Está en la página 1de 28

ASMA

Maira Hurtado
Yulissa Diez
Pediatria 2013
ASMA
•Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías
aéreas con las siguientes características:
•1. Obstrucción de la vía aérea que es reversible
(aunque no completamente en algunos pacientes), en
forma espontánea o con tratamiento.
•2. Inflamación de la vía aérea.
•3. Aumento en la reactividad de la vía aérea.
ASMA
•Es la enfermedad crónica más frecuente en la niñez
•• Prevalencia mundial: 2-20%
•• Mortalidad: 250.000 muertes al año
•• OMS : se pierden 15 millones de años de vida sana por
•discapacidad por asma
•Colombia:
•18.8 % de la población sufre de asma
•• 23.4% : menores de 4 años
•• 12.4%: 5-11 años
•• 11.5%: 12-18 años
ETIOLOGÌA
PATOGÈNESIS
PATOGÈNESIS
DIAGNÒSTICO
CLASIFICACIÒN
CLASIFICACIÒN
CLASIFICACIÒN
TRATAMIENTO
Meta: Lograr y mantener un adecuado control
de las manifestaciones clínicas de la enfermedad
por períodos prolongados.

• Disminución de síntomas diurnos y nocturnos


•Conseguir no tener síntomas con ejercicio
•No requerir de tratamiento de rescate
Farmacológico
Los medicamentos se dividen en:

■ Aliviadores: Para manejo de exacerbaciones;


cumplen una función esencialmente broncodilatadora
y se usan en cualquier grado de severidad. Los beta 2
de acción corta (ej. salbutamol) los anticolinérgicos y
teofilina.

■ Controladores: Tienen efecto anti-inflamatorio y


que se emplean de manera prolongada para el control
de los síntomas. Corticoides inhalados,
antileucotrienos, los beta 2 de acción prolongada, las
teofilinas y los anticuerpos monoclonales anti-IgE.
•Antileucotrienos
■ Montelukast sódico
•Gránulos o tabletas
•Dosis:
•6 meses a 6 años: 4 mg/día VO
•6 a 14 años: 5 mg/día VO
•>14 años: 10 mg/día VO

■ Pranlukast dosis de 7 mg/kg/día, dividido


en dos dosis al día. Después de las comidas.
•No hay mejoría:

•Verificar uso de inhaladores.


•Confirmar adherencia al tratamiento en
cuanto a frecuencia, dosis y dispositivos.
•Revalorar presencia de comorbilidades,
como reflujo gastroesofágico, rinitis alérgica
no controlada, noxa ambiental, sinusitis, etc.
• Replantear el diagnóstico de asma y
descartar otras patologías, como fibrosis
quística, inmunodeficiencias, cuerpo extraño,
etc
•Educación de la madre y/o Familiares:

•Adherencia al tratamiento
•Inhalocámaras y espaciadores
•Control ambiental
• Factores de riesgo que indican crisis asmática grave:

•Visitas a urgencias en el mes previo.


•Uso reciente de corticoides sistémicos.
•Antecedentes de ingreso en cuidados intensivos,
•de crisis graves o de inicio brusco.
•≥ 2 hospitalizaciones o ≥ 3 visitas a urgencias en
•el año previo.
•Inadecuado seguimiento, incumplimiento del
tratamiento.
•Problemas psicosociales
Los objetivos del tratamiento de las crisis
son:

- Revertir con rapidez la obstrucción de la vía


aérea.
- Corregir clínicamente la hipoxemia
•Restaurar la función pulmonar lo antes
posible.
- Establecer un plan de manejo a largo plazo
para evitar nuevas crisis
•Indicaciones de asistencia respiratoria mecánica
para manejo en unidad de cuidados intensivos:

• PaCO2 >55 mm Hg.


• PaO2 <60 mm Hg (con FiO2 >60%)
• Fatiga respiratoria.
• Incremento del trabajo respiratorio o
incrementos de 5 mm Hg por hora.
• Alteración del estado de conciencia
• Hipoventilación grave.
• Inestabilidad hemodinámica
•Criterios para dar de alta del servicio de
urgencias

- Evolución hacia la mejoría y estabilidad por 4


horas con la terapia establecida.
- Gravedad leve de la crisis.
- Apoyo en casa para continuar el tratamiento
iniciado en urgencias.
- Cumplimiento del paciente y su familia del
tratamiento.
- FEP ≥ 60%.
- SaO2 > 90 en Bogotá ó 92% a nivel del mar.
BIBLIOGRAFÌA
•http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_10_vin_2
/Asma_infantil_10-2.pdf
•http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_1_vin_2/
CAPASMA.pdf
•http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v49n2/5-
PROTOCOLO.pdf
•https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/crisis_as
ma.pdf
•http://www.ginasthma.org/

También podría gustarte