Está en la página 1de 15

DINAMICA DEL

MERCADO
INTERNACIONAL

POR
ARLEY LAVERDE
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO
COLOMBIANO
GOLABALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA



La globalización financiera es parte de la globalización económica, que se manifiesta en un
cambio en las finanzas, consistente en la expansión del crédito, especialmente bajo formas
parabancarias y en la conexión directa de los mercados financieros internacionales.
 La globalización económica es un proceso que transforma la economía mundial y se
manifiesta en el cambio profundo de las prácticas de los agentes económicos.
 El proceso de globalización de la economía mundial, ha permitido que los países se
preocupen por entrar en los mercados internacionales, promoviendo la expansión del
comercio, de las operaciones transnacionales de las empresas, y la integración de los
mercados financieros, en un gran mercado de alcance global
 Como vemos entones La globalización financiera ofrece nuevas oportunidades. Es
responsabilidad nuestra aprovecharlas tanto como empresa como país tenemos a nuestro
alcance todas las herramientas para que nuestra economía y productos sean
comercializados con facilidad.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO
COLOMBIANO
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO



En cuanto a la inversión, los tratados de libre comercio suponen la creación de marcos
jurídicos justos y transparentes entre los países interesados, con el fin de dinamizar los
mercados financieros.
 Desde el punto de vista económico, con la inversión extranjera, se busca el incremento del
Producto Interno Bruto (PIB) de un país, el cual se dinamiza o se incrementa, con el
crecimiento de los flujos de inversión extranjera y doméstica.
 para Colombia esto es muy positivo por que tiene diferentes alternativas para exportar y
cuando una economía como la colombiana depende de la venta de productos como el café,
las flores y las confecciones, los acuerdos se tornan vitales. Estos son el instrumento para
ampliar los mercados y obtener ventajas sobre otros competidores.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO
COLOMBIANO
RÉGIMEN CAMBIARIO



Con la resolución 8 del año 2000, Básicamente se dividió el régimen cambiario en divisas,
en mercado cambiario y mercado libre.
 Por un lado, el mercado cambiario está conformado por la totalidad de las divisas, que
deben canalizarse obligatoriamente por conducto de los intermediarios financieros
autorizados en Colombia, denominados Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC), o a
través de cuentas corrientes de compensación en el exterior, debidamente autorizadas y
registradas en el Banco de la República.
 Esto le permite a Colombia ejercer un mejor y mayor control con respecto a todos los
dineros o divisas que entran, evitando que entren de manera ilegal y a si quitarle
impuestos a las transacciones internacionales.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO
COLOMBIANO
TASAS DE CAMBIO



La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de
moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más
utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de
cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda.
Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el
mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que
demanda (hay escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.
 Las personas y las empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al
mercado de divisas, en ese mercado, se determina el precio de cada una de las monedas,
expresada en la moneda nacional, a dicho precio se le denomina tipo de cambio
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO
COLOMBIANO
MONEDAS DE PAGO



La estrategia de la política del Banco de la República busca mantener una tasa de inflación
baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor potencial.
Asimismo, la política del Banco contribuye a la preservación de la estabilidad financiera y
del sistema de pagos. La flexibilidad cambiaria es considerada un elemento fundamental
para el logro de estos objetivos
 el Banco de la República como autoridad cambiaria tiene la potestad de intervenir en el
mercado de divisas. Dicha intervención no limita la flexibilidad cambiaria, no pretende
fijar o alcanzar algún nivel específico de la tasa de cambio y persigue objetivos compatibles
con la estrategia de inflación objetivo.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO
COLOMBIANO
MEDIOS DE PAGO



las mayores inquietudes a las que se enfrentan los exportadores colombianos, cuando
ingresan al mercado internacional, es la adopción del medio de pago más conveniente,
tanto para el comprador como para el vendedor entre ellos algunos son:
 Medios de pago internacional
 Operaciones con respaldo cambiario
 Carta de crédito de comercio o LC
 Letra avalada
 Cobranza documentaria
 Standby Letter Of Credit (SLOC)
 Solo el comprador y el vendedor pueden elegir el medio de pago, teniendo en cuenta
muchas circunstancias tanto territoriales como comerciales y el grado de confianza que
exista entre los dos, podrán elegir de común acuerdo cual es el medio de pago mas idóneo
y ágil para los dos.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO
COLOMBIANO
RIESGO ASOCIADO A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL



Riesgo comercial: son los eventos que se pueden dar en la negociación internacional y que
impiden el pago. Son situaciones que permiten un fraude sobre la mercancía, sobre los
documentos, o que generan una disputa sobre las características del producto
 Riesgo de mercado: Este tipo de riesgos, son los generados por el desconocimiento del país
destino de la exportación. Las clases de riesgo de mercado son: Posición frente a la
competencia - Costumbre mercantil - Forma de pago - Moneda de pago
 Riesgo de tasa de cambio: este riesgo es el generado por la conversión de una divisa a su
moneda local, o de una divisa a otra, y luego a su moneda local.
 Riesgo político: El riesgo político es el riesgo inherente al país destino de la exportación,
está relacionado con medidas gubernamentales, en materia económica, cambiaria, entre
otras; dichas medidas pueden afectar el pago. Algunas clases de riesgos son el Riesgo de
convertibilidad y Riesgo de transferibilidad.
GRAFICO COMPARATIVO DE LAS OPOTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MUNDO
GLOBALIZADO


16
14
12
10
PIB
8
TLC
6 Expansión
4
2
0
Oportunidades Amenazas
VARIABLES MACROECONÓMICAS INFLUENCIADAS POR EL
COMPORTAMIENTO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES



PIB: El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios finales que produce un país
en un año. Es el indicador más amplio de la producción total de bienes y servicios de un país. El PIB se
utiliza para muchos fines; el más importante de ellos es medir el comportamiento global de una economía.
 DESEMPLEO: La tasa de desempleo es tal vez el indicador que mejor mide la salud de la economía de una
nación y se calcula tomando como referencia el número de personas que pertenecen a la población
económicamente activa, esto es, las personas que hacen parte de la fuerza de trabajo. La tasa de
desempleo, entonces, corresponde al porcentaje de individuos de la fuerza de trabajo que están
desempleados. En términos matemáticos, es igual al número de desempleados dividido por el total de la
fuerza de trabajo.
 INFLACION: Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una
economía. Una alta inflación se conoce como hiperinflación. Un decremento sostenido en el nivel
promedio de los precios se conoce como deflación y una reducción en la tasa de inflación es una
desinflación. La tasa de inflación anual equivale al incremento en el porcentaje del nivel promedio de los
precios de un año al siguiente.
 CONSUMO: Es el gasto en bienes y servicios realizado por las familias e incluye tanto los bienes
perecederos como los duraderos. Es el elemento más importante del PIB, pues representa
aproximadamente tres cuartas partes de la producción total. Prácticamente todo lo que compran las
familias durante un año –alimentos, ropa, gasolina, etc.– forma parte del gasto en consumo incluido en el
PIB.
 M1: Es el indicador más limitado de la oferta monetaria y está constituido por los billetes y monedas que
se encuentran en poder del público, mas los depósitos en cuentas corrientes y de ahorros M1 comprende
los activos que pueden utilizarse directamente, inmediatamente y sin restricciones para efectuar pagos.
Son los activos de mayor liquidez.
REALACION ENTRE EL PETRÓLEO Y EL DÓLAR EN COLOMBIA



Cuando el valor del petróleo en los mercados internacionales sube, el precio del dólar en la
economía colombiana cae, no solo por un mayor volumen de dólares que entran al país por
las exportaciones, sino porque también ingresan mayores capitales destinados a
inversiones en este sector, tal y como sucedió en recientes años con la denominada
locomotora minero energética. Lo contrario sucede cuando el precio del crudo cae en los
mercados, se reduce la oferta de dólares en la economía por ende el dólar sube al ponerse
por así decirlo escaso, las personas están dispuestas a pagar mas pesos por el dólar.
IMPACTO DEL AUMENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA



Cuando ese precio sube los exportadores son los beneficiados, pues por cada dólar que
reciben por la venta de sus productos en el exterior reciben más pesos a cambio.
Mientras los exportadores ganan con la subida de la divisa, los importadores pierden pues
las compras que realizan en el exterior les resultan más costosas.
La variación de precio del dólar no influye sólo entre quienes negocian con divisas, pues en
el mediano y largo plazo los efectos de las alzas y bajas se sienten en los bolsillos de los
colombianos.
En la medida en que el precio del dólar sube, los productos importados se hacen
más costosos y esto se traduce en el aumento de la inflación y el bolsillo de los colombianos
se reciente.
Por el contrario, cuando el dólar cae demasiado se estimulan las importaciones y el
contrabando de toda clase de productos. Este fenómeno afecta a las empresas nacionales
que pierden mercado frente a sus competidoras internacionales.
POR QUE EL AUMENTO DEL DÓLAR Y LA CAIDA DEL PETROLEO AFECTAN LA
ECONOMÍA COLOMBIANA



Por cada dólar que caiga el barril, son 300.000 millones de pesos de hueco que le abre al
estado colombiano
El hueco para el próximo año se estima en más de dos billones de pesos, lo que obligará al
gobierno a más endeudamiento o recorte de gasto.
El grueso de los ingresos petroleros, son a la vez los ingresos del gobierno. Por esa razón
hay unos descalces grandes en temas fiscales y después viene un ejercicio de reducir gastos
o buscar otro tipo de financiamientos.
  El aumento del dólar afecta desde los bienes más básicos, como el pan y la pasta, que
requieren trigo, maíz, soya y huevos importados, hasta productos de alta gama, como
vehículos, motocicletas y productos electrónicos. “Una computadora que costaba
$1.800.000 hace unos meses, hoy en día ronda los $3.000.000. Eso tiene un impacto grande
sobre esta industria”.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA UNA PROPUESTA COMERCIAL



Para una propuesta comercial debemos tener en cuenta todo los aspectos hasta ahora
analizados como por ejemplo: la competencia, el mercado, la cultura, el valor, medios de
pago y también cuestiones como cronogramas de entrega y datos de contacto.
CIBERGRAFÍA


 http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-cambio
 http://www.banrep.gov.co/es/politica-intervencion-cambiaria
 http://
revistas.usantotomas.edu.co/index.php/isocuanta/article/download/1390/15
85
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-643458
 https://
www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/cual-es-el-efecto-d
el-dolar-en-la-economia-colombiana

También podría gustarte