Está en la página 1de 81

Repaso de Contabilidad y

Finanzas
Proyecto de Ingeniería.

Prof. Mónica A. López D.


Octubre 2007
• El ciclo Contable: La Ecuación Contable

• Estados Financieros:
▫ Balance General.
▫ Balance de ganancias y perdidas.
Definición del Ciclo Contable

El ciclo contable es el
proceso mediante el
Definición del
cual los administradores
Ciclo Contable o contadores producen
los estados financieros
de una entidad para una
fecha determinada
Es el lenguaje de los negocios

Es un medio para brindar


información histórica en
relación con las actividades
financieras realizadas por una
Definiciones de persona o por una
Contabilidad organización pública o
privada.

Es una disciplina científica que


se dedica a registrar, clasificar
y resumir en términos
monetarios las transacciones
mercantiles ocurridas en un
negocio u organización, con el
objeto de suministrar
información e interpretar sus
resultados
Conocer la situación
financiera de una
empresa

La ciencia contable
permite cumplir con los
siguientes objetivos

Conocer los
resultados obtenidos
por sus operaciones
Relación de la contabilidad con otras disciplinas

Derecho
Tributario
Derecho Derecho
Mercantil Laboral

Informática Contabilida Administración


d

Matemática Estadística

Economía Finanzas
Se caracterizan por
cuanto en ellas no existe
Entidades de un una separación entre el
solo propietario patrimonio de la entidad
unipersonal y el
patrimonio del dueño

Se caracterizan por la
Clasificación de existencia de dos o más
las organizaciones Sociedades de socios. La
mercantiles personas responsabilidad de los
socios es ilimitada y
solidaria, pero de
carácter subsidiario

Están conformadas por el


capital social dividido en
Sociedades de títulos representativos
capital del mismo, denominados
acciones como son las
sociedades anónimas o
cuotas de capital
LA ECUACIÓN CONTABLE SURGE COMO
UNA HERRAMIENTA NECESARIA PARA
MEDIR LOS CAMBIOS EN LOS TRES
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS:

•ACTIVO
•PASIVO Y
•PATRIMONIO
La Ecuación Contable

Activo = Pasivo + Capital

Son todas las


Son los recursos
deudas u Es la
económicos que
obligaciones del participación de
posee un negocio y
negocio a la fecha los propietarios
que se espera
de elaboración de en los recursos
produzcan beneficios
los estados del negocio
en el futuro
financieros
Los ingresos y los gastos se producen en la etapa operacional, no antes
Son los recursos económicos
que posee un negocio y que
se espera produzcan
Activo beneficios en el futuro:
Capital o activo Fijo
Son todas las deudas u
obligaciones del negocio a la
fecha de elaboración de los
Pasivo estados financieros.
Cuentas Prestamos o créditos
Básicas en
la Es la participación de los
Contabilidad propietarios en los recursos
en relación Capital del negocio. Capital de
a los rubros Trabajo
generales
de los Son los recursos que recibe el
estados negocio por la venta de un
servicio o producto. La
financieros
Ingresos transacción puede ser en
efectivo o a crédito.

Disminución del capital del


negocio, que ocurre en el
Gastos curso de entregar mercancía o
servicios a clientes
La Ecuación Contable o Ecuación del Capital

• Se representa así:

Activo (menos) Pasivo = Patrimonio

• O se expresa de esta manera:

Activo = Pasivo (más) Patrimonio


ACTIVO:

Son las cosas de valor (recursos -bienes y


derechos) que utiliza una entidad para lograr
los fines para los cuales fue creada y deben
representar beneficios económicos futuros.

PASIVO:

Representan una deuda u obligación que nace


de los recursos de una entidad o empresa, que
han sido aportados por fuentes externas.
PATRIMONIO o CAPITAL:

- Está representado por los recursos


aportados por las fuentes internas de la
empresa (dueños o propietarios).

- Representa la deuda u obligación de la


entidad con sus dueños o propietarios. 

- Es la parte que queda del activo, luego de


deducir el pasivo.
CUENTAS NOMINALES (DE RESULTADO - DEL ESTADO
DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS):

Son las que tienen origen en las operaciones del

negocio, determinando aumentos o disminuciones

del patrimonio, en razón del resultado de utilidad o

pérdida generada en el período correspondiente.

Se denominan también transitorias, porque su

duración o período de vida llega hasta la

terminaciónde cada ciclo o período contable.


INGRESO:
Es el incremento bruto de activos (disminución
de pasivos), experimentado por una entidad
durante un período contable como resultado de
las operaciones que constituyen su actividad
principal.

EGRESO O GASTO:
Es el decremento bruto de activos (aumento
de pasivos), experimentado por una entidad
durante un período contable como resultado
de las operaciones que constituyen sus
actividades primarias o normales y que
tienen como consecuencia la generación de
ingresos.
Pasos del Ciclo Contable

Ocurre una Se prepara un Se registra la


transacción documento información en
comercial comercial el Diario

Se elabora el Los débitos y los


Se registran balance de créditos se pasan
los ajustes comprobación del Diario al
preliminar Mayor

Se interpretan
Se prepara el Se elaboran
los estados
balance de los estados
financieros
comprobación financieros
ajustado
Estado de Ganancias y Pérdidas
o de Resultados

Balance General
Estados financieros
básicos
Estado de movimiento de
las cuentas de patrimonio

Estado del flujo


del efectivo
Estado de Ganancias y Perdidas

Es un estado financiero básico,


que presenta información
relevante acerca de las
operaciones desarrolladas
por una entidad durante un
período determinado

Estado de
Resultados Mediante la determinación de la
utilidad neta y de la
identificación de sus
componentes, se mide el
resultado de los logros
alcanzados y de los esfuerzos
desarrollados por una entidad
durante el período
consignado en el mismo
estado
Estado de Ganancias y Perdidas

Encabezamiento

Nombre de la Empresa
Período al cual
corresponde
Estructura del Nombre del Estado
Estado de Financiero
Resultados

Secciones que lo
integran

Ingresos
Costos
Gastos
Ganancias
O Pérdidas
Utilidad Neta o
Pérdida Neta
Balance General

Es uno de los cuatro


estados financieros básicos.
El mismo muestra la
situación financiera de
una empresa para una
fecha determinada.
(anual)

Balance
General
Al igual que el estado de
ganancias y pérdidas o
estado de resultados, está
complementado con las
notas, las cuales forman
parte integrante de los
mismos.
Encabezamiento

Balance General Nombre de la Empresa


Período al cual
corresponde
Nombre del Estado
Financiero
Estructura del
Balance
General

Secciones que
lo integran

Activo
Pasivo
Capital o
Patrimonio
Son asientos hechos en el diario
general que llevarán a cero las
cuentas de ingresos, gastos y
Asientos de ganancias y pérdidas, es decir las
Cierre cuentas nominales, para
transferir el resultado neto de un
período a las utilidades no
distribuidas
Cerrar las cuentas de ingresos

Cerrar las cuentas de gastos

Asientos de Cerrar el costo de ventas


Cierre
Crear “ganancias y perdidas”

Pasar a “utilidades no distribuidas”


ANALISIS FINANCIERO: Ingeniería Económica

ES LA FORMA MEDIANTE LA CUAL, APLICANDO


TECNICAS ESTABLECIDAS, SE PUEDE INFERIR LA
SITUACION FIANCIERA ACTUAL DE UNA EMPRESA Y
PROYECTAR SU SITUACION FUTURA

ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL, COMPARACION CON


SI MISMA COMPARACION, CON OTRAS EMPRESAS
SIMILARES, USO DE RAZONES (INDICES) FINANCIEROS
Flujo de Efectivo
Es un estado financiero integrado por las entradas y
salidas de efectivo en un periodo determinado.

Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo


que requiere el negocio para operar durante un periodo
determinado (semana, mes, trimestre, semestre, año).
El flujo de efectivo permite anticipar:
 Excedentes de efectivo.
 Cuando habrá un faltante de efectivo.
 Como mecanismo de inversión a corto plazo
 Cuando y en que cantidad se deben pagar préstamos
adquiridos.
 Cuando efectuar desembolsos en capital de trabajo.
 De cuanto se debe disponer para pagar prestaciones a
los empleados.
 De cuanto efectivo puede disponer el empresario para
asuntos personales.
 Con mayor exactitud, sus pronósticos y comparativos
(Planeación y Control Presupuestal )
¿Cómo elaborar la Planeación
del flujo de efectivo ?
1°. Establecer el periodo que se pretende abarcar.
2°. Hacer un lista de los ingresos probables para ese
periodo:
 Saldo de efectivo al inicio del periodo.
 Ventas de contado.
 Cobro a clientes durante el periodo de las vtas. a
crédito.
 Préstamos a corto y largo plazo.
 Ventas de activo fijo.
 Nuevas aportaciones de accionistas.
Realizar sumatoria de todas las fuentes de ingreso.
3°. Se enlistan las obligaciones que implican egresos de
efectivo:
• Compra de materia prima al contado.
 Pago de materia prima durante el periodo de
compras a crédito.
 Gastos de fabricación (combustibles, lubricantes,
energía eléctrica, etc.)
 Sueldos y salarios, incluido gastos personales del
empresario.
 Pago de capital e intereses por préstamos obtenidos.
 Compras de activos fijos.
 Gastos de operación.
 Otros.
Realizar sumatoria de todas egresos obtenidos.
4°. Restar a los ingresos los egresos correspondientes y
decidir qué hacer, según hay déficit o superávit.

5°. Estimar la cantidad mínima de efectivo que se


requerirá para mantener en operación a la empresa
durante el periodo considerado.

6°. Aumentar un 10% al mínimo considerado como


margen para enfrentar cualquier contingencia.

De haber realizado un buen estudio de la


Inversión Inicial del Proyecto:
!esto no debería pasar!
Ejemplo de un Presupuesto de Flujo de Efectivo
MES
PARTIDAS ENERO FEBRERO MARZO
Saldo inicial 10,000,000 2,364,000 45,052,000

Ingresos
1. Ventas al Contado 82,170,000 64,845,000 53,955,000
2. Cuentas por Cobrar 82,170,000 64,845,000

Total ingresos 82,170,000 147,015,000 118,800,000

Total Disponible 92,170,000 149,379,000 163,852,000

Egresos
1. Compras 26,000,000 22,800,000 20,650,000
2. Cuentas por Pagar 26,000,000 22,800,000
3. Gastos de Venta 6,515,000 5,763,000 5,200,000
4. Publicidad 4,980,000 3,930,000 3,270,000
5. Mano de Obra Directa 28,800,000 23,400,000 23,400,000
6. Gastos de Fabricación 14,916,000 14,141,000 13,676,000
7. Gastos Administrativos 8,595,000 8,293,000 8,105,000
8. Gastos Capitalizables
9. Dividendos

Total Egresos 89,806,000 104,327,000 97,101,000

Saldo al final 2,364,000 45,052,000 66,751,000


Situación Financiera
Estudio comparativo de los ingresos y egresos de efectivo,
para apreciar la situación de la empresa, de esta manera
predecir los requerimientos de financiamiento o exceso de
efectivo

Situación de efectivo del ejemplo anterior

“SITUACIÓN DE EFECTIVO”
Períodos Saldo Inicial + Ingresos = Efectivo - Egresos = Saldo
Disponible Final
Enero 10,000,000 82,170,000 92,170,000 89,806,000 2,364,000
Febrero 2,364,000 147,015,000 149,379,000 104,327,000 45,052,000
Marzo 45,052,000 118,800,000 163,852,000 97,101,000 66,751,000
Ejemplo de Flujo de Efectivo
RUBRO 0 1 2 3 4 LIQ
Nº de Consultas por dia 30.00 30.00 30.00 30.00
Precio 29.50 29.50 29.50 29.50
INGRESOS 318 600.00 318 600.00 318 600.00 318 600.00

EGRESOS 13 906.00 304 771.50 305 977.50 305 977.50 302 977.50 -1 500.00
Costo variable 254 880.00 254 880.00 254 880.00 254 880.00
Alquiler local 12 000.00 12 000.00 12 000.00 9 000.00
Personal 18 000.00 18 000.00 18 000.00 18 000.00
SERVICIOS PUBLICOS 2 832.00 2 832.00 2 832.00 2 832.00
Comunicaciones 3 540.00 3 540.00 3 540.00 3 540.00
PUBLICIDAD Y PROM 1 770.00 1 770.00 1 770.00 1 770.00
Transporte 4 956.00 -500
Adecuación de local 2 950.00
Permisos y Licencias 2 000.00
CAPITAL DE TRABAJO 1 000.00 -1000
Garantia 3 000.00
IGV 7 272.00 8 478.00 8 478.00 8 478.00
IR 4 477.50 4 477.50 4 477.50 4 477.50

INGRESOS-EGRESOS -13 906.00 13 828.50 12 622.50 12 622.50 15 622.50 1 500.00

FLUJO NETO
FLUJO ECONOMICO
FLUJO NETO ECONOMICO

FACTOR ACTUALIZACION 1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.6355


12%

FLUJO NETO ACTUALIZADO -13 906.00 12 346.88 10 062.58 8 984.45 9 928.38 953.28

CALCULO MANUAL -13 906.00 12 347.47 10 062.66 8 984.70 9 928.10 953.25


Algunas Pautas para Cubrir los Faltantes de Dinero

Algunas empresas recurren a la financiación externa lo cual lleva


implícita una tasa de interés.

En relación a los ingresos:


 Vender al contado preferentemente.
 Pagar comisiones sobre cobros no sobre ventas.
 Exigir ingreso financieros anticipados.
 Vender todos los activos innecesarios al negocio.
 Evitar los reclamos y devoluciones de mercancías por
medio de una adecuado despacho.
 Si se vende a crédito hacerlo a plazos cortos y al los
mejores clientes.
Algunas Pautas para Cubrir los Faltantes de Dinero

En relación a los pagos:


 Obtener plazos con los proveedores y buscar a la vez bajas
tasas de financiación.
 Programar la recepción de materiales según los programas
de producción.
 Negociar precios de compra favorables y con las mejores
condiciones de pago.
 Mantener niveles óptimos de inventarios o aplicar “Justo a
Tiempo”.
 Buscar los proveedores más cercanos para evitar los altos
costos por fletes y acarreos.
 Eliminar importaciones de materias primas que se produzcan
en el país.
 Evitar los créditos en moneda extranjera.
Algunas Pautas para Cubrir los Faltantes de Dinero

Otras

 Eliminar líneas no rentables.


 Ubicar algunos productos en sitios de mayor
consumo.
 Cancelar los clientes morosos.
 Participar en eventos feriales y aprovechar al
máximo las oportunidades de buscar nuevos y
buenos clientes.
 Buscar dinero barato en corporaciones
financieras.
Mercado
de
Bienes
y productos

Valor del dinero en el tiempo


Esta sección en Ingeniería Económica

NO
Proyecto Ingeniería
Valor del dinero en el tiempo

• Un bolívar hoy vale más que un bolívar recibido dentro de un año:


debido a que un bolívar hoy lo podemos invertir y ganar intereses para
obtener dentro de un año una cantidad mayor. Además tenemos
incertidumbre acerca del bolívar que recibiremos dentro de un año, ya
que puede ser que no se reciba.

• El interés representa la oportunidad que tiene el capital de obtener un


rendimiento a lo largo de un período de tiempo.

• El tipo de interés actúa como una medida del costo de oportunidad.


Podemos utilizar diferentes alternativas de inversión en los mercados de
capitales como puntos de comparación para medir otras oportunidades
de inversión. Realizaremos aquellas inversiones que como mínimo sean
tan buenas como las inversiones en el mercado de capitales.
Valor del dinero en el tiempo

 El modelo matemático que expresa el valor futuro del dinero


(VF) en función del valor actual (VA) y del tipo de interés anual (r),
expresado para un período de tiempo de n años es:

VF
VP 
VF  VP * (1 r) t
(1  r) t

• Este modelo muestra que un bolívar recibido dentro de n


años equivale a una cantidad inferior hoy, debido a los
intereses que podría generar durante ese tiempo
• El tiempo es una dimensión muy importante a tener en cuenta
cuando comparemos dos o más cantidades de dinero que se
reciben o pagan en fechas diferentes: Estas cantidades no son
comparables y el tipo de interés es el instrumento que nos permite
compararlas.
Valor del dinero en el tiempo
Valor Presente
Valor del dinero en el tiempo

Comparación de una cantidad VP de bolívares hoy y su valor VF dentro de un año

1,1 MM

1 MM

tiempo

0 1

Valor de un millón (valor futuro) dentro de un año si el dinero crece al 10%

VF  1.000.000  1.000.000 * 0,1


VF  1.100.000
Valor del dinero en el tiempo

Cantidades de dinero ubicada en distintos momentos de


tiempo no tienen el mismo poder adquisitivo

Para poder compararlas es necesario llevarlas a una base


común (el mismo momento de tiempo)

•Mover el dinero de hoy a una fecha futura: Calcular el valor futuro

•Traer el dinero de mañana a hoy: Calcular el valor presente


Valor Futuro y Valor Presente

¿Cuánto tendré acumulado (VF) dentro de “t” años si invierto hoy


una cantidad VP?

VF  VP * (1  r) t
Valor futuro de 1.000.000 al
VF  1.000.000 * (1 0,1) 10% anual, dentro de 1 año.
VF  1.100.000

¿Cuánto debo invertir hoy (VP) para obtener una cantidad VF


dentro de “t” años?
VF
VP 
(1  r) t
Valor actual de 1.000.000 dentro de
1.000.000
1 año a la tasa del 10%
VP 
(1  0,1)
VF  909.090,90
Fórmulas

k*t
 i
VF  VP *  1   I  VF - VP
 k

VP: Valor Presente o capital Inicial


VF: Valor Futuro o Monto final
i: Tasa nominal anual
k: Frecuencia de la capitalización
t: Número de años que dura la operación financiera
I: Intereses ganados en la operación
Objetivo básico de las finanzas

Creación de valor para los accionistas de la empresa

Actividades básicas de las finanzas corporativas

 Decisiones de Inversión (Presupuesto de Capital). Estrategias de


Inversión en Activos de Largo Plazo

Decisiones de Financiamiento (Estructura de Capital). Relación


Deuda/Capital Accionistas. Política de Dividendos.

 Financiamiento de Corto Plazo. Administración del Capital de Trabajo


Balance de la empresa

Pasivo
Activo circulante
circulante
Capital de trabajo
Deuda a largo
Plazo
Decisiones
Decisiones Activo de
de inversión: Estructura
Presupuesto Fijo Capital contable de capital
de capital de los
accionistas

Valor total de Valor total para


los activos los inversionistas
Interés Compuesto
Nota: De Utilidad para Ingeniería Económica, guárdenlo para
el próximo semestre
Interés compuesto

Supuesto lógico: Un capital P, invertido en un momento


cualquiera puede crecer durante intervalos iguales a una tasa
constante.

Definición: Los intereses se capitalizan, es decir, se añaden al


capital al final de cada periodo de composición.

Características

 Los intereses devengan intereses


 Los intereses son crecientes en cada periodo de
capitalización
 Se aplica en cualquier tipo de operación tanto a corto como
a largo plazo
Elementos

VP: Valor Presente o capital Inicial


VF: Valor Futuro o Monto final
I: Intereses
i: tasa del periodo de capitalización
n: plazo de la operación expresado en periodos de
capitalización
k: Frecuencia de la capitalización

Periodo de capitalización:
intervalo de tiempo al final del cual se ganan los intereses
Notación y Fórmulas

VF
VF = VP*(1+i) n
VP 
(1  1)n
I = VF - VP

i = Tasa del periodo de capitalización


VP = Valor presente o capital invertido
I = Intereses devengados.
n = Nº de periodos de capitalización
VF = Valor futuro o Monto final
Tasas

Nominal: i Tasa que se declara en la operación


financiera

Proporcional o tasa nominal i


ip  
del periodo: ip frecuencia cap. k

k
Tasa anual  i
Efectiva: ie ie  TAE   1    1
equivalente TAE  k
Ejemplo 1

¿Cuál es el valor final de una inversión de Bs. 1.000.000 colocados durante un año al 36%
nominal anual capitalizable mensualmente? ¿Cuál ha sido la tasa anual de ganancia real?

Solución:

VP: 1.000.000
VF  VP * 1  i
n
k =12
n = 12 meses
12
 0,36 
VF  1.000.000 *  1    1.425.760, 89
 12 

Dentro de un año tendré Bs. 1.425.760,89


Ejemplo 1

Solución:

¿Cuál ha sido la tasa anual de ganancia real?

Inversión: 1.000.000
Recupero en un año: 1.425.760,89
Intereses ganados en el año:

1.425.760,89-1.000.000 = 425.760,89

425.760,89
Tasa real de ganancia anual =  0,4258
1.000.000

12
 0,36 
 1   1  TAE  TAE  42,58%
 12 

La tasa de ganancia real anual es de 42,58%.


Ejemplo 2

¿Cuál es la tasa anual equivalente si colocamos Bs. 1.000.000 al 24% nominal anual
capitalizable trimestralmente durante dos años?

Solución:

La TAE es la tasa compuesta anualmente que produce el mismo valor futuro


que colocar al 24% n.a.c.t.
4
 0,24 
 1    1  TAE 
 4 
TAE  0,2625
Tasa efectiva de 26,25% anual

Tarea: Use excel para calcular las TAE de los ejemplos anteriores
Anualidades o Rentas

Definición: Una anualidad o renta es una serie de pagos


iguales a intervalos iguales de tiempo, para reunir un
capital o amortizar una deuda.

Diagrama Temporal

R R R R R R R R R R
………………..

VA

0 1 2 3 4 5 6 …………………………………… n-1 n

VF
R R R
VA    ... 
 1 r   1 r  2  1 r  n

R= cuota periódica n=número de cuotas


Elementos

Cuota (R): cada uno de los pagos periódicos.


Período de pago: tiempo que transcurre entre dos pagos consecutivos
Duración de la renta: tiempo que transcurre entre el inicio del primer
período y el final del último período de pago
Fecha de la valoración: momento en que se calcula el valor de la
renta
Valor actual (VA): valor al inicio del primer período
Valor final (VF): valor al término del último periodo
Tasa del periodo (i): es la tasa del periodo de capitalización que debe
coincidir con el periodo de pago
Notación y Fórmulas

R R R R R R R R R R
………………..

VA

0 1 2 3 4 5 6 …………………………………… n-1 n

VF

  1  r  n  1   1  r  n  1
VF  R   VA  R  n 
 r   r  1  r  
R: cuota periódica
n: número de cuotas periódicas
VA: Valor actual de la renta
VF: Valor final de la renta
r : tasa del periodo de la renta
Ejemplo 3

¿Cuál es el valor final de una renta anual de Bs. 1.000 durante 10 años al 5% anual compuesto anualmente?

Solución:


10 

R: 1.000

1 0.05 1
 




VF  1.000    12.577,89

i =5% 


0.05 


n = 10 cuotas  

En este caso los intereses ganados son:


I= 12.577,89 - (10)(1000) = 2.577,89
Ejemplo 4

Usted necesita solicitar un préstamo de Bs. 28.000.000 para la compra de un carro. El banco le cobra una tasa de 18% nominal anual
capitalizable mensualmente. Si debe cancelar el préstamo en cuatro años por medio de cuotas mensuales, ¿Cuál será el valor de la cuota?

Solución:
VA: 28.000.000 
48 
1 0.015  1 




i =18/12 = 1,5 % mensual 28.000.000  R      R  822.500

 48 
1 0.015  0.015 

n = 4*12 =48 cuotas 
 

   

En este caso los intereses pagados son:


I= (48)*(822.500)-28.000.000 = 11.480.000

Nota: Use Excel o calculadora para calcular las TAE de los


ejemplos anteriores
Valor presente Neto: Definición y cálculos
Ejemplo

A Ud. Le ofrecen hoy un terreno cuyo precio es de 85.000.000. Está seguro


que dentro de un año el terreno tendrá un valor de 91.000.000. La tasa
garantizada por el banco es de 10% anual, ¿compraría el terreno?
91 MM
Análisis del Valor Futuro
0 VF  VP * (1  i)n
1
- 85
MM VF  85.000.000 * (1  0,1)
VF  93.500.000
Análisis del Valor Presente Análisis de la tasa de rendimiento
VF VF  VP * (1  i)n
VP 
(1  i)n
91.000.000
VP   82.727.272 ,73 91.000.000  85.000.000 * (1  i)
(1  0,1)
i  7,06%

De cualquier análisis se desprende que es


preferible la inversión en el banco
Ejemplo

A Ud. Le ofrecen hoy un terreno cuyo precio es de 85.000.000. Está seguro


que dentro de un año el terreno tendrá un valor de 91.000.000. La tasa
garantizada por el banco es de 10% anual, ¿compraría el terreno?

91 MM
Análisis del Valor Presente Neto

0
La decisión de comprar este año y vender
1 el que viene puede evaluarse como el
- 85 MM
valor presente del flujo de efectivo menos
el costo de la inversión

VPN  Costo  VP
En condiciones de
VPN  85.000.000  82.727.272,73 certidumbre
VPN  2.272.727,27

Comprar el terreno significa perder hoy Bs. 2.272.727,27


Fórmulas

Valor presente neto de un flujo de efectivo

FC3
FC1 FC2 FCn-1 FCn
………..
0
1 2 3 n-1 n

- FC0

FC1 FC2 FCn


VPN  FC0    ... 
1  k   1  k  2
1  k  n
Fórmulas

 (1  i)n  1
Flujo constante FC VP  FC  n 
 i(1  i) 

FC
Flujo constante FC a perpetuidad VP 
i

 (1  i)n   1  g  n 
Flujo variable con crecimiento g% VP  FC1  n 
 (1  i) (i - g) 

Flujo variable con crecimiento g% FC1


VP 
a perpetuidad i- g
Reglas de Inversión.
Parte de Ingeniería Económica
Presupuesto de capital

El presupuesto de capital es el proceso de planificación de los gastos


correspondientes a los activos cuyos flujos de efectivo se espera que
se extiendan mas allá de un año.

Este proceso incluye el análisis de los proyectos que deben ser


aceptados/rechazados, así como la decisión de si deben incluirse
dentro del presupuesto de capital de una empresa ya en operación

Se refiere a:

• Técnicas básicas a usar en el análisis de proyectos de inversión.


• Estimación de los Flujos de Efectivo.
• Inclusión del riesgo.
Presupuesto de capital

Se analizan diferentes métodos de evaluar los proyectos de presupuesto


de capital:

• VPN (Valor Presente Neto)

• TIR (Tasa Interna de Retorno)

• IR (Índice de Rentabilidad)

• PRS (Periodo de Recuperación)

• PRD (Periodo de recuperación descontado)


Presupuesto de capital

Los proyectos de presupuesto de capital pueden presentarse


como:

Proyectos independientes:

Son aquellos cuya aceptación o rechazo es independiente de la


aceptación o rechazo de los otros

Proyectos mutuamente excluyentes:

Son aquellos proyectos que no pueden ser aceptados al mismo


tiempo; se pueden rechazar ambos proyectos pero si se aceptan, o
se acepta uno o se acepta el otro, pero no ambos.
Reglas de inversión alternativas: Valor Presente Neto

Fórmulas Valor presente neto de un flujo de efectivo

FC3
FC1 FC2 FCn-1 FCn
………..
0
1 2 3 n-1 n

- FC0

FC1 FC2 FCn


VPN  FC0    ... 
1  k  1  k  2 1  k  n
Regla: FC1 FC2 FCn
VPN  FC0    ... 
1  r  1  r  2 1  r  n
VPN = VP (Flujos de efectivo futuros) – Inversión Inicial
r = costo de oportunidad
Asume que todos los FC pueden reinvertirse a la tasa de descuento

Atributos del VPN:

• VPN utiliza flujos de efectivo


• VPN utiliza TODOS los flujos de efectivo del proyectos
•VPN descuenta adecuadamente los flujos de efectivo

Criterio del VPN:

• Aceptar el proyecto si VPN > 0.


• Usar principio aditivo VPN (PRA+PRB) = VPN(PRA) + VPN(PRB) o
• En proyectos mutuamente excluyentes, elegir el proyecto de mayor
VPN.
Reglas de inversión alternativas: Tasa Interna de Retorno

Fórmulas
Tasa Interna de retorno intrínseca del proyecto:
¿Cuál es la tasa que iguala hoy, la inversión a los flujos de caja a
futuro?
FC3
FC1 FC2 FCn-1 FCn
………..
0
1 2 3 n-1 n

- FC0

FC1 FC 2 FCn
FC 0    ... 
1  TIR  1  TIR  2 1  TIR  n
VPN  0
Ejemplo: 50 100 150

-200
0 1 2 3

120
100
80
VPN 60
40
20
0
-200% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
-40
-60

Tasa de Descuento

50 100 150
NPV  0  200     TIR  19,45%
(1  TIR) (1  TIR) 2
(1  TIR) 3
130 - 130
130
100   TIR  30%
0 1
(1  TIR) 0 1
-100 100

VPN
VPN
30
30%
r>TIR
r<TIR
Tasa de descuento
Tasa de descuento
r<TIR
r>TIR - 30
30%

Relación negativa entre VPN Relación positiva entre VPN


y tasa de descuento (r) y tasa de descuento (RR)
VPN > 0  r < TIR VPN > 0  r > TIR
Regla:

TIR = Tasa de descuento que hace VPN=0


Asume que todos los FC pueden reinvertirse a esa tasa.

Características de la TIR:
• Es intrínseca al proyecto
• No es aditiva
• No distingue entre inversión y financiamiento
• Puede no existir y hay que acudir al VPN cuando hay FC positivos y

negativos.
Reglas de inversión alternativas: Tasa Interna de Retorno

Reglas generales:

1) Flujo de Caja convencional: Fo < 0 y Fj > 0 j = 1….n

• TIR > tasa de descuento => VPN > 0 => aceptar


• TIR < tasa de descuento => VPN < 0 => rechazar

2) Proyectos de financiamiento puro Fo > 0 y Fj < 0 j =1….n

• TIR < tasa de descuento => VPN > 0 => aceptar


• TIR > tasa de descuento => VPN < 0 => rechazar

3) Proyectos Mixtos con cambios de signo en el FC Neto:

• Tasas de Retorno Múltiples.


• La ecuación VPN = 0 tiene varias soluciones
Reglas de inversión alternativas: Índice de Rentabilidad

Fórmulas

Razón entre el valor presente de los flujos de efectivo a futuro y la


inversión.

VP(Flujos de efectivo a futuro)


IR 
Inversión

n
FC j
 1  r 
j1
j
IR 
FC 0
Reglas de inversión alternativas: Índice de rentabilidad

Regla:

IR = VP (Flujos de efectivo futuros) / Inversión Inicial


Los flujos descontados a la tasa r = costo de oportunidad
Características del IR:
• IR es útil cuando la inversión es limitada porque representa el valor
actual de los flujos futuros, por unidad invertida.
• IR es fácil de entender y calcular
• IR decide correctamente si los proyectos son independientes
• No decide correctamente en proyectos mutuamente excluyentes

Criterio del IR:


• Aceptar el proyecto si IR > 1 ( VPN > 0).
• Rechazar el proyecto si IR < 1 ( VPN < 0).
• En proyectos mutuamente excluyentes con racionamiento de
capital, si la inversión es la misma, elegir el proyecto de mayor IR.
Periodo de recuperación simple y descontado

Periodo de recuperación simple. (PRS)


Plazo de tiempo que se requiere para que los ingresos netos de una
inversión, recuperen el costo de dicha inversión.
Período de tiempo en que la suma del flujo de caja futuro iguala la
inversión inicial

PRS = t si FC1+ FC2+…..FCt = FCo

FCo = Inversión inicial; FCj = Flujo de caja período j

Periodo de recuperación descontado. (PRD)


Período de tiempo en que la suma del flujo de caja futuro descontado,
iguala la inversión inicial
t
FC j
PRD = t si  1  r 
j1
j
 FC0

r = tasa de descuento
Reglas de inversión alternativas: Periodo de recuperación
simple (PRS) y de recuperación descontado (PRD)

Regla:
Mayor periodo de recuperación de la inversión, mayor liquidez.
Indicador del grado de riesgo (FC largo plazo mas riesgosos que a
corto plazo)
Criterio del IR:
• Se selecciona un plazo específico (t)
• Se seleccionan todos los proyectos con PRS < t.
• Se seleccionan todos los proyectos con PRD < t.
• Se rechazan en otros casos.

Características del PRS y PRD:


• No considera todos los flujos de Caja.
• Regla sencilla.
• No considera la periodicidad de los flujos de efectivo.
• No considera los FC después del periodo de recuperación.
• El plazo para la toma de decisiones con este criterio, es arbitrario.
• El PRS es conceptualmente incorrecto.
• La regla del PRS puede aceptar proyectos con VPN negativo.

También podría gustarte