SIAC

También podría gustarte

Está en la página 1de 48

LÓPEZ BUSTOS LAURA CAMILA 20192185054

PARDO AGUDELO NATALIA 20192185006


RAMOS TORRES MARILYN ALEXANDRA 20192185027
SALGADO SIERRA ANGELINA 20072185086
SANCHEZ ACERO IVON YARITZA 20192185071

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
SOCIEDAD Y AMBIENTE
BOGOTÁ, D.C.
2020
Compuesto básico e insustituible con
características únicas, de gran significación para
la vida, el más abundante en la naturaleza y
determinante en los procesos físicos, químicos y
biológicos que gobiernan el medio natural.

¿QUÉ ES? Pruebas Elemento estructurante de la


dinámica natural y social del territorio, sin
el cual no es posible la vida ni la actividad
del hombre.
CICLO HIDROLÓGICO
AGUA
SUBTERRÁNEA
Además, las características
físicas, químicas,
El almacenamiento y flujo hidrológicas y climáticas
del agua están que intervienen en la
determinados por las dinámica de recarga,
condiciones geológicas del tránsito y descarga de los
suelo y subsuelo. sistemas acuíferos
presentes en las diferentes
regiones

• LA EXPLORACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL PAÍS SE INICIA A PARTIR


DEL AÑO 1950.
• UNA PARTE DE LA LLUVIA SE FILTRA EN EL SUELO Y POCO A POCO SE
PRODUCEN FISURAS Y GRIETAS QUE DE MANERA GRADUAL VAN
FORMANDO MANANTIALES O RÍOS DE AGUA SUBTERRÁNEA
AGUA MARINO COSTERA

Franja de anchura
variable de tierra firme y
espacio marítimo en
donde se presentan
Hace referencia a la procesos de interacción
franja costera de entre el mar y la tierra
Colombia. con características
naturales, demográficas,
sociales, económicas y
culturales propias y
específicas.

La jurisdicción Se diferencian la región del Atlántico Tropical y la
marina desde la región del Pacífico Este Tropical, dentro de las cuales
perspectiva se encuentran tres provincias: Provincia Océano
Pacífico Tropical, Provincia Mar Caribe y la Provincia Corporación Civil sin ánimo de lucro,
biogeográfica Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa vinculada al Ministerio de Ambiente y
Catalina. Desarrollo Sostenible; de acuerdo con
lo establecido en el artículo 18 de la
Ley 99 de 1993 y Decreto
NVEMAR - Instituto de reglamentario 1276 de 1994, cuya
misión primordial es hacer

Investigaciones investigación básica y aplicada de los


recursos naturales renovables y del
medio ambiente y los ecosistemas

Marinas y Costeras marinos y oceánicos de los mares


adyacentes al territorio nacional, emitir
conceptos técnicos y prestar asesoría y
apoyo científico al Ministerio, entes
territoriales y Corporaciones
Autónomas Regionales con
jurisdicción en los litorales.
Septentrional: del norte o
relacionado con él 
• Colombia, país más septentrional de
Suramérica, está bañado en el norte por el mar
Caribe y en el occidente por el océano Pacífico
con sus extensos litorales. La costa Caribe
insular oceánica está conformada por el
Archipiélago de San Andrés, Providencia,
Santa Catalina y sus islotes y cayos asociados
(Islas del Rosario y de San Bernardo).

• El Pacífico colombiano se ubica en la región


occidental de Colombia, tiene una línea de
costa de 1.544 km de longitud, una porción
emergida de la zona costera e insular de 8.455
km2 y una superficie de aguas jurisdiccionales
de 359.948 km2 correspondiente al 18% del
territorio nacional, incluye las islas de
Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.
AGUA GLACIAR
d a s d e a g ua se
a r la s entr a sólida
n u n g l a c i c i p it a c ió n
E s d e la pre r re s obre la
n a tr a v é e o lluvia ge lad a e s c u re
o btie n e
i d a e n f orma d e n ie v
b l in a que El agua descon r y puede almacenarse
u n e ia
ol í q
a m e n t e y tambi é n l a
e l g laciar. superfi ficciiee del glac partimento t o s a d ic ionallees
res p e c tiv a de h ie lo d s d o s com
n te a la m a s n p ro c esos lu e g o e n lo
n es d e a g u a ex istentes
fr e r re olso
choca
c a p a d e l g la ciar oc u
d o s ó l ido a al glaciar: los b a de hiieelloo y las lagunas
l a t a s
So b re
m a c ió n (p aso de l e s
lí q u i d o).  dentrtro de la ma o conttiinnuar para fo formar
u l i o a r,,
de s b
) y d e f u sión (sóli d cercanas al glaciarescurriim m ie n to superffiiccial.
gaseoso parte del agua d
e

Los glaciares del mundo acumulan


más del 75 por ciento del agua dulce
de la tierra y forman parte del ciclo
hidrológico. los glaciares actúan
como reservas de agua que retienen
parte de las precipitaciones.
En el territorio colombiano persisten seis pequeñas masas glaciares,
conocidas comúnmente como nevados, los cuales ocupan
actualmente un área aproximada entre 43 y 45 Km2. Su posición
geográfica entre los 3 y 11° de latitud norte aproximadamente los
clasifica como glaciares ecuatoriales.

Nevado del Nevado Santa


Nevado de
Ruiz: ubicado Isabel: marca la Nevado del
Tolima: en la
en el límite frontera entre Huila
Cordillera
entre los los localizado en
Central de los
departamentos departamentos la Cordillera
Andes de
de Caldas y de Risaralda, Central de
municipios
Tolima, en Caldas y Colombia.
tolimenses
Colombia. Tolima.
SIERRAS NEVADAS
Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada El Cocuy o Güicán

Se encuentra ubicada en el Noreste de Colombia, entre los Hacia el norte de la cordillera oriental colombiana, se
departamentos de la Guajira, Magdalena y el Departamento asienta sobre sedimentos del antiguo mar interior que
del Cesar, tiene una extensión de 17.000 Km2 y el 80% de su cubría el territorio colombiano.
territorio está en zona de parque nacional.
DISTRIBUCIÓN
DEL AGUA EN EL
PLANETA
DEMANDA
Demanda y uso
La demanda de agua estimada corresponde a la cantidad o
volumen de agua usado por los sectores económicos y la
población. Considera el volumen de agua extraído o que se
almacena de los sistemas hídricos y que limita otros usos;
contempla el volumen utilizado como materia prima, como
insumo y el retornado a los sistemas hídricos.
Demanda hídrica y uso del agua
subterránea
El aprovechamiento de las aguas subterráneas en la mayor parte del territorio colombiano
es todavía muy incipiente, entre otras cosas, por desconocimiento del potencial de tales
recursos, tanto a nivel regional como local.
CALIDAD
La carga orgánica biodegradable (DBO5) vertida a los sistemas hídricos después de tratamiento en Colombia durante el año
2012 alcanzó 756.945t t/año, que equivalen a 2.102 t/día. De este total:

Industria 28%

Sector doméstico el 69% 

Sector cafetero el 3%. 

El 80% de la carga de DBO5 fue aportada por 55 municipios principalmente por las áreas metropolitanas y ciudades
grandes del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y Manizales.

La carga total nacional vertida a los cuerpos de agua de demanda química de oxígeno (DQO), después del tratamiento, es de
1.675.616 t/año, equivalentes a 4.654 t/día de los cuales la industria aporta el 37%, el sector doméstico el 61 % y el cafetero e
2%.
En 2010 se expidió Política Nacional para
la Gestión Integral del Recurso Hídrico,
en
la cual se establecen los objetivos,
GESTIÓN DEL
estrategias, metas, indicadores y líneas de
acción para el manejo de este recurso en el AGUA
país.
Esta Política tiene como objetivo general garantizar
 
la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una
gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al
ordenamiento y uso del territorio y a la conservación
de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica,
considerando el agua como factor de desarrollo
económico y de bienestar social
DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
PLAN HÍDRICO NACIONAL
PNGIRH

Es el cual está integrado por los programas, proyectos y


actividades que se deben implementar de forma prioritaria, para
desarrollar cada una de las líneas de acción estratégicas de la
Política y así alcanzar sus objetivos y metas.
POLÍTICA
Instrumentos de regulación
Concesiones, permisos
o autorizaciones
ambientales necesarios
para el uso,
aprovechamiento de los
recursos naturales
renovables y demás
regulaciones para el
control de la
contaminación.
Instrumentos
económicos
Instrumentos
de información
Instrumentos
de planificación
Instrumentos de planificación
Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas en las cuencas de nivel
inferior al del nivel subsiguiente de la Subzona Hidrográfica
Plan de Ordenamiento
Es el instrumento de del recurso hídrico, PORH
planificación y
administración de los Plan de Manejo Ambiental
Es el instrumento que de Acuíferos
recursos naturales permite realizar la
renovables de la Es el instrumento de
microcuenca, mediante la clasificación de las planificación y
ejecución de proyectos y aguas superficiales, administración del agua
actividades de subterráneas y subterránea, a través del
preservación. marinas. cual se planifican las
actividades a ejecutar
para la conservación.
MAPAS DE
INUNDACIÓN
• Los mapas de inundación a escala 1:100.000 están disponibles para 22 departamentos de
Colombia y se basan en la interpretación de imágenes de sensores remotos para los años
1988, 2000, 2011 y 2012.
• Esta cartografía cuenta con una interpretación casi del 100% del área total de cada
departamento y muestra de manera clara aquellas superficies cubiertas por espejos de
agua, así como las coberturas que por sus condiciones edafogenéticas favorecen la
ocurrencia de procesos de inundación, por ejemplo las zonas pantanosas. a su vez,
permite estimar el área respectiva que está asociada a cada evento en particular.
¿PARA QUÉ SIRVEN?
Los mapas de inundación proveen información sobre eventos
que ya han sucedido en el país o sobre la extensión (probable
o potencial) de inundación, junto con sus respectivos
impactos. Esta información le permite a los tomadores de
decisiones a nivel local, regional o nacional mejorar el
enfoque de la gestión de las inundaciones y hacerlo más
integral. A su vez, los diferentes tipos de mapas permiten la
concientización de la población sobre las inundaciones y áreas
seguras de uso . De acuerdo con el objetivo del mapa y la
escala de trabajo, el contenido del mismo varía para permitir
diferentes análisis de la información
SUSCEPTIBILIDAD
A INUNDACIONES
EVENTO DE
INUNDACIÓN
AMENAZA DE
INUNDACIÓN
VULNERABILIDAD
 

DE INUNDACIÓN
RIESGO DE INUNDACIÓN
ZONIFICACIÓN DE
INUNDACIÓN
EMERGENCIA DE INUNDACIÓN
El POMCA
Es el instrumento a través del cual se realiza
la planeación del adecuado uso del suelo, de
las aguas, de la flora y la fauna; y el manejo
de la cuenca, entendido como la ejecución de
obras y tratamientos, con el propósito de
mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento social y el
aprovechamiento económico de tales
recursos, así como la conservación de la
estructura físico -biótica de la cuenca y
particularmente del recurso hídrico.
ZONIFICACIÓN HIDROGRÁFIC

• COLOMBIA CUENTA CON UNA ZONIFICACIÓN DE UNIDADES


HIDROGRÁFICAS QUE SE ASOCIAN A SUS VERTIENTES Y
SISTEMAS ACUÍFEROS.
• AGUA SUPERFICIAL: 5 ÁREAS HIDROGRÁFICAS QUE INCLUYEN
41 ZONAS Y 316 SUBZONAS EN TOTAL

AGUA SUBTERRÁNEA: 16 PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS
CON UN TOTAL DE 61 SISTEMAS ACUÍFEROS IDENTIFICADOS.
OFERTA
• POR SU LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA, SU
OROGRAFÍA Y UNA GRAN VARIEDAD DE REGÍMENES
CLIMÁTICOS, COLOMBIA SE UBICA ENTRE LOS
PAÍSES CON MAYOR RIQUEZA EN RECURSOS
HÍDRICOS EN EL MUNDO.

OFERTA HÍDRICA (PROMEDIO NACIONAL): 2.011.655
MM3

CAUDAL TOTAL (PROMEDIO NACIONAL): 63.789 M3/S
DEMANDA HÍDRICA
Demanda hídrica nacional (año 2012):
35.987,1 Mm3

Área hidrográfica con mayor demanda de
agua: Magdalena - Cauca (20.247,2 Mm3)

Área hidrográfica con menor demanda de
agua: Amazonas (162,9 Mm3)
USO POR
SECTORES
El sector agrícola usa 16.760,3 millones de m3 equivalentes
al 46,6% del total del volumen de agua que se utiliza en el
país. El uso para generación de energía corresponde al
21,5%, para el sector pecuario el 8,5% y para actividades
domésticas el 8,2%.
REFERENCI
AS
Minambiente. (s. f.). Agua -
IDEAM. Recuperado 18 de
mayo de 2020, de http://
www.siac.gov.co/aguaques

También podría gustarte