Está en la página 1de 12

TIPOS DE AUTONOMÍA

1. TÉCNICA: Según Buttgenbach es cuando los órganos no están sometidos a las reglas de gestión administrativa y financiera que son
aplicables a los servicios centralizados del Estado.

2. ORGÁNICA O ADMINISTRATIVA Para Alfonso Nava significa independencia de acción entre órganos u organismos públicos, los que
no están sujetos a una subordinación. Establecen parámetros de organización interna.

3. FINANCIERA-PRESUPUESTARIA: que gozan de la facultad de definir y proponer sus propios presupuestos y, de disponer de los
recursos económicos que les sean asignados para el cumplimiento de sus fines.

4. NORMATIVA: consiste en que se encuentran facultados para emitir sus reglamentos, políticas, lineamientos y, en general, todo tipo de
normas relacionadas con su organización y administración internas.

5. DE FUNCIONAMIENTO: es una combinación de los otros tipos de autonomía, implica que los organismos cuenten con la
capacidad de realizar, sin restricción o impedimento alguno, todas las actividades inherentes a sus atribuciones o facultades, lo cual
involucra, tanto a la autonomía técnica como a la orgánica, financiera- presupuestal y normativa.

6. PLENA: que implica una autonomía total, es decir, una auténtica posibilidad de gobernarse sin subordinación externa.
DIFERENCIAS ENTRE ÓRGANOS
CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS Y ÓRGANOS
AUTÓNOMOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Órganos de la administración
Característica Órganos constitucionales autónomos
publica
Están incluidos en el texto de la Por ley o decreto del
1. Creación. Constitución, y la norma
secundaria sólo reglamenta. Congreso de la Unión.
2. Son auxiliares del Ejecutivo. No Sí
3. Tienen autonomía orgánica. Sí Sí
4. Régimen jurídico propio. Sí Sí
5. Personalidad jurídica. Sí Sí
6. Patrimonio propio. Sí Sí

7. Cuando dejen de cumplir sus fines,


No Sí
pueden ser liquidados.

8. Tipo de relación con los poderes


Coordinación Subordinación
tradicionales.

Tienen su Contraloría o equivalente Por el Ejecutivo a través de la


9. Control y vigilancia. sin depender de otro Contraloría y Secretaría de la
Poder u órgano. Función Pública.

10. Autonomía técnica. Sí Sí

11. Pueden promover Sí No


Controversias constitucionales.
ORGANISMOS AUTÓNOMOS
CONSTITUCIONALES
El Jurado Nacional de Elecciones
 Tiene como finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos
electorales y las consultas populares, garantizando el respeto a la voluntad
ciudadana.
 Es el órgano encargado de proclamar los resultados electorales y otorgar los
reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades electas.
Funciones
Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos electorales, del
referéndum y de otras consultas populares, garantizando así el respeto a la voluntad
ciudadana, lo que en su momento le permite certificar los resultados electorales y otorgar
las credenciales correspondientes al Presidente de la República, congresistas y
autoridades regionales y locales.
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
 Tiene como finalidad organizar las elecciones, velar por el respeto de la
voluntad popular y promover la libre participación electoral de la
ciudadanía.
 Es el organismo autónomo especializado en la planificación, organización y
ejecución de los procesos electorales.
Funciones
 Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y
los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la
elaboración y el diseño de la cédula de sufragio.
 Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material necesario
para los escrutinios y la difusión de sus resultados.
 Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del
escrutinio en las mesas de sufragio.
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
Su función es el mantener el registro de nacimiento, matrimonio, divorcios y fallecimientos de todos los
peruanos.
Funciones
Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su competencia;
Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que modifiquen el estado
civil de las personas; así como las resoluciones judiciales o administrativas que a ellos se refieran
susceptibles de inscripción y, los demás actos que señale la ley;
Emitir las constancias de inscripción correspondientes;
Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la Oficina Nacional de Procesos
Electorales;
Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales, la
información necesaria para el cumplimiento de sus funciones;
Mantener el Registro de Identificación de las personas;
Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las personas; así como sus duplicados;
Misión:
 Inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros actos que modifican el
estado civil. Preparar y mantener actualizado el Padrón Electoral (personas mayores de 18 años).
Proporcionar al JNE y a la ONPE la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones.
Mantener actualizado el registro de identificación de las
personas y emitir los documentos que acrediten su identidad.
Tribunal Constitucional del Perú
Tiene como sede oficial la ciudad de Arequipa, la misma que está ubicada en el distrito de Yanahuara, además este
organismo podría celebrar audiencias en cualquier otra ciudad de la República Peruana.
 Función:
Al Tribunal Constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía constitucional, contra las leyes o
actos de los órganos del Estado que pretendiesen socavarlo; interviene para restablecer el respeto a la Constitución en
general y de los derechos constitucionales en particular.
El Tribunal o Corte Constitucional es aquel órgano especializado que tiene a su cargo, principalmente, hacer efectiva la
primacía de la Constitución. Tiene la atribución de revisar la adecuación de las leyes, y eventualmente de los proyectos de
ley y los decretos del poder ejecutivo, a la Constitución, realizando un examen de constitucionalidad de tales actos.
La tarea del Tribunal Constitucional es ejercer una función jurisdiccional, resolviendo conflictos de carácter
constitucional, que puede incluye la revisión de la actuación del poder legislativo, la protección de los derechos
fundamentales y la distribución de competencias entre los poderes constituidos
Lo que le compete al Tribunal Constitucional
 Las acciones de inconstitucionalidad.
 Los recursos extraordinarios en última instancia, en los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y de
cumplimiento.
 Los conflictos constitucionales de competencia, o de atribuciones
Funciones: Ministerio Público
 
Está al servicio de la sociedad y de la administración de justicia, defiende la
legalidad, los intereses públicos, la independencia de los órganos jurisdiccionales y
la recta administración de justicia, fortaleciendo el Estado democrático, social y de
derecho. Representa a la sociedad en los procesos judiciales.
Atribuciones constitucionales  

ü Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la


legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho.
ü Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia.
ü Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

ü Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional del Perú está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público
en el ámbito de su función.
ü Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.
Consejo Nacional de la Magistratura del Perú (CNM)

Es un organismo constitucional autónomo de la República


del Perú, que tiene sede en el distrito de Lima.
 

Su función: Es fortalecer el sistema de administración de


justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales probos y
eficientes, destituyendo a aquellos que transgredan sus
responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar
la administración de justicia y la defensa de la legalidad en el
país. Garantizar la plena vigencia de los derechos de la
persona y el respeto a su dignidad, a través de una correcta
administración de justicia.
Banco Central de Reserva del Perú (BCR)
Principales objetivos

 Mantener la tasa de inflación anual en 2 por ciento con un margen de un


punto para arriba y para abajo.
 Fortalecer el uso del Nuevo Sol.
 Expandir el uso de los pagos electrónicos.
 Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento sostenido de la
economía, la estabilidad financiera y el desarrollo del mercado de capitales.
 Administrar eficientemente las reservas internacionales.
 Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos
tecnológicos de avanzada, en los que prime la gestión integral de riesgos y la
eficiencia.
 Promover una organización y cultura de excelencia basada en la orientación
al usuario, la innovación, mejora continua de procesos, transparencia,
cooperación y cumplimiento de metas.
Contraloría General de la República del Perú
Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente,
eficaz y económico de los recursos del Perú, la correcta gestión de la deuda
pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público y
de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de los
objetivos del Estado en el desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana”.
Funciones

 Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General


de la República (Art.81 de la Constitución Política).
 Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las
operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a
control (Art. 82 de la Constitución Política).
Defensoría del Pueblo del Perú
La Defensoría del Pueblo del Perú es un órgano constitucional autónomo
creado por la Constitución de 1993.
Competencias de la Defensoría del Pueblo
 Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos
constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la
prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
 El Defensor del Pueblo presenta un informe al Congreso una vez al año, y cada
vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formulación de las leyes. Puede
proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.

Superintendencia de Banca y Seguros del Perú

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Administradoras Privadas de


Fondos de Pensiones) es el organismo encargado de la regulación y supervisión
de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones en el
Perú, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del
terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes,
de los asegurados y de los afiliados al Seguro Privado de Pensiones. Es una
institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la
Constitución Política del Perú.
CONCLUSIONES
La existencia de los órganos constitucionales autónomos en el sistema
jurídico mexicano se justifica porque es necesario encomendarles tareas
primordiales del Estado, con el fin de obtener una mayor
especialización, agilización, control y transparencia para atender
eficazmente las demandas sociales; sin que con ello se altere o
destruya la tradicional doctrina de la división de poderes. La
circunstancia de que los referidos organismos guarden autonomía e
independencia, no significa que no formen parte del Estado, pero su
característica principal es que su actuación no está sujeta ni atribuida a
los depositarios tradicionales del poder público.

Gracias por su atencion

También podría gustarte