Está en la página 1de 49

CARRERA DE INGENIERÍA

AUTOMOTRIZ
TEMA: LÁMPARAS AUTOMOTRICES
REALIZADO POR:

• CAJAS ADRIÁN • ORTEGA ALEXANDER


• ESPÍN CRISTIAN • RAMOS CRISTOPHER
• MENESES RUTH
SISTEMA DE ALUMBRADO
 Este sistema provee iluminación al automóvil para su circulación
adecuada en condiciones de baja visibilidad, aumentando la claridad
del vehículo y ofreciendo a los demás usuarios de la vía información
sobre la presencia, posición, tamaño o dirección del vehículo y sobre
las intenciones del conductor en cuanto a dirección y velocidad. Un
correcto funcionamiento de este sistema incrementa sustancialmente la
seguridad activa.

2
SISTEMA DE ALUMBRADO

 El alumbrado de un vehículo está constituido por el grupo de


dispositivos lumínicos montados o instalados en el frontal, laterales o
trasera de un vehículo para proporcionar al conductor todos los
servicios de luces necesarios prescritos por la ley, para poder circular
por carretera como por ciudad, así como todos aquellos servicios
auxiliares de control y confort para la utilización del vehículo.

3
CLASIFICACIÓN

4
CLASIFICACÍON

5
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ALUMBRADO Y
MANIOBRA
 Las instalaciones eléctricas existentes en los vehículos están
constituidas por los cableados y los componentes, como los
fusibles, faros, pilotos, centrales, motores, lámparas, interruptores,
etc. Para comprender el funcionamiento de tales instalaciones es
necesario conocer los elementos que las componen y sus
características.
 Entre los elementos principales del sistema de alumbrado
encontramos:
 1. Faros
 2. Pilotos

 3. Lámparas

 4. Conductores

 5. Fusibles

 6. Elementos de mando

 7. Llave de contacto

 8. Interruptor de freno y de marcha atrás

6
FAROS

 Los faros de un coche son los proyectores de luz que sirven para
iluminar el camino de un vehículo por la noche. También sirven
para que el vehículo sea más visible a los demás, cuando hay poca
visibilidad.

7
COMPOSICIÓN DE UN FARO

8
TIPOS DE FAROS
 Los faros han sido un equipamiento estándar en los automóviles y
camiones por más de un siglo, y demuestran su necesidad cada
noche y en condiciones meteorológicas extremas. En el transcurso
de su existencia, ha habido numerosos diseños de faros.

9
FUNCIONAMIENTO DEL FARO (Reflectores parabólicos)
 En la mayoría de los casos, para la función de cruce y carretera se
utiliza una lámpara de doble filamento (Bifil) (H4 o R2 Código
Europeo)

10
FUNCIONAMIENTO DEL FARO (Reflectores parabólicos )
 Para la función carretera: (Largas) la fuente luminosa se sitúa en el
foco de la parábola, reflejando los rayos en su superficie y
emitiéndolos paralelamente al eje DS

11
FUNCIONAMIENTO DEL FARO (Reflectores parabólicos)
 Para la función cruce: (Cortas) La fuente luminosa se sitúa delante del
foco de la parábola. El tapa-luz (pantalla) tiene la función de suprimir
los rayos luminosos que producirían el deslumbramiento de los
vehículos que circulan en sentido contrario. Esto supone
desgraciadamente la pérdida de la mitad del flujo luminoso emitido
por la lámpara.

12
FUNCIONAMIENTO DEL FARO (Reflectores parabólicos)

 La fuente luminosa C situada delante del foco y con el tapa-luz M,


proporciona un haz de luz dirigido hacia abajo y limitado por un
corte limpio, no deslumbrante.
 Los reflectores parabólicos se emplean tanto en aplicaciones de
iluminación como de señalización.

13
PILOTOS

 Realizan las funciones de:


 Posición,
 intermitente,

 freno,
 catadióptrico,
 marcha atrás y

 antiniebla)
 Piloto trasero
 Dirección (21 W)
 Freno (21 W)

 Posición (5 W)

 Marcha atrás (21 W)

 Antiniebla (21 W)

14
LAMPARAS

 Trasforman la energía
eléctrica en energía
luminosa, sus
características
principales son la tensión
y la potencia.
 El producto de la tensión
en sus extremos por la
intensidad de la corriente
que la recorre expresa la
potencia eléctrica
absorbida por la lámpara
en watios.

15
TIPOS DE LÁMPARAS

 Las lámparas en el automóvil pueden clasificarse básicamente en tres


tipos:
 Lámparas de gran potencia para iluminar el camino.
 Lámparas de media potencia para visualización del automóvil.
 Lámparas de pequeña potencia para señalización de control e iluminación.
 Lámparas de gran potencia para iluminar el camino.
 1º Incandescencia normales
 2º Incandescencia Halógenas
 3º Descarga o Xenón
 Respecto a las lámparas de automoción, destacaremos que en la
nomenclatura cuando llevan la letra: Y = Amarilla , H = Halógena y D
= Descarga o Xenón.
 Aunque se fabrican faros de iluminación en los que todos los
componentes están integrados como una unidad sellada, nos
ocuparemos aquí de aquellos en los que la lámpara es intercambiable.

16
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA NORMALES

 El principio de funcionamiento se
basa en la generación de energía
visible mediante un filamento
metálico (hoy en día wolframio), que
actúa como resistencia, este se pone al
rojo (incandescencia) y desprende luz
(y calor), por el paso de la corriente
eléctrica en aplicación de la ley de
Joule.
 El filamento está encerrado en una
ampolla de vidrio dentro de la que se
ha hecho el vacío (o bien se ha
rellenado con un gas noble, por
ejemplo kriptón).

17
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA NORMALES

 Los bulbos incandescentes estándares fueron utilizados durante


muchos años por todos los vehículos, comúnmente con el
filamento de luz de carretera de 55 watios y el de luz de cruce de
45 watios para los sistemas de 12 voltios.
 Son las más ineficientes (o sea las que más consumen) y las que
menos duran, por lo que pueden tener los días contados.

18
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA HALÓGENAS
 El principio es el mismo, solo que en lugar de vacío se rellena la
ampolla con un gas halógeno, el filamento dura más y desprende más
luz (con el mismo consumo) y más blanca.
 Como se alcanzan temperaturas más altas, la ampolla ya no es de
vidrio de arena de sílice (el vidrio convencional) sino de vidrio de
arena de cuarzo (y por esa razón, al colocarla, no se debe tocar con
los dedos desnudos la ampolla de una bombilla halógena, ya que el
pH ligeramente ácido de la piel (de la grasa y del sudor que puede
desprender) daña ese tipo de vidrio.

19
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA HALÓGENAS
 Fueron el primer gran cambio en los faros de automóviles
permitiendo tener más luz (y no hace tanto, unos 30 – 35 años
aproximadamente).
 Este tipo de bulbo incandescente halógeno ha venido
reemplazando al incandescente estándar en casi todas las
aplicaciones y especialmente en las luces de camino.

20
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA HALÓGENAS

 Una lámpara halógena se


compone de una ampolla
de cristal que encierra
uno o más filamentos de
tungsteno, en una
atmósfera de gas
halógeno (generalmente
Yodo). Al encenderse, el
filamento alcanza
temperaturas de hasta
2.200 grados
centígrados, produciendo
luz.

21
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA HALÓGENAS

 Cuando el filamento alcanza la


temperatura máxima que
soporta, comienza el proceso
de evaporación, los átomos de
tungsteno se gasifican y
expanden llenando el interior
de la capsula de cristal de
cuarzo, Al llegar a la superficie
del cristal, la temperatura
desciende de 3000 800 ªC
aproximadamente. En estas
circunstancias, los átomos
liberados se combinan con el
halógeno, formando
halogenuro de tungsteno.

22
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA HALÓGENAS

 Este nuevo gas retorna al filamento


deteriorado por la evaporación,
como es un gas inestable, al ponerse
en contacto con el calor del
filamento, se descompone en
tungsteno metálico, que se deposita
en el filamento y lo reconstruye. Lo
que permite al filamento regenerarse
y aumentar su duración entre 3000 y
10000 horas según el tipo de
lámpara, contra las 1000 horas que
permite una lámpara común. el
proceso se llama ciclo halógeno y
dura mientras la lámpara este
encendida.

23
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA HALÓGENAS

 Ventajas
 La temperatura de la luz es de 3200K
 Bajo consumo eléctrico y larga duración
 Incremento en brillo del 30 %
 Funciona a toda temperatura ambiente
 Disponible para potencias de 55W a 100W
 Para luz de carretera 1200 lúmenes (700 lm foco convencional)
 Para luz de cruce 750 lúmenes (450 lm foco convencional)
 Mayor profundidad de visón para luz de carretera
 Haz luminoso ancho para luz de cruce

24
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA HALÓGENAS

 Las lámparas halógenas van sujetadas por un muelle de anclaje,


esto para una colocación sencilla.
 Lleva la siguiente configuración de conectores:

25
LÁMPARAS DE INCANDESCENCIA HALÓGENAS
 Tipos de lámparas halógenas
 Existen diferentes tipos de bombillas halógenas que varían según los modelos.
Pueden ser del tipo H1, H4, H7, H9, o incluso del tipo HB3 y HB4. La bombilla
H4 cumple la función de luz de cruce y de luz de carretera.

26
LÁMPARAS DE DESCARGA O XENÓN

 Con la continua evolución de la tecnología aplicada al automóvil, aparecen las


lámparas de descarga de gas o lámpara de xenón, que proporcionan un
alumbrado más claro (parecido a la luz natural), nítido y profundo, mayor
rendimiento luminoso (hasta tres veces) y una larga vida útil.
 La principal diferencia con las anteriores lámparas es la sustitución del
filamento (motivo del desgaste y vida útil de la lámpara) por unos electrodos
encerrados en una ampolla de cuarzo en los cuales se produce un arco eléctrico
que origina el flujo luminoso.

27
LÁMPARAS DE DESCARGA O XENÓN

 Inicialmente esta lámpara fue usada para luz corta y


posteriormente también para luz larga llegando a denominarse
faros bi-xenón . En estos últimos se utiliza la misma lámpara para
las luces bajas y altas. Para alterar el alcance se utiliza una cubierta
mecánica, conmutada por un electroimán, que se antepone al rayo
de luz.
 También existen faros xenón dobles en los que no se utiliza
ninguna cubierta, sino que cuentan con dos pares de electrodos
independientes así como con lentes o reflectores propios y dos
balastros por faro.
 Así mismo, debido a la gran potencia luminosa de estas lámparas
y con objeto de no deslumbrar en ningún caso a los usuarios que
circulan en sentido contrario, se debe disponer de manera
obligatoria un sistema automático de regulación en altura del
alumbrado así como un sistema lavafaros.

28
LÁMPARAS DE DESCARGA O XENÓN

 La tecnología xenón se ha visto obligada a evolucionar por ese


motivo existen diferentes generaciones:
 Generación del año 1992
 Generación del año 1995
 Generación del año 1997 (la más utilizada en el mercado)
 Generación del año 2000

29
LÁMPARAS DE DESCARGA O XENÓN
 Estas lámparas tienen creciente presencia
en el mercado en vehículos de la gama alta
e inclusive en vehículos compactos, para
las luces delanteras cortas o largas. La
denominación Faros xenón es algo confusa,
pues es una lámpara de plasma con vapor
de mercurio a alta presión, en la que el
relleno de xenón solo participa en el
encendido inicial. En lugar de un filamento
incandescente como en las lámparas
halógenas, se tiene dos electrodos de
tungsteno posicionados con precisión que
producen un arco eléctrico constante. Para
hacer posible este sistema se cuenta con un
sistema electrónico.

30
LÁMPARAS DE DESCARGA O XENÓN

 El cuadro refleja la comparativa con las lámparas halógenas.

 La temperatura de operación llega aproximadamente a 700ºC,


mientras que la temperatura de luz es de 4100 a 4500ºK frente a
los 3200 de las halógenas, por los que es más blanca. El cuadro
refleja la comparativa con las lámparas halógenas.

31
CONSTITUCIÓN DE LA LÁMPARA DE XENÓN

 La lámpara está formada por una ampolla de


vidrio de cuarzo que aloja en su interior los
electrodos y un relleno de gas noble xenón
con una mezcla de metales y haluros
metálicos a alta presión.
 El balastro aplica una tensión de encendido
de hasta 23Kv (los de la 3ª generación), dicha
tensión genera un arco eléctrico entre los
electrodos de la ampolla que hace que se
ionice el relleno de gas, hasta que se genera
la
luz. Durante el suministro eléctrico alterno controlado (aprox. 400Hz), las
sustancias líquidas y sólidas se vaporizan y generan un aumento de
temperatura. Una vez establecida su potencia luminosa, la tensión de trabajo
es de 85v. La lámpara alcanza su claridad total en unos segundos.

32
TIPOS DE LAMPARAS XENON

 En la actualidad se utilizan dos tipos de lámparas de descarga para


la aplicación a vehículos automóviles (según figura anterior):
 D2R para faros parabólicos (con pantalla)
 D2S para faros elipsoidales (sin pantalla)
 Ambos tipos de lámparas se utilizan para el alumbrado de cruce,
disponiendo en la mayoría de los casos, de una halógena H7 para
el alumbrado intensivo o de carretera.

33
ESTRUCTURA DEL FARO XENON
 Está formado por una
unidad de control y un
bloque de encendido,
normalmente están
incorporados en el faro.
No obstante, también
existen modelos en los
que la unidad de control
está en una pletina sujeta
cerca de las torres de
amortiguación.
Normalmente, los
componentes del faro de
descarga de gas pueden
sustituirse por separado.

34
COMPONENTES DEL FARO XENON

 Requiere de un equipo electrónico para su funcionamiento

35
FASES DE FUNCIONAMIENTO LÁMPARA DE XENÓN

 El funcionamiento de estas lámparas se basa en el principio según


el cual, si un determinado gas es atravesado por una corriente
eléctrica, ésta produce la ionización del gas (se convierte en
conductor) generándose seguidamente un arco voltaico que por
radiación emite luz.
 En el funcionamiento de las lámparas de descarga se puede
establecer tres fases:
 1ª Fase: Encendido
 2ª Fase: Calentamiento
 3ª Fase: Régimen estabilizado

36
FASES DE FUNCIONAMIENTO LÁMPARA DE XENÓN
 1ª Fase: Encendido. La unidad de mando se alimenta desde batería
(corriente continua a 12 V.), que la transforma en corriente alterna
(400 Hz) y a una tensión media de 400 – 500 V. Con esta corriente
alterna se alimenta la reactancia (el transformador, también
llamado balastro electrónico) que eleva la tensión hasta los 25 – 28
KV. (alta tensión) para producir el arco eléctrico entre los
electrodos de la lámpara.

37
FASES DE FUNCIONAMIENTO LÁMPARA DE XENÓN

 2ª Fase: Calentamiento. El arco eléctrico establecido entre los


electrodos de la lámpara produce la ionización del gas y la
vaporización de las sales, que se vuelven conductores y facilitan la
creación del arco, que por radiación, emiten la luz.

38
FASES DE FUNCIONAMIENTO LÁMPARA DE XENÓN

 3ª Fase: Régimen estabilizado. Tras la fase anterior, la unidad de


control controla en todo momento el haz de luz de la lámpara
(regulando la tensión de alimentación de la reactancia, según el
estado de la lámpara), bajando la tensión a unos 85 V. La lámpara
funciona a régimen estabilizado.

39
LÁMPARAS DE DESCARGA O XENÓN
 Ventajas con relación a sus predecesores
 Emisión de luz blanca similar a la luz natural.
 Mayor nitidez visual.
 Mayor distancia de alumbrado (más profundidad).
 Haz de luz más ancho (mejor percepción lateral).
 El rendimiento luminoso es hasta tres veces superior al de sus
predecesoras.
 Su vida útil puede ser incluso superior a la vida media del automóvil donde
se instala, con un flujo luminoso constante durante toda su vida de servicio.

40
MANTENIMIENTO DE LOS FAROS XENON

 Dada la duración de este tipo de lámparas, el mantenimiento del


sistema se centra más en los sistemas de alimentación y regulación
automática del alcance del alumbrado que en el de la propia
lámpara.
 Precauciones:
 Evitar el contacto directo de la ampolla con los dedos (al igual que en las
halógenas) o cualquier otra acción que conlleve la formación de depósitos
grasos pues debido a la alta temperatura se puede deteriorar.
 Debido a las altas temperaturas, es necesario esperar a que se enfríen antes
de manipularlas.
 Debido a la intensa luminosidad es peligroso encenderlas fuera del bloque
óptico, pudiendo dañar los ojos.
 Tras la sustitución de una lámpara es necesario realizar el reglaje del
alcance del alumbrado con equipos adecuados.

41
LAMPARAS HID SEGÚN TEMPRATURA DE COLOR

 Existen lámparas Xenón de diferente temperatura de color para


diferentes aplicaciones aplicaciones

42
FAROS LED
 Los faros de xenón apenas se están imponiendo y están viendo ganar
cada vez más terreno a los faros LED, poco a poco presentes en más
modelos, aunque no siempre de serie.
 Las ventajas técnicas de los faros LED son indiscutibles: duran más
horas (hasta 10000 h), consumen menos energía (80%) y generan
más flujo luminoso (por cada W). Pero además son más compactos y
permiten nuevos diseños de faro, con disposiciones de los emisores
de luz mucho más libres. La desventaja: son más caros.

43
FAROS LED

 El empleo de LED en los faros ya no se reduce a luces de marcha diurna, luces


de posición, intermitentes o freno. En este campo cada vez están más extendidos
especialmente en coches hibrido y eléctricos.
 Los reflectores pueden ser parabólicos, elipsoidales o de geometría libre.
 En estos momentos viene a haber tres tecnologías diferentes de faros LED:
 Led ocultos
 Led tras una lente elipsoidal
 Led a la vista

44
FAROS LED

 LEDs ocultos, retroproyección y faro reflector: A simple vista uno


no percibe los LEDs, estos emiten luz “hacia atrás” y esta es
reflejada en la pantalla reflectora del faro, normalmente parabólica
aunque también puede ser elíptica, que lanza la luz hacia adelante.
 LEDs tras una lente elipsoidal: pueden parecer faros de xenón. Es el
caso, por citar un ejemplo, de los faros LED opcionales del coche
híbrido Toyota Prius, o de algunos modelos de Audi o Lexus. Los
LED están agrupados formando una lámpara y esta está detrás de
una lente, que es la que vemos desde el exterior y que se encarga de
proyectar el haz de luz.
 LEDs a la vista, con cristal de dispersión o no. Los LED están detrás
de un cristal con un tallado óptico prismático para controlar la
manera en que se emite el haz de luz. En este caso suelen verse a
simple vista agrupaciones de varios LED en el faro.

45
FAROS LED

 Para los faros LED del tipo "LEDs a la vista", se ha


implementado hace poco una mejora denominada
Matrix Beam. Consiste en un conjunto de LEDs
activables individualmente (encendidos o apagados
por modulación de ancho de pulso) instalados de
acuerdo a una configuración determinada y fijadas en
un soporte. La PWM hace posible adaptar la luz en
tiempo real a las circunstancias, de modo que se tiene
y luz corta o larga, pero también es posible una
modulación de la intensidad luminosa en la
distribución del haz de luz.
 Este sistema no requiere de mecanismos móviles para
adaptar la luz a las condiciones de operación y en
coordinación con los sensores correspondientes del
automóvil y el control inteligente de la iluminación
hace posible una luz larga sin deslumbramiento.

46
FAROS LED
 Componentes del sistema

47
FAROS LED
 Ventajas
 Las luces de ledes son prácticamente para toda la vida ya que duran
hasta 100.000 horas, lo que supone aproximadamente unos 20 años
de uso habitual

 Su consumo es
muy bajo ya
que son muy
eficientes
 Solo se pierde
entre un 10% y
un 20% del
total de su
energía en
forma de calor.

48
LA TECNOLOGÍA DE ILUMINACIÓN LASER
 Hace poco se ha incorporado la tecnología de iluminación laser en la
producción en serie. El BMW i8 está dotado de diodos laser, los que
emiten una luz blanca diurna.

 Los faros con


tecnología laser
de la BMW
tienen un
alcance de 600
metros, es unas
10000 veces
mas claro que
la iluminación
convencional

49

También podría gustarte