Está en la página 1de 45

EVALUACIÓN NEUROLOGICA

PEDIATRICA
Ft. Catalina Burbano Salazar
Universidad del Cauca
Esp. Neurorehabilitación
Candidata a Mg. Neurorehabilitación
Universidad Autónoma de Manizales
Orden del día:

1. Introducción
2. Orden de la valoración
3. Escalas evaluativas
4. Taller
5. Preguntas
1. Introducción
Consciente 4. Pares craneales
1. Nivel de conciencia:
Letárgico
Obnulación 5. Tono
Estuporoso
Comatoso 6. Fuerza y masa muscular

2. Estado Mental: Orientación 7. Movimientos anormales


Tiempo
Orientación 8. Sensibilidad
Lugar
Orientación 9. Coordinación
Persona
10. Marcha
Habla espontanea
3. Lenguaje: Completar con escalas globales u otros test
Habla comprensión
neurológicos específicos:
Repetición
• Glasgow
Nominación
• Asworth Modificada
• Equilibrio de Berg
2. Ordenación de la
Valoración
2.1 Anamnesis e HC
a. Antecedentes
Familiares
b. Antecedentes de • Tiempo de gestación
embarazo • Tipo de parto

c. Antecedentes Mórbidos • Prenatales


• Perinatales
• Posnatales
d. Antecedentes del
desarrollo psicomotor • Meses que rolo
• Meses que gateo
• Meses que se sentó
• Meses que camino
2.2 Exploración neurológica del RN y del niño pequeño
Importante:

• Ambiente tranquilo
• Temperatura Idónea
• Condiciones adecuada
• Procedimientos más molestas a lo último
• En el prematuro tener en cuenta la edad corregida.
Recién Nacido a los 16 meses
ESTADO ALERTA
POSTURA DE REPOSO
PERIMETRO CEFÁLICO
FONTANELAS
FORMA DEL CRÁNEO
SIMETRIA DE LA EXPRESIÓN FACIAL Y
FASICULACIONES
SEGUIMIENTO OCULAR Y MOVIMIENTOS OCULARES
2.3 Tono Pasivo
Importante:

• Ambiente tranquilo
• Se valora mediante la resistencia a la movilización segmentaria y lenta
• Cabeza en línea media
• Se consideran los ángulos franceses.
ÁNGULOS DE LOS ADUCTORES
ÁNGULO POPLITEO
ÁNGULO TALÓ - OREJA
ÁNGULO DE DORSIFLEXIÓN DEL PIE
MANIOBRA DE LA BUFANDA
FLEXIÓN DE LA MANO SOBRE EL ANTEBRAZO
ROTACIÓN LATERAL DE LA CABEZA
2.4 Tono Activo o Motricidad Espontánea
Importante:

El tono activo se define como la tensión muscular asociada con los


movimientos voluntarios y espontáneos, por lo tanto, se le puede separar
en la aptitud postural que va desde el control de la cabeza hasta la
posición de sentado y la bipedestación; y por otro lado, en locomoción
que consiste en todos los modos de desplazamiento anteriores a la
deambulación y después de la adquisición de ella.
SOSTEN CEFÁLICO
SEDENTE
BIPEDESTACIÓN
MARCHA
2.5 Reflejos
Importante:

La evaluación de los reflejos y reacciones posturales es una parte


fundamental de la exploración neurológica. Estos reflejos y reacciones
tienen una edad de aparición y de desaparición que son específicos y
dependientes del nivel de maduración. La supresión gradual de los
reflejos se debe a que los centros corticales van alcanzando su madurez
funcional desplazando así el predominante control funcional de las
estructuras subcorticales. Para evaluar cada uno de estos reflejos o
reacciones posturales es necesario siempre tener en consideración la
edad de aparición, desaparición y simetría en la presentación de los
mismos.
Haga clic en el icono para
agregar una imagen

16 meses a los 60 meses


1. Estado alerta
2. Postura en reposo
3. Perímetro cefálico
4. Forma del cráneo
5. Pares craneales
6. Exploración motora
7. Fuerza muscular
8. Tono muscular
9. ROT
10. Sensibilidad
11. Cerebelo
12. Marcha
EXPLORACIÓN MOTORA
• Cabeza:
Cuello: Flexión, extensión, rotación e inclinación a ambos lados de la cabeza.
• Miembros superiores:
Hombro: Elevación y descenso del brazo, aducción, abducción y rotación.
Codo: Flexión y extensión del antebrazo, realizar luego la supinación y la pronación.
Muñeca: Flexión y extensión de la mano, realizar luego desviación radial y desviación cubital.
Mano: Juntar y separar los dedos, flexionarlos y extenderlos, tocar la yema del pulgar con la yema de cada
uno de los otros dedos, abrir los dedos en abanico y cerrarlos.
• Miembros inferiores:
Cadera: Flexión y extensión del muslo sobre la pelvis, abducción y aducción del muslo y rotación.
Rodilla: Flexión y extensión de la pierna sobre el muslo.
Tobillo: Flexión plantar y dorsiflexión del pie, inversión y eversión del pie.
Pie: Flexión y extensión de los dedos, abrirlos y juntarlos.
FUERZA MUSCULAR
ROT
SENSIBILIDAD

La exploración de la sensibilidad incluye dos grandes divisiones:

a) Dolor y temperatura.
b) Tacto discriminativo, vibración y propiocepción (posición)

Para la exploración de este apartado es fundamental realizar la evaluación de forma


comparativa, además de evaluar los diferentes dermatomas (zonas de la piel inervadas por
un mismo segmento medular).
CEREBELO
MARCHA
3. Escalas Evaluativas
GROSS MOTOR FUCTION MACS VALORACIÓN DE
MEASURE MANIPULACIÓN Y AGARRE
ALBERTA BAYLEY
Infant Motor Scale Of Infant And
Scale Todler Development

PEDI TIMP
Pediatric Evaluation of Test Of Infant Motor
Disability Inventory Performance
4. Taller
¡GRACIAS!

También podría gustarte