Está en la página 1de 6

LA PRESENCIA ESTATAL

*El Banco de Fomento Agropecuario (1950); Se origino en las principales


ciudades de la selva baja, como Iquitos, Pucallpa y Puerto Maldonado con el
Sabias que el Instituto
objetivo de iniciar una campaña para la producción de arroz (abastecimiento
Lingüístico de
de Oriente), en 1956 se llego a concretar esta meta y 1959 alcanzo excedentes
Verano(1947),su fundador fue
a la Costa y Sierra.
William Cameron Townsend
que firmo un convenio con el
*La Escuela Rural(1950);el estado amplio su cobertura educativa ,que
ministerio de cultura con el
permitió a la gran mayoría de la población al acceso de la educación
objetivo de conservar los
primaria ,que llego a alcanzar a la población indígena con ayuda del Instituto
idiomas de los pueblos
Lingüístico de Verano(bilingües).
amazónicos.
*El Reordenamiento del Espacio Amazónico y de la Organización
Sociopolítica; la población rural, antes sujetas a las haciendas, inicio la
fundación de caseríos a lo largo de los ríos Amazonas, Marañón, Ucayali y de
sus afluentes que ahora disputaban de una mayor autonomía económica y una
autoridad política.
LAS MALOCAS

 
*Era una gran casa construida
sobre el suelo de hasta 500, con
maderas de hojas, no tenia
divisiones internas(jerarquías de
genero y edad)

*En la actualidad su extensión es


de unos 50,compuesta por una
familia y sus hijos
PROCESO DE INTEGRACION NACIONAL

*Selva Baja; esta zona ha tenido un proceso de integración nacional mas temprano. Durante
los siglos XVI,XVII y XVII se fundaron diversos pueblos que lograron sobrevivir hasta la
actualidad como, La Merced y Chanchamayo (Junín); Moyobamba y Tarapoto(San Martin)
que gracias a las misiones católicas y de su relativo aislamiento geográfico se logro un
proceso de homogenización temprano(San Martin) que logro la integración de rituales y
creencias cristianas compartidas.

*Selva Alta; la apertura de la Carretera Marginal(Gobierno de Fernando Belaunde)


profundizo una serie de cambios por la oferta de nuevas tierras y facilidades para el cultivo,
estimulo para una masiva integración andina como, Rioja (1961y 1972). tuvo un explosivo
crecimiento demográfico (15,2% anual). A ambos lados de la carretera se fundaron nuevos
centros poblados pequeños(servicios de comercio y educación)

Los movimientos de MRTA Y Sendero Luminoso llamo la atención del estado del estado ya
que militarizo la zona en las ultimas dos décadas del siglo xx. El ejercito logro liberarlos y
reubicarlos tras una larga lucha contra las columnas senderistas de la zona.
PROCESO DE INTEGRACION NACIONAL
Proceso de Modernización

Los pobladores
amazónicos y andinos
iniciaron su procesos La Proliferación de
de modernización a 1980 en la zona
través de la apertura economía de la coca
del mercado, el estado
y los medios e
comunicación. Una
expresión de esto se
aprecia en la música ,
Integración de la región
en la fusión de ritmos a la sociedad nacional, Los ciclos fluctuantes
amazónico, tropicales mestizaje y la de los precios
y andinos(cumbia homogenización en el nacionales (arroz,
peruana, la chicha). modo de vida maíz, hojas de coca)
Principales
pueblos
*Durante el siglo XVII el grupo campa-asháninka entro contacto con la
cultura Europea durante el periodo misional (1711 y 1723) sufrieron bajas
demográficas de 40 a 50 mil bautizados. Lehnertz señala que durante el
siglo XVIII se dio una despoblación a razón de 3.5 a 1 entre los campa
asháninkas. LOS ASHANINKAS

*Según el censo de 1993 los campa-asháninkas suman alrededor de 5.1


mil habitantes distribuidos en 359 comunidades ubicadas en las ares del
bosque tropicales de los departamentos de Junín, Cerro de Pasco, Cusco y
Ucayali(mas numerosa)

*La sal era el elemento mas importante para intercambio(ropa, plumas,


monos, aves, cerámicas, otros bienes) asháninkas. Estos explotaban los
yacimientos de sal de Ayacucho, las afloraciones de agua salada del rio
Pangoa , pero principalmente la sal gema(Veta del Cerro de la Sal),una
lengua de distancia de la confluencia de los ríos Chanchamyo y Tulumayo.

*Hoy en día los asháninkas han modificado sus costumbres por la


influencia occidental.

*Los asháninkas fueron los mas afectados por el conflicto armado de 1980
y 1990 según la Comisión de la Verdad y Reconciliación de todos los
pueblos de Perú(Organización Marankiari Bajo)

También podría gustarte