal
• La que es perpendicular al eje de simetría
del flujo.
• Línea de flujo
La formada por la posición instantánea
de una serie de partículas, que forman
como un hilo; cada partícula ha de estar
en la dirección del vector velocidad de la
anterior
LINEA DE FLUJO
v v
v

v
v
v
v v
TUBO DE FLUJO

• Una superficie (dS, por ejemplo) está


rodeada por líneas de flujo que
formarán una superficie tubular
(como una tripa). Al fluido que
circula en su interior se le llama tubo
de flujo.
TUBO DE FLUJO

v
1 dS

S
CAUDAL

• Llamamos caudal
(volumétrico) Q al volumen de
fluido que atraviesa una
sección en la unidad de tiempo,
y caudal másico m a la masa
correspondiente:
m   Q

dQ  v  dS 2

v
1 dS
Q   S v  dS
S
En función de la
velocidad media V

dQ  v  dS perfil de
velocidades
v
Q   S v  dS S v
v
v

Q V S v

V
CLASIFICACIONES DE FLUJO
• Permanente, o estacionario
• Las características
medias no varían V
A B
con el tiempo V

(AB y CD).

• Variable, o transitorio V'


C D

• Varían con el tiempo


(BC); por ejemplo,
t1 t2 tiempos
cuando maniobramos
una válvula.
CLASIFICACIONES DE FLUJO

• Uniforme
La velocidad no varía en el trayecto
(entre 1 y 2).
• No uniforme
• Cuando sí varía (entre 2 y V).
1 2
V
Clasificaciones de flujo
• Laminar Turbulento
• Flujo desordenado Flujo desordenado

V V
FLUIDO NEWTONIANO
Aquellos fluidos donde el esfuerzo cortante es directamente proporcional a
la rapidez de deformación se denominan fluidos newtonianos.

La mayor parte de los fluidos comunes como el agua, el aire, y la gasolina


son prácticamente newtonianos bajo condiciones normales.

El término no newtoniano se utiliza para clasificar todos los fluidos donde


el esfuerzo cortante no es directamente proporcional a la rapidez de
deformación.
FLUIDO NEWTONIANO

u F placa móvil
B v u B' B'' B'''
v

A 
placa fija
ESFUERZO CORTANTE 
A dicha resistencia, por unidad de superficie, que aparece
entre dos láminas deslizantes, cuya variación de velocidad
es dv y su separación dy es lo que se llama esfuerzo
cortante:
perfil de velocidades
v
v
dy (LEY DE
 NEWTON)
v
dv dv
dy
dv'
 
dy
placa fija
ESFUERZO CORTANTE 

perfil de velocidades
v
v
dy

dv
v
dy
dv'
placa fija
La primera relación constitutiva para un fluido viscoso la
estableció Isaac Newton en 1687 al proponer que para
estos fluidos el esfuerzo de corte aplicado y la
deformación producida son proporcionales, es decir, a
mayor esfuerzo mayor deformación.
La relación de Newton también puede expresarse diciendo
que el esfuerzo de corte y el cambio de la velocidad en el
fluido son proporcionales.
A la constante de proporcionalidad se le define como la
viscosidad del fluido; por esta razón a esta relación
constitutiva lineal también se le llama ley de la viscosidad
de Newton.
ECUACION DE FLUIDOS
NEWTONIANOS
Matemáticamente, el rozamiento en un
flujo unidimensional de un fluido
newtoniano se puede representar por la
relación:
Donde:

Es la tensión tangencial ejercida en un punto del fluido o sobre una


superficie sólida en contacto con el mismo, tiene unidades de
tensión o presión ([Pa]).

Es la viscosidad del fluido, y para un fluido newtoniano depende


sólo de la temperatura, puede medirse en [Pa·s] o [kp·s/cm 2].

Es el gradiente de velocidad perpendicular a la dirección al plano


en el que estamos calculando la tensión tangencial, [s−1].
VISCOSIDAD Y TEMPERATURA
A medida que aumenta la temperatura de un fluido líquido,
disminuye su viscosidad. Esto quiere decir que la viscosidad es
inversamente proporcional al aumento de la temperatura. La
ecuación de Arrhenius predice
de manera aproximada la
viscosidad mediante la ecuación:
VISCOSIDAD NEWTONIANO
 Si se considera la deformación de dos fluidos newtonianos diferentes, por
ejemplo, glicerina y agua, se encontrará que se deforman con diferente
rapidez para una misma fuerza cortante.

 La glicerina ofrece mucha mayor resistencia a la deformación que el agua;


se dice entonces que es mucho más viscosa.

 En la mecánica de fluidos se emplea muy frecuentemente el cociente de la


viscosidad absoluta, u, entre la densidad, p. Este cociente recibe el nombre
de viscosidad cinemática y se representa mediante el símbolo v. Como la
densidad tiene dimensiones [M/Lt], las dimensiones que resultan para v
son [L2/t]. En el sistema métrico absoluto de unidades, la unidad para v
recibe el nombre de stoke = cm2/s).
EJEMPLOS DE VISCOSIDAD
NEWTONIANO
En un liquido, las moléculas tienen una movilidad limitada con
fuerzas cohesivas grandes presentes entre moléculas.

Un aumento en la temperatura disminuye la cohesión entre


las moléculas y existe un decrecimiento en la pegajosidad del
fluido, es decir, desciende la viscosidad.

En un gas, las moléculas tienen una gran movilidad y


generalmente están apartadas, existe poca cohesión entre ellas,
a medida que aumenta la temperatura se producirá una mayor
pegajosidad y con ello mayor viscosidad.
ALTA VISCOSIDAD
Aire: baja viscosidad

También podría gustarte