Está en la página 1de 15

1

GERENCIA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

PRIMERA ENTREGA

Integrantes:

MIGUEL ÁNGEL CELY MOSCOSO


CODIGO: 1910650202
CRISTIAN CAMILO LUNA LLANOS
CODIGO: 1621022290
YENCY LISNEIDY SUÁREZ PRIETO
CODIGO: 1821023605
MELISSA AGUDELO QUINTERO
CODIGO: 1721020803
WILFRIDO ANTONIO DUNCAND RODRÍGUEZ
CODIGO: 2011982180

Docente

CLARA PATRICIA ANCHICOQUE ZORRO

INSTITUCIÓN UNIVERISTARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

MODALIDAD VIRTUAL

2020
2

Contenido
Evaluación del Proyecto ABC de la Empresa de Tecnología S. A............................3

1. Resumen...............................................................................................................3

2. Introducción..........................................................................................................4

3. Marco Teórico y Metodológico...........................................................................4

3.1 Marco Teórico...............................................................................................5

3.1.1 Evaluación Financiera.................................................................................5

3.1.2 Modelos de medición..................................................................................6

3.1.3 Mercado de Tecnología Informática...........................................................7

3.2 Marco Metodológico.........................................................................................9

4. Discusión de Resultados.....................................................................................10

4.1 Cálculo del costo de capital histórico WACC (año 1 y 2) y Retorno sobre la
inversión ROI.................................................................................................................10

5. Bibliografía...........................................................................................................14
3

Evaluación del Proyecto ABC de la Empresa de Tecnología S. A.

1. Resumen

La Evaluación Financiera de Proyectos consiste en el estudio de la viabilidad de una

estrategia o de un proyecto de inversión, en este caso se toma como base los estados

financieros de la Empresa de Tecnología S. A. de los años 2017 y 2018, con el objetivo de

analizar la viabilidad de vincular un cliente corporativo interesado en la tercerización de

equipos y servicios de tecnología informática, por tanto, se requiere realizar y examinar las

proyecciones para los siguientes tres años, utilizando el modelo de valoración del precio de

los activos financieros o modelo C.A.P.M. (Capital Asset, Pricing, Model), la evaluación

del Costo Anual Uniforme Equivalente, el Índice de Precios al Consumidor, estudio del

sector económico, tendencias del mercado de IT, variables financieras como costo de

capital, tasa interna de retorno y valor presente neto.

Palabras claves: Evaluación financiera, Mercado, Tecnología Informática, costo del

capital, tasa de interés

Abstract

The Financial Evaluation of Projects consists of the study of the viability of a

strategy or an investment project, in this case the financial statements of Empresa de

Tecnología S. A., for the years 2017 and 2018 are taken as a basis, with the aim of

analyzing the viability of linking a corporate client interested in the outsourcing of

computer technology equipment and services, therefore, it is required to make and examine

the projections for the next three years, using the valuation model of the price of financial

assets or the CAPM model (Capital Asset, Pricing, Model), the evaluation of the Equivalent
4

Uniform Annual Cost, the Consumer Price Index, study of the economic sector, IT market

trends, financial variables such as cost of capital, internal rate of return and net present

value.

2. Introducción

La Evaluación Financiera de Proyectos consiste en el estudio de la viabilidad de una

estrategia o de un proyecto de inversión, como elemento de decisión sobre estrategias de

crecimiento de la compañía en este caso la Empresa de Tecnología S. A., dedicada a la

prestación de servicios de outsourcing de voz y datos, customer suport data center, help

desk, soport, ubicada dentro de las actividades de Tecnología de la Información.

A partir de los estados financieros de la Empresa de Tecnología S. A., de los años

2017 y 2018, con el objetivo de analizar la viabilidad de vincular un cliente corporativo

interesado en la tercerización de equipos y servicios de tecnología informática, por tanto, se

requiere realizar y examinar las proyecciones para los siguientes tres años, por tanto, se

requiere realizar y examinar las proyecciones para los siguientes tres años, utilizando el

modelo de valoración del precio de los activos financieros o modelo C.A.P.M. (Capital

Asset, Pricing, Model), la evaluación del Costo Anual Uniforme Equivalente, el Índice de

Precios al Consumidor, estudio del sector económico, tendencias del mercado de IT,

variables financieras como costo de capital, tasa interna de retorno y valor presente neto.

3. Marco Teórico y Metodológico


La fundamentación teórica del estudio financiero se divide en dos partes

fundamentales, el marco teórico para consolidar los conceptos de evaluación financiera de

proyectos, las proyecciones financieras y el estudio de mercado de Tecnología Informática,


5

en la segunda parte la metodología de investigación delimita el método, enfoque e

instrumentos para realizar el estudio de caso.

3.1 Marco Teórico


La gestión de proyectos constituye un elemento básico para el desarrollo profesional

de los Administradores, a la que algunos autores como David Cleland (Cleland, 2004), han

denominado como la profesión del milenio, ante la probabilidad de diversos tipos de riesgo

se requiere aplicar conceptos de medición y evaluación versátiles, flexibles y acordes con la

realidad económica aplicados de forma específica a la medida de cada proyecto.

3.1.1 Evaluación Financiera


Un proyecto de inversión es un plan por escrito, detalla las fases de inversión

inicial, proyección de ventas, costos y rentabilidad, con el fin de argumentar diferentes

escenarios de crecimiento de una organización, su importancia radica en un instrumento

básico de información para la toma de decisiones de inversión, y por los efectos que puede

generar su ejecución y operación en cuanto a la solución de los problemas existentes, al

desarrollo económico y social de una región o un país y, en particular, por los beneficios

que le puede generar a un inversionista. [ CITATION Mes17 \l 9226 ]

Además de acuerdo con [ CITATION Nar08 \l 9226 ] El objetivo de la evaluación de

proyectos es: minimizar los riesgos de inversión, mediante un aspecto relevante para el rol

del Administrador de Empresas sobre, planificar la operación y optimizar el uso eficiente de

los recursos. En la Tabla 1, se puede analizar el proceso de evaluación de un proyecto de

inversión:
6

Tabla 1.

Proceso de evaluación de un proyecto

Proceso de evaluación de un proyecto


Etapas Niveles de estudio
1. Idea: Formas de solucionar un problema o 1. Perfil: Información existente, opiniones de la
aprovechar una oportunidad 1. Perfil: Información experiencia. Estimaciones globales sobre
existente, opiniones de la experiencia. Estimaciones inversiones, costos e ingresos
globales sobre inversiones, costos e ingresos
2. Preinversión: Realización de los 2. Prefactibilidad: Define aproximadamente las
diferentes estudios de viabilidad principales variables referentes al mercado, a
• Comercial alternativas técnicas de producción y capacidad
• Legal financiera de los inversionistas. Estimación de
• Organizativa inversiones probables, los costos de operación y los
• Técnica ingresos factibles. Información de fuente secundaria
• Financiera
3. Inversión o ejecución: Se busca 3. Factibilidad: Información basada en
verificar el cumplimiento de las antecedentes precisos por medio de fuentes
proyecciones. La implementación de los primarias.
respectivos ajustes. Evaluación de los
supuestos
4. Evaluación posterior
Fuente: Acuña & Rojas (2001)

3.1.2 Modelos de medición


El Modelo de Valoración de Activos Financieros (CAPM) es una técnica de

medición de activos financieros empleadas para estimar el retorno generado por las

inversiones. Según la metodología planteada por Swoboda (2003) considera este modelo

como el más acertado para para el cálculo de la tasa de retorno exigida por los

inversionistas, el modelo CAPM cuenta con aceptación en la estimación de costos de

capital y puede ser considerado una evolución de la teoría de finanzas [ CITATION DeS13 \l

9226 ]

La evaluación del Costo Anual Uniforme Equivalente consiste en la conversión de

los ingresos y costos del proyecto, presentes y futuros, en una serie uniforme de pagos. Si

CAUE es positivo se refiere a que los ingresos son mayores que los gastos. Este indicador
7

se emplea particularmente para evaluar proyectos que fundamentalmente son fuentes de

gastos, tales como prestar un servicio, subsidio, mantener un servicio que es un apoyo para

otras actividades, es decir, proyectos que no son generadores directos de ingresos.

[ CITATION Alv01 \l 9226 ].

En relación con la Empresa de Tecnología S. A., el CAUE permite la verificación

de la razonabilidad del mayor retorno comparado con el nivel de riesgo de ciertos activos,

en este caso implica la compra de 2000 computadores para prestar el servicio de alquiler a

un cliente durante 3 años, otro elemento que se integra con el modelo es evaluar el proyecto

que no genera ingresos directos, es decir, constituye una unidad de negocio o actividad

económica segundaria.

3.1.3 Mercado de Tecnología Informática


Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) son instrumentos

tecnológicos cuya base se centra en la informática, la microelectrónica y las

telecomunicaciones para la creación de nuevas formas de comunicación. [CITATION Car \l

9226 ] De igual modo, se necesitan para la gestión, la transformación de datos, y en

particular es el uso de ordenadores y programas que permiten crear, almacenar, proteger,

modificar, y recuperar todo tipo de información. Una definición más específica sobre esta

herramienta es la del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, la cual

dice lo siguiente: Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, los cuales

involucran un nuevo procesamiento de información, en el que las tecnologías de la

comunicación (TC) son compuestas por la radio, la telefonía, el computador y la televisión

y estas a su vez se combina con las tecnologías de la información (TI), se especializan en la

digitalización de las tecnologías de registro de contenido [ CITATION PNU02 \l 9226 ].


8

Según el estudio realizado por MinTIC en 2015 en concordancia con el desarrollo

exponencial de la tecnología, el sector de las TI es de gran atractivo para la inversión y es

un generador de alto valor agregado en casi todos los sectores productivos de la economía,

su impacto incide en las condiciones económicas regionales y locales que se reflejan

directamente en la calidad de vida de sus pobladores, el acceso a las TI y su apropiación

facilita la participación social de las personas en diferentes redes que les permiten hacer

frente a los problemas y así mismo reducir sus condiciones de desigualdad. [ CITATION

Min15 \l 9226 ]

Esta tecnología forma parte de la cultura que rodea al universo, están presentes días

tras días y a su vez la sociedad aprende y logra adaptarse a ellas, ya que amplían la

capacidad física, mental y la posibilidad de desarrollo social. Esta ciencia aplicada ha

influenciado notoriamente en el comportamiento del ser humano al momento de satisfacer

sus necesidad o deseos, generando que las empresas creen estrategias para digitalizar sus

operaciones y modernizar sus procesos [CITATION Die184 \l 9226 ]. Esto, a través de recursos

que proporcionan innovaciones constantes, acceso inmediato a todo tipo de datos y

facilidad en procedimientos.

Cada vez más, las personas desean adquirir productos y servicios, así como

información sobre los mismos, en cualquier momento y lugar, sin restricción alguna,

atendiendo a la necesidad de obtener todo en manos con gran rapidez. Por ello, surgen

tecnologías que facilitan el acceso, producción, y comunicación de la información, tales

como: la televisión, la radio, el teléfono móvil y fijo, computadoras, el internet y códigos de

barras etc.

A partir del estudio del sector de TI realizado por FONADE (2018) es relevante los

impactos que tiene sobre la economía colombiana, dentro de las estadísticas aportadas por
9

Procolombia, el país había exportado US$169 millones en servicios de industrias creativas

digitales en septiembre de 2018, una cifra récord que demuestra que las empresas de

tecnología con talento local pueden competir sin muchas dificultades en el exterior. El

análisis de la cadena de valor del sector TI como se puede observar en la Figura 1,

determina 5 productos principales, dentro del sector. Los servicios de hosting se encuentran

dentro de componentes y bienes TIC diversos los cuales en su línea vertical de producción

se acoplan a otros servicios TIC, que concluyen en industrias de servicios de tecnología

informática con servidores y estructuración de redes. [ CITATION Men18 \l 9226 ]

Figura 1.

Cadena de Valor TI

Fuente: FONADE (2018)

3.2 Marco Metodológico

La metodología utilizada comprende una investigación aplicada que busca resolver


los inconvenientes planteados en la Empresa Tecnología S. A., aplicando los principios
planteados por Ezra Solomon (1956) al definir la función financiera de la empresa como el
estudio de los problemas con la captación y uso de los recursos financieros, aportando
10

criterios racionales en cuanto a: Adquisición de activos, volumen de recursos reinvertidos y


diseño de la estructura financiera en relación con las necesidades de capital.
También se utiliza investigación explicativa para establecer cómo las variables
independientes analizadas afectan a la TIR, al VPN. Se utiliza el método inductivo para
llegar al modelo general a partir de los datos de la empresa, utilizando el modelo de
valoración del precio de los activos financieros o modelo C.A.P.M. (Capital Asset, Pricing,
Model), la evaluación del Costo Anual Uniforme Equivalente.

4. Discusión de Resultados

4.1 Cálculo del costo de capital histórico WACC (año 1 y 2) y Retorno sobre la
inversión ROI
4.1.1 Costo de la deuda
Resolución 1298 del 29 de septiembre de 2017, la Superintendencia Financiera
certificó el interés bancario corriente efectivo anual, para la modalidad de crédito de
consumo y ordinario, en 21.15%, aplicable para 2017 y 2018 en 29.91% efectivo anual para
créditos de consumo y ordinarios. Conforme a lo dispuesto en el artículo 240 del ET
modificado por el artículo 100 de la Ley 1819 de 2016, la tarifa general del impuesto de
ventas para el año gravable 2018 será del 19% como se ve en la Tabla 2, el costo real de la
deuda al adquirir 2000 computadores para alquilar será de 17,13 para el 2017 y 24,22%
para 2018:
Tabla 2.
Costo de la deuda 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 𝐾𝑑 𝐷∗ 𝑇

= (1 − )
Variable 2017 2018
 D= Interés de la Deuda 21,15% 29,91%
 T= Impuestos 19% 19%

Kd= 0,171315 0,242271


Kd= 17,1315 24,2271

Fuente: Los autores


4.1.2 Costo del patrimonio
El costo del patrimonio se ha definido como el costo que exige un inversionista por
atender una alternativa de inversión.
11

Tabla 3.
Costo del patrimonio

Ke = 2,90% + 14,70% * 0,04

Ke = 2,90% + 0,6%

Ke = 3,49% Costo del patrimonio

Indicadores de riesgo

Fuente: https://www.corficolombiana.com/wps/wcm/connect/corficolombiana/496983d9-b99d-452e-a19a-
98e133f0f874/180724+Informe+Rentabilidad+del+Capital+Propio.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=496983d9-b99d-452e-a19a-
98e133f0f874

4.1.3 Costo promedio ponderado del capital – WACC


El WACC, de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también
denominado coste promedio ponderado del capital (CPPC), es la tasa de descuento que se
utiliza para descontar los flujos de caja futuros a la hora de valorar un proyecto de
inversión. 
12

19556,91 33998,44
WACC = 10,80%
* + 20,02%
*
53555,35 53555,35

WACC = 10,80%
* 36,52% + 20,02%
* 63,48%

WACC = 3,94% + 12,71%

TASA DE DESCUENTO
WACC = 16,66%

4.1.4 Retorno sobre la inversión – ROI


Proyecto nuevo
Variable 2017 2018
1 2 3
Utilidad neta 3.364 2.772 487.540.838 538.848.108 592.219.170
Inversión 2.319 2.716 3.028.000.000 3.028.000.000 3.028.000.000

45 2 - 84 - 82 - 80

ROI = ((beneficio obtenido - inversión) / inversión) * 100

4.1.5 Supuestos de la inversión

El estudio de viabilidad financiera del nuevo proyecto, relacionado con un cliente


para prestarle el servicio de alquiler de 2000 computadores requiere los siguientes
supuestos, como se muestra en la Tabla 2:
13

PROYECCIONES PARA EMPRESA DE TECNOLOGÍA S.A.

Anual

Unidades de Ventas A 2.000 2.000 2.000


Precio de Venta año 1 2.568.000.000 2.670.720.000 2.777.548.800
Costo Variable Unitario 107.000 111.280 115.731
IPC (Precio) 3,80% 4% 4%
Incremento anual en ventas (Unidades)
Salario Minimo Vigente 877.803
Horas Laborales al mes 240
Comision a Vendedores 0
Carga Prestacional (%) 45%
Políttica Ventas a Crédito 10%
Política Inventario en Bodega 3,0% 3,0% 3,0%
Política Inventario Fuera de la Empresa 3,0%
Política Inventarios PP 50,0%
Plazo Compras a Proveedores 30,0%
Precio de compra cada máquina 1.500.000
Impuesto de renta 33%

Presupuesto de Inversión en Propiedad Planta y Equipo Valor Vida útil Depreciación/Año


Terrenos
Construcciones
Maquinaria y Equipo 35.000.000 20 1.750.000
Equipo de Transporte 40.000.000 5 8.000.000
Equipo de Oficina 10.000.000 5 2.000.000
Muebles y Enseres
Otros
TOTAL 85.000.000 30 11.750.000

Presupuesto de Inversión en preoperativos e Intangibles


Gastos de constitución
Licencias 20.000.000
Seguros 8.000.000
Puesta en marcha 3.000.000.000
Puesta en marcha
TOTAL 3.028.000.000

Presupuesto de Inversión en capital de trabajo


Políttica Ventas a Crédito 256.800.000
Política Inventario en Bodega 90.000.000
Política Inventario Fuera de la Empresa 90.000.000
Política Inventarios PP 1.500.000.000
Plazo Compras a Proveedores 900.000.000
Ciclo de Conversión del Efectivo 2.836.800.000

Resumen Inversión en el Proyecto

a. Inversión en Propiedad, planta y equipo 85.000.000


b. Inversión en Capital de trabajo 2.836.800.000
c. Inversión en Activos intangilbles y diferidos 3.028.000.000
TOTAL 5.949.800.000

FINANCIACIÓN DEL PROYECTO Porcentaje (%) Valor


a. Financiación Propia ( socios) 40% 2.379.920.000
b. Financiación de Terceros (Pasivos) 60% 3.569.880.000 18,69%
5.949.800.000
14

5. Bibliografía

Alvarez, P. C. (2001). "Evaluacion Economica De Alternativas De Inversión, Con Aplicacion En El


Sector Agropecuario. Bogotá: Impresora Ferivia.
Cortes, S. (2015). Una mirada historica del impacto de las TIC en la sociedad . Obtenido de
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
UnaMiradaHistoricaDelImpactoDeLasTICEnLaSociedadDe-52935.pdf
De Sousa, F. (2013). Modelo de valoración de activos y teoría de valoración por arbitraje.
Cuadernos de Contabilidad, 731-746.
Martinéz, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de
http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Mendivelso, G. D. (6 de Septiembre de 2018). SOLUCIÓN INTEGRAL PARA EL FONDO EMPRENDER
DE LOS SERVICIOS DE HOSTING. Recuperado el 21 de Marzo de 2020, de
http://www.fonade.gov.co/Contratos/Documentos/5116__201809110649436-
%20ANALISIS%20%20DEL%20SECTOR%20CAB%20002-2018.pdf
Mesa, O. J. (2017). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá: Ecoediciones.
Michel, C. C. (2013). Usos, funciones y efectos de las TIC en el aprendizaje. Obtenido de
https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/cuen_ramirez_133.pdf
MinTIC. (2015). Caracterización del sector de Teleinformática. Software y TI en Colombia.
Recuperado el 21 de Marzo de 2020, de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-
73973_recurso_1.pdf
Narvaéz, M. O. (2008). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Escuela Superior de
Administración Pública.
PNUD. (2002). Las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion al Servicio del Desarrollo .
Obtenido de http://hdr.undp.org/sites/default/files/venezuela_2002_es.pdf
Sampieri, R. (2014). Metodologia de la investigacion. Obtenido de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-
la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
15

Santos, D. (2018). Obtenido de https://www.larepublica.co/analisis/diego-a-santos-533956/como-


va-colombia-en-tecnologia-2782530

También podría gustarte