Está en la página 1de 17

CLASIFICACIÓN DE POZOS

QUE PRODUCEN POR FLUJO


NATURAL (FN)

Ing. Laura Sánchez Mamani


FLUJO NATURAL CONTINUO

Que se caracterizan por que el flujo de fluidos de


pozo es continuo y constante, debido a que las
presiones de formación y las presiones de fondo
son también constantes, que tienen suficiente
fuerza para expulsar a los fluidos de manera
continua, y que es controlada en boca de pozo de
acuerdo al índice de productividad establecida
para recuperar un caudal (q) constante.
FLUJO INTERMITENTE
Se caracterizan debido a que la producción de los
fluidos no es continuo ni constante. Se establecen
que este tipo de flujo es una característica de
yacimientos de petróleo y gas, donde la distribución
de la mezcla de fluidos en un anticlinal no es
homogénea y se presenta sectores volumétricos sin
contenido, que interrumpen el flujo normal en los
canales permeables y los mismos que se activan
cuando la mezcla llena esos espacios vacíos en
periodos determinados se vacía por efecto de la
producción en u tiempo t.
FLUJO INDUCIDO (PISTONEO)

Es el flujo que se origina en algunos pozos


artificialmente, mediante una operación de
pistoneo cuando las presiones de fondo y de
formación no tiene una reacción espontanea para
iniciar la producción por flujo natural. En este
caso se puede programar operaciones de pistoneo
para alivianar la carga hidrostática del fluido y
provocar la reacción de las presiones y originar
flujo continuo o en algunos casos flujo
intermitente.
ESTUDIO DE LOS PARAMETROS DE PRODUCCIÓN

Son dos los parámetros principales que intervienen


en los procesos de producción que determinan el
comportamiento del flujo de los fluidos y los
regímenes de recuperación, estos parámetros son:
 La relación de los caudales de producción en
función a los tipos de flujo.
 Las variaciones del índice de productividad (IP),
que es función de las presiones de yacimiento.
CALCULO DE LOS CAUDALES DE PRODUCCIÓN

La relación de los volúmenes de producción que se


recupera de los yacimientos esta en función de las
fuerzas naturales de los reservorios que actúan
sobre los fluidos para originar su desplazamiento
hacia los pozos productores y en los que la
magnitud de los caudales depende inicialmente de
los siguientes factores:
FACTORES
 Tipo de estructura.

 Propiedades de la roca.

 Compresibilidad de los fluidos.

 Tipos de empuje o energía (Mecanismos de


empuje).
CALCULO DE LOS CAUDALES DE PRODUCCIÓN

En este proceso el movimiento de los fluidos en


medios porosos y permeables están regidos por
ecuaciones basadas principalmente en las leyes de
Darcy que toman diferentes formas según el tipo de
fluido, o sea agua, petróleo y gas.
Dando como resultado los dos tipos de flujo
básicos, o sea flujo lineal o flujo radial.
A) PARA FLUJO LINEAL

Las leyes de DARCY consideran que la trayectoria


de flujo en una roca porosa y permeable se asemeja
a líneas o lenguas de fluidos que van paralelas entre
si a través de una sección transversal constante.
V

P1
P2

L
A) PARA FLUJO LINEAL
Cuando
   el flujo de fluidos incompresible como el
agua es continua la velocidad de circulación dentro
la formación va a ser igual que sobre su viscosidad,
por el gradiente de presión a través de su longitud.

Donde:
q = Caudal de circulación Bbl/d
V = Velocidad de circulación cm/seg
P1 = Presión de ingreso PSI
P2 = Presión de salida PSI
L = Longitud de la formación productora
A) PARA FLUJO LINEAL

Para que se origine flujo P1 siempre tiene que ser


mayor a P2.
Para el caso del flujo lineal de fluidos distintos al
agua como el petróleo y gas, las ecuaciones del
cálculo de los caudales de circulación son las
siguientes:
PARA FLUJO DE PETRÓLEO
  
Donde :
Kabs = Permeabilidad absoluta md
A = Área de la arena productora ft^2
P1 – P2 = P PSI
= Viscosidad del petróleo cp
L = Longitud de la formación productora ft
= Factor volumétrico del petróleo.
PARA FLUJO DE GAS
Si elflujo que se produce es gas la ecuación de
DARCY esta en función a la compresibilidad del
gas a las variaciones de presión y temperatura de
formación y la ecuación de calculo que se utiliza
es la siguiente:
Donde:
Ts = Temperatura estándar, 60 F + 460 = 520 R
Ps = Presión estándar 14,7 Psi
Z = Factor de compresibilidad del gas
CALCULO DE LAS ECUACIONES DEL INDICE DE PRODUCTIVIDAD
(IP)

El  índice
de productividad es la relación entre el caudal
producido (q) y la caída de presión que se origina para
recuperar dicho caudal se calcula con la siguiente
ecuación general:

El comportamiento del índice de productividad varia


con el método de producción que se aplica y los
regímenes de flujo sea flujo natural o artificial, así por
ejemplo:
EJEMPLO:
1.   En pozos con flujo natural y artificial que
producen gas y petróleo con poco porcentaje de
agua.
El IP se calcula con la siguiente ecuación:
EJEMPLO:
2.   Para
pozos que producen petróleo y agua con
poco porcentaje de agua.
El índice de productividad se calcula con la
siguiente ecuación:

Donde:
= Permeabilidad relativa del petróleo
= Permeabilidad relativa del agua
EJEMPLO:
3.  Para
pozos netamente petrolífero.
El IP se reduce a:

También podría gustarte