Está en la página 1de 22

ENFERMEDADES

METAXENICAS Alumna :Cuti Chero , Kimberly Zoralla


DENGUE , CHIKUNGUNYA Y Profesora : Calisto Pazos , María Elena
Turno : Jueves de 6-7:30
ZIKA
INTRODUC
CIÓN

Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimos


años constituyen los principales de problemas de salud,
siendo las poblaciones más pobres de menos acceso los
más vulnerable y son catalogadas entre las reemergentes,
afectando a grandes sectores de población, con gran
impacto sobre la salud Pública nacional.
DENGU
E
El dengue es una enfermedad vírica
transmitida por mosquitos que se ha
propagado rápidamente en todas las
regiones en los últimos años.

El virus del dengue se transmite por


mosquitos hembra principalmente de
la especie Aedes aegypti y, en
menor grado, de A. albopictus.

La enfermedad está muy extendida


en los trópicos, con variaciones
locales en el riesgo que dependen
en gran medida de las
precipitaciones, la temperatura y la
urbanización rápida sin planificar.
•Está presente en 128 países del mundo, en el trópico
y el subtrópico, pudiendo así afectar a la salud 
de 3.900 millones de personas que viven en ellos, ya
sea en zonas urbanas y periurbanas o rurales. DENGUE – A NIVEL
•El dengue es endémico en más de 100 países,
situados en África Subsahariana, en Sudamérica
Tropical, Centroamérica, Asia Suroriental y el Sureste
Asiático .
• OMS : los casos de dengue se quintuplicaron en las
Américas entre 2003 y 2013. Entre 2009 y 2012, se
notificaron anualmente en promedio más de un millón
de casos, con más de 33.900 casos graves y 835
muertes. El año 2013 fue uno de los años más
epidémicos en la historia del continente, con más de
2,3 millones de casos, 37.705 casos graves y 1.289
muertes. En comparación, en 2003 se reportaron
517.617 casos en la región.
•Poco se sabe acerca de la incidencia real del
dengue en África. 
•En Europa el dengue continúa siendo, en general, una
enfermedad importada.
DENGUE – A NIVEL NACIONAL
Los primeros reportes de brotes de un síndrome febril compatible con
dengue clásico en el país fueron descritos en 1700, 1818, 1850 y 1876.
La reemergencia en el Perú en el siglo XX está ligado a la reintroducción
del Aedes aegypti en 1984 (luego de su eliminación en 1956).
En 1990 ocurrió una explosiva epidemia de dengue clásico por DENV-1 en
las principales ciudades de nuestra Amazonía y, en la actualidad, casi todas
las áreas del país con presencia de Aedes aegypti presentan casos de
dengue y la circulación de cuatro serotipos de dengue.
FUENTE : Centro Nacional de
Epidemiologia, Prevención y Control
de Enfermedades – MINSA (*) Hasta
la SE 01 del 2018
DENGUE – HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
Agente etiológico :
Virus Dengue (genero flavivirus, familia Flaviviridae)
Cuatro serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4
Fiebre elevada (40°C) , dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores
Vector principal: Aedes aegypti
Vector secundario: Aedes albopictus musculares y articulares, nauseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Huésped susceptible:
Los síntomas se presentan al acabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura
Bebes, niños y adultos
El virus se transmite a los seres vivos por la picadura del mosquito infectado y dura entre 2 y 7 días.
del mosquito hembra infectada.
Medio ambiente :
cambio climático (fenómeno de El Niño).
Aedes aegypti vive en hábitats urbanos este se
alimenta durante el día.
Aedes albopictus tiene una gran capacidad de Periodo de incubación que es de 4 a 10 días.
adaptación y por ello sobrevive a temperaturas frías, Las personas infectadas sintomáticas y asintomáticas son los portadores principales del virus, y
por lo general se encuentra en Europa y Asia. los mosquitos se infectan al picarla.
Periodo prepatogenico
Periodo patogénico

Proporciona Utilizar protección personal en el


r formación hogar, como mosquiteros en las La asistencia por médicos y La persona que ya haya sido infectada
.
a nivel ventanas. enfermeras que tienen anteriormente por el virus del dengue queda
Se debe vigilar activamente
regional usar ropa de manga larga, experiencia puede salvar los vectores para inmunizada de por vida, salvo que se
sobre el materiales tratados con insecticidas. vidas y reducir las tasas de determinar la eficacia de enfrente con una nueva sepa.
control de Cubrir, vaciar y limpiar cada semana mortalidad. las medidas de control.
los los recipientes donde se almacena
vectores.

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria


DENGUE -
ALGORITMO
DE
VIGILANCIA
CHIKUNGUN
YA
La fiebre chikunguña está presente
en todo el mundo, especialmente
en África, India y el resto de Asia.

Los síntomas generalmente


aparecen una semana después de
la infección. La fiebre y el dolor de
articulaciones pueden aparecer
repentinamente. También puede
haber dolor muscular, dolor de
cabeza, fatiga y sarpullido

se contagia por la mordedura o


picadura de animales o insecto
CHIKUNGUNYA – A
NIVEL MUNDIAL
La enfermedad se distribuye fundamentalmente por África, Asia y el Subcontinente Indio, pero recientemente se ha
extendido primero a Europa y en los últimos meses ha hecho su primera aparición en las Américas, habiéndose
identificado ya en más de 40 países del mundo.
En África las infecciones humanas eran relativamente escasas y aisladas o en pequeños brotes, hasta que en el
año 1999-2000 se registró un importante brote en la República Democrática del Congo.
En Asia, desde el año 2005 se han notificado más de 1.9 millones de casos entre India, Indonesia, Tailandia, Las
Maldivas y Myanmar.
En Europa se notificó transmisión local de la enfermedad por primera vez en 2007, con la aparición de un brote
localizado en una región del noreste de Italia.
En diciembre de 2013, se ha confirmado la transmisión local en más de 43 países y territorios de la Región de las
Américas de la OMS.
Hasta abril de 2015, se habían registrado más de 1.397.788 casos sospechosos de Chikungunya en las islas del
Caribe, los países de América Latina y los Estados Unidos de América.
En 2016, hubo un total de 349.936 casos sospechosos y 146.914 confirmados. Los países que informaron la
mayoría de los casos fueron Brasil, Bolivia , Colombia yArgentina
CHIKUNGUNYA – A NIVEL
NACIONAL
En el Perú aún no se han registran casos de fiebre Chikungunya, pero existe riesgo
de transmisión dada la presencia del Aedes aegypti Actualmente se vienen adoptando
medidas de preparación para la respuesta a fin de reducir el impacto en la población
peruana. Es por ello que el Ministerio de Salud (Minsa) ha preparado y aprobado el
Plan Nacional de Preparación y Respuesta.
FUENTE : Centro Nacional de Epidemiologia,
Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*)
Hasta la SE 5 del 2018
CHIKUNGUNYA – HISTORIA
NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Agente etiológico : fiebre (>39 ºC), dolores articulares.
 Virus chikungunya (CHIKV), virus de ARN del Entre otros tenemos: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
genero Alfavirus , familia Togaviridae erupciones cutáneas.
Vectores: Aedes aegypti y Aedes albopictus Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen
huésped susceptible: en días o semanas pero en algunos casos pueden durar varios meses o años. En
Población expuesta al vector general afecta a manos y pies.
Personas que viajan a zonas de riesgo En la exploración física se observa conjuntivitis y exantema maculopapular. Los
Población que habita en lugares tropicales y síntomas agudos desaparecen en general tras 7-10 días.
subtropicales para Aedes aegyptis . El enfermo durante la viremia (los primeros 2-6 días desde la aparición de los
Medio ambiente : síntomas) es una fuente de infección del mosquito.
Aedes aegypti: Habitan en lugares tropicales y
subtropicales.
Presencia de anticuerpos IgM e IgG .Las mayores concentraciones DE IgM se
Aedes albopictus: Habitan en regiones templadas y
registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad.
templadas-frías
periodo de incubacion de 3 a 7 dias (rango de 1 a 12 dias )
entre el 3 y 28 % son asintomaticos
Periodo prepatogenico
Periodo patogénico

Mejorar los Aplicar insecticidas durante los brotes


ya sea por vaporización o para tratar Se debe tener una
sistemas de
el agua de los depósitos vigilancia controlada del
notificación . La asistencia por médicos y La persona con chikunguya, solo puede tener
Llevar ropa que cubra al máximo la vector con el uso de
Proporcionar enfermeras que tienen esta enfermedad una ves en su vida, luego se
piel Aplicar repelente a la piel o a la medidas adecuadas que
formación a experiencia puede salvar vidas desarrollan anticuerpos que se encargan de
ropa. permitan como es el caso
nivel regional y reducir las tasas de proteger a la persona. Habría inmunidad de por
Para quienes duerman durante el día, de controlar la fiebre,
sobre el mortalidad. vida.
(niños, ancianos o personas guardar reposo y tomar
control de
enfermas) usar los mosquiteros abundante agua
los vectores.

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria


DENGUE -
ALGORITMO
DE VIGILANCIA
ZIK
A
ZIKA– A NIVEL MUNDIAL
Los primeros casos humanos de infección por ZIKAV se describieron
en 1952, por primera vez en África y a continuación en el Sudeste de
Asia.
El primer brote fuera de África o Asia se registró entre abril y julio de
2007, declarándose 108 casos confirmados y 72 sospechosos (sin
fallecimientos) en la Isla de Yap, en Micronesia.
A finales del año 2013 se inició un brote de infección por ZIKAV en las
islas del Pacífico Sur, específicamente en la Polinesia Francesa, con
casos notificados en diversas islas (Bora-Bora, Moorea, Raitea, Tahaa,
Tahiti, Nuku-Hiva y Arutua) y en Nueva Caledonia (perteneciente a
Nueva Zelanda).
En el año 2015, la infección por virus Zika, se extendió a Las Américas.
En marzo de 2014, Chile notificó la confirmación de un caso de
transmisión autóctona de fiebre por virus Zika en la isla de Pascua y en
mayo de 2015 hasta la fecha, otros países y territorios de las Américas
han notificado la presencia del virus.
Actualmente, el virus de Zika se sigue propagando geográfica a zonas
en las que están presentes los vectores competentes.
ZIKA – A NIVEL NACIONAL
Desde el año 2014 se ha detectado la circulación autóctona del virus en las Américas.
Hasta enero de 2016 son 16 países que presentan casos autóctonos de la enfermedad:
Brasil, Colombia, El Salvador, Guyana, Guatemala, Honduras, Martinica, México,
Paraguay, Panamá, Suriname, Venezuela, Puerto Rico, Ecuador, Bolivia y Chile (Isla
de Pascua).
El Perú mantiene constante flujo migratorio con estos países, por lo que es necesario
que los peruanos y extranjeros que viajan y/o retornan de estos territorios conozcan
del riesgo de contraer estas enfermedades.
FUENTE: Centro Nacional de Epidemiologia,
Prevención y Control de Enfermedades – MINSA (*)
Hasta la SE 01 del 2018
ZIKA– HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
  Los síntomas, generalmente son leves, de 2 a 7 días de duración, consiste en fiebre, erupciones cutáneas,
Agente etiológico : cefaleas, malestar conjuntivitis, dolores musculares y articulares.
Causada por el virus Zika (ZIKV). La infección del virus del Zika durante el embarazo puede causar parto prematuro, aborto espontaneo, muerte
Vectores: Aedes aegypti y Aedes albopictus intrauterina, microcefalia y otras malformaciones congénitas.
 Huésped susceptible: En caso de viajeros que presenten estos síntomas: fiebre, malestar general y sarpullido , acudir al
Ser humano: gestantes, recién nacidos menores de 5 establecimiento de salud mas cercano
años, personas con comorbilidad ( enfermedades La infección se asocia en niños y adultos a un aumento del riesgo de complicaciones neurológicas , como el
preexistente) , adulto de la tercera edad . Sindrome de Guillain-Barre , la neuropatía y la mielitis .
Personas que viajan a zonas de riesgo. Población  
con antecedentes de haber transitado o permanecido
en áreas de transmisión activa .
Medio ambiente :
Los mosquitos Aedes aegypti suelen picar durante el La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas (75 %)
dia , sobre todo en las regiones tropicales . las alteraciones tisulares se ven dentro de 3 a 12 días

Periodo prepatogenico
Periodo patogénico

Usar ropa ligera que cubra El (INS) del Minsa cuenta con la
Las iniciativas de las
la mayor parte del cuerpo tecnología para realizar el Se debe prestar especial
comunidades son
Aplicarse repelente en la diagnóstico rápido del virus Zika atención a la prevención Los pacientes con síntoma como fiebre,
esenciales para
piel expuesta cada 4 horas (pruebas de Elisa y PCR), puede de las picaduras de erupciones cutáneas o artralgias deben estar
ayudar a los gobiernos
y sobre la ropa ligera que obtener el resultado en 3 horas. mosquitos entre las en reposo, beber líquidos suficientes y deben
locales y a los
se esté usando. Mediante pruebas de laboratorio embarazadas, las consultar con su médico para la toma de
programas de salud a
Las ventanas de las en muestras de sangre o de otros mujeres en edad fecunda medicamentos.
reducir los criaderos
habitaciones deben tener líquidos corporales, como la orina y os niños pequeños .
de mosquitos .
mallas o mosquiteros. o el semen.

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria


ZIKA -
ALGORITMO
DE
VIGILANCIA
FICHA EPIDEMIOLOGICA
NORMATIVA TÉCNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y DIAGNOSTICO DE
LABORATORIO DE DENGUE, CHIKUNGUNYA, ZIKA Y OTRAS ARBOVIROSIS”
GRAC
IAS

También podría gustarte