Está en la página 1de 32

CAP.

1 PSICOLOGÍA CLÍNICA:
UNA VISIÓN GENERAL

PSIC. VICTOR MANUEL GARCÍA MORALES.


¿Qué es la conducta patológica?
¿Cuál es la ventaja de tener una
clasificación de los trastornos mentales?
• Nos proporciona una nomenclatura;
• Se puede estructurar la información;
• Facilita el estudio;
• Permite avances en la investigación; delimita
lo que se va a estudiar;
• Proporciona información para el tratamiento
adecuado;
• Tiene implicaciones sociales y políticas;
delimita las problemáticas a estudiar y
orienta la inversión.
¿Cuáles son las desventajas?
• Pérdida de información; por la simplificación y organización
de la información.
• Predispone la estigmatización de la alteración mental;
• Los estereotipos que se generan; se tiene una visión rígida del
cuadro clínico.
• El problema de las etiquetas.

…..Resulta importantísimo recordar que los sistemas de


clasificación diagnóstica no clasifican a las personas, sino a los
trastornos que éstas padecen. (Butcher, James; Mini Susan,
Hooley, M. 2007)
Aspectos que constituyen la
patología.
1. Sufrimiento: el sufrimiento psicológico de una
persona es indicador de patología. No es elemento
suficiente para considerar algo como patológico. Eje.
Examen.
2. Inadaptación: comportamiento que afecta el
bienestar y la capacidad de disfrute. No todo lo
inadaptado es sentido como patológico, ejem.,
estafador, un asesino a sueldo.
3. Desviación: se refiere a lo fuera de lo normal.
Mientras estadísticamente algo sea más raro pero
también indeseable, tiene más probabilidad de
considerarse como patológico.
Aspectos que constituyen la
patología.
4. Violación de las normas de la sociedad: el infringir
las normas puede ser indicador de patología; según el
grado de la infracción así como de lo habitual que
llega a ser esa infracción.
5. Incomodidad social: tiene que ver con el efecto que
provoca la conducta patológica por la infracción de las
normas sociales.
6. Irracionalidad e imprevisibilidad: la irregularidad
en la conducta puede ser considerada como anormal.
El elemento central es el que tanto controla alguien su
conducta.
Definición del trastorno mental
según el DSM-4
Se concibe como un síndrome psicológico o conductual
clínicamente significativo que ocurre en un individuo, y que se
asocia con malestar (por ejemplo, síntomas de dolor) o
incapacidad (por ejemplo, dificultades en una o más áreas
importantes del funcionamiento) o con un riesgo importante de
sufrir muerte, dolor, incapacidad, o pérdida de libertad. Además
este síndrome no debe ser una mera respuesta cultural y esperable
ante un acontecimiento determinado, como puede ser la muerte
de un ser querido. Cualquiera que sea su causa, debe constituir
una manifestación de una disfunción de la persona, ya sea de
carácter conductual, psicológico o biológico. No deben
considerarse como trastornos mentales las conductas derivadas de
los conflictos con la sociedad, a menos que éstos sean un síntoma
de una disfunción como la que se acaba de describir (American
Psychiatric Association, 2000, p. XXI).
Definición de trastorno
mental de Wakefield.
Un trastorno mental es una condición mental
que:
(a) provoca un malestar o una incapacidad
significativa,
(b)no es una mera consecuencia esperable de
un acontecimiento determinado, y
(c) supone una manifestación de una
disfunción mental (1992a, p. 235).
Conceptos clave
• Síntoma: indicador aislado que manifiesta la existencia
de un problema. Este puede ser emocional, conductual
o cognitivo.
• Síndrome: es un grupo de síntomas que se presentan
juntos.
Aspectos culturales de la
normalidad.
• Al hablar de lo normal y lo anormal es imprescindible
remitirse a la cultura; un ejemplo de ello son las
supersticiones, incluso hay una considerable variación en
las palabras utilizadas para denominar lo malestares
psicológicos.
• También hay patologías muy específicas a ciertas
culturas como el koro y el tajin kyofusho..
Conducta anormal

Es aquella que se
desvía de las normas
de la sociedad en la
que una persona se
encuentra inserta.
¿Qué tan comunes son los
trastornos mentales?
Conceptos clave para contabilizar los casos de
trastornos mentales.

Epidemiología: Estudio de la distribución de


enfermedades, trastornos o conductas relacionadas con
la salud, en una población determinada. Es central la
frecuencia de los trastornos mentales.

Prevalencia: Se refiere al número de casos activos en


una población y tiempo determinado. Suele presentarse
en porcentajes.
¿Qué tan comunes son los
trastornos mentales?
Conceptos clave para contabilizar los casos de
trastornos mentales.

Prevalencia puntual: Proporción estimada de casos con


un trastorno en una población y tiempo determinado.
Ejemplo: casos con trastorno del comportamiento
derivado del consumo de drogas en el mes de diciembre.

Prevalencia anual Proporción de casos registrados con


un trastorno en cualquier momento del año. Esta
prevalencia es mayor que la puntual.
¿Qué tan comunes son los
trastornos mentales?
Conceptos clave para contabilizar los casos de
trastornos mentales.

Prevalencia durante el ciclo vital: Estimación de cuantas


personas presentan un trastorno mental a lo largo de su
vida aunque en el momento del cálculo se hallen
completamente sanas. Es mayor que las tres anteriores.

Incidencia: Número de casos nuevos en un período


determinado. Es menor que la prevalencia ya que se
excluyen casos ya registrados.
Profesionales de la salud
mental
• Psicólogo clínico
• Psicólogo escolar
• Psiquiatra
• Psicoanalista
• Trabajador social
• Enfermera
• Terapeuta
• Promotor
Estimación de la prevalencia
de los trastornos mentales
Trastorno Prevalencia mundial
Depresión 350 millones de personas
Trastorno bipolar 60 millones de personas
Esquizofrenia (y otras psicosis) 21 millones de personas
Demencia 47,5 millones de personas

Total población mundial 7,432,663,000

Fuente: Organización Mundial de la Salud


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/ Organización Mundial de
la Salud. Centro de prensa. Trastornos Mentales. 24-02-2017
Tratamiento
No todas las personas con un trastorno mental reciben tx.
• Minimizan
• Niegan
• Miedo al dx., de un trastorno mental.
• Intentan por sí mismos enfrentar su problema. (muy
frecuente en la depresión)
Tratamiento
1. Ambulatorio: es externo.

2. Hospitalario: tratamiento intensivo. Ha


disminuido considerablemente este tipo de
tratamiento en los últimos 45 años debido a:
• Medicamentos más eficaces.
• Recortes presupuestarios.
• Movimientos de desinstitucionalización.
Investigación en psicología
clínica.
Para comprender la naturaleza de los trastornos.
• Los cuadros clínicos de los trastornos. (conjunto de
síntomas)
• El carácter agudo (de corta duración) o crónico (más
duraderos) de los síntomas.
• La etiología: las causas de los trastornos.
• Contar con información que nos permiten dar una
atención actualizada y más eficaz.
• Evitar correlaciones espurias en la etiología de las
enfermedades.

¿En dónde podemos hacer investigación clínica?


En cualquier lugar.
Fuentes de información.
• La base del conocimiento psicológico se encuentra en la
observación: p. ej., la taxonomía de Emil Krapelin, Eugen
Bleuler, Alois Alzheimer.
• Estudio de caso único. Se realiza con un sujeto o un grupo.
Cuando solamente existe un observador y un sujeto, y
cuando las observaciones se hacen en un contexto
relativamente no controlado, y con una naturaleza
anecdótica, las conclusiones que podemos extraer son muy
limitadas y pueden estar plagadas de errores.
Fuentes de información.
• Observación directa: obtener datos directamente de la
experiencia del fenómeno de estudio.

• Variables psicofisiológicas: reacciones biológicas y


psicológicas. Se trata también de un tipo de observación.

• Autoinformes: contestar cuestionarios o a través de


entrevistas.

• Equipos para monitorear el funcionamiento cerebral: Resonancias


magnéticas.

• Observar es limitarse a mirar como actúa la gente.


Establecer hipótesis sobre la
conducta.
• Hipótesis: es una suposición a la cual se le otorga cierto
grado de probabilidad sobre la relación entre un efecto o
una consecuencia.

• Las hipótesis se ponen a prueba a través de estudios de


investigación científicos para lograr una comprensión
completa del objeto de estudio (¿cómo?, ¿Por qué?).

• Existen distintas hipótesis que tratan de explicar la conducta


patológica; desde lo biológico, hasta lo sistémico.

• Las hipótesis que explican la conducta patológica, son


determinantes para el tipo de tratamiento a ejercer.
Muestreo y generalización
• Muestreo: es una técnica de la metodología de
investigación en la cual se selecciona a un número
representativo de personas de un grupo.

• Cuando se va integrar una muestra es fundamental que


se integre de manera aleatoria ya que así se evita que
en la muestra se integren sesgos derivados de la
selección.

• Cuanto más representativa sea la muestra, mejor


podremos generalizar a la población los resultados
obtenidos.
Grupo criterio y grupo de
comparación.
Para la comprobación de una hipótesis se utilizan los
grupos de comparación o control:

• Grupo de comparación o control: son grupos


conformados por personas equiparables y que
serán el grupo de referencia para medir el efecto de
una variable. En la psicología clínica generalmente
están conformados por gente sana.
Diseños observacionales de
investigación
• Un objetivo central en la investigación en psicología
clínica es encontrar los determinantes de la
enfermedad más por cuestiones éticas no se puede
hacer de manera directa, en estos casos se recurre al
diseño de observación.
• En el diseño de observación no hay manipulación de
variables, se observan los fenómenos tal como
ocurren en su medio natural.
• La mera correlación o asociación entre dos o más
variables nunca se puede interpretar como una
relación entre causa y efecto.
Diseños observacionales de
investigación
Cuando dos variables están fuertemente
correlacionadas entre sí, existen tres posibles
razones para ello:
1. La variable A causa la variable B (o viceversa).
2. La variable A y la variable B están causadas por
la tercera variable C.
3. Las variables A y B son parte de un patrón
complejo de influencia mutua.
Estrategias retrospectivas
versus prospectivas
Estrategias retrospectivas:
• En estas estrategias se busca identificar en la historia
del paciente los factores asociados al problema que
presenta posteriormente.
• Se pueden utilizar diarios, fotografías, los recuerdos de
los pacientes y su familia.
• El problema esta en que los recuerdos no son muy
confiables sobre todo si se esta examinando un
trastorno mental significativo.
• Para obtener datos validos, se puede recurrir a
documentos como son el historial médico o escolar.
Estrategias retrospectivas
versus prospectivas
Estrategias prospectivas:
• Estos estudios se realizan antes de que se presente
el trastorno.

• Cuando nuestra hipótesis es capaz de predecir


correctamente la conducta de un grupo de
personas, podemos estar mucho más seguros de la
validez de la relación causal establecida.
Estrategias experimentales
En este tipo de investigación se caracteriza por la
manipulación intencionada de variables con el objeto
de establecer la relación de causa y efecto.
• Variable independiente: es la variable que se
manipula
• Variable dependiente: consecuencia de la
manipulación.
• Correlación positiva: cuando varían dos factores de
manera directa; cuando A se incrementa, también lo
hace B.
• Correlación negativa: Cuanto mayor sea A, menor
será B, o viceversa.
Estudiar la eficacia de la
terapia.
• Para evaluar la eficacia de los tratamientos la metodología
experimental es indispensable.
• Se administra a un grupo el tratamiento y a otro grupo de
sujetos no se les da el tratamiento.
• La información que se pierde en estos procesos es el estudio del
porqué una intervención da resultado.
• Es importante asegurarse en estos proceso que los grupos estén
igualados para ello lo que más comúnmente se utiliza es la
asignación aleatoria.
• Cuando la intervención es eficaz es importante posteriormente
adminstrarsela también al grupo control pero esto puede tener
problemas éticos (por la “lista de espera”.
• Una alternativa puede ser comparar entonces dos terapias.
Estudios experimentales de
caso único.
• También pueden utilizarse para desarrollar y evaluar
técnicas terapéuticas de manera científica.
• Consisten en el estudio de un mismo sujeto (o grupo) a
lo largo del tiempo para evaluar el comportamiento.
• Un método muy utilizado es el diseño ABAB en donde
las letras representan las fases de la intervención don la
primera fase A sirve para establecer la línea basal, aquí
se recopilan datos del sujeto experimental y en la
primera fase B se otroga el tratamiento y se registran los
cambios en la conducta, la segunda condición AB se
utiliza para evaluar que los cambios presentados en la
primera fase no sean producto de una variable extraña.
Investigación con animales.
• Aquí también se utiliza la metodología experimental con
apego a la ética.
• Se utilizan animales porque hay experimentos que no
pueden desarrollarse con humanos.
• Cuando los resultados de experimentos con animales se
busca generalizarlos a los humanos se les denomina
estudios de analogía.
• Ejem. El modelo de “depresión por desesperación”
realizado por Seligman en 1975.
• En este este experimento se expuso a perros a
experiencias repetidas de dolor sin posibilidad de escape,
se observó que presentaban posteriormente que eran
incapaces de aprender conductas que les permitieran
escapar o evitar de esa estimulación aversiva.

También podría gustarte