Está en la página 1de 59

DIPLOMADO HERMENEUTICA

DEL DERECHO EDUCATIVO

CONTROL DE LEGALIDAD DE LAS


ACTIVIDADES DE LA
ADMINISTRACION
TEORIA
TEORIA DE
DE LA
LA LEGALIDAD
LEGALIDAD
NOCION DE PODER PUBLICO: Hace relación al
conjunto de atribuciones de la autoridad para
actuar e imponer su voluntad sobre los
administrados.
Lo que le da competencia para expedir actos-
regla, realizar operaciones administrativas
e interpretar norma superior, en ejercicio de
la función estatal.
PODER PUBLICO
 Su razón proviene de mantener la convivencia
pacifica de los individuos en el ámbito social. Se
expresa en el ordenamiento jurídico y en el
concepto de su eficacia para imponerse, aun
contra la voluntad del obligado
 El poder del estado es pleno e indelegable,
pero sometido a estrictos criterios de control,
según las condiciones que fija el orden publico,
en defensa de los derechos de los individuos y
la urgencia de satisfacer los requerimientos del
bien común
PODER PUBLICO
 El poder publico constituye “ haz de prerrogativas,
inexistentes en el derecho privado, que facultan
al órgano estatal para limitar la libertad
personal mas severamente de lo que suele
ocurrir en las relaciones con los individuos”.
 Se gobierna por las reglas de :

a)Prevalencia del interés publico


b)Ejercicio de prerrogativas
c)Posibilidad efectiva de imponer a los administrados
limitaciones para fines de bien común, según el
mandato de la igualdad ante las cargas publicas.
PODER PUBLICO
 En la
practica se manifiesta en la
expedición de los actos
administrativos y la exigencia de
cumplirlos inmediatamente.
TEORIA DE LA LEGALIDAD

 Se entiende como el conjunto de principios


y normas fundamentales inherentes al
orden publico, que orienta la conducta del
estado y de los administrados y determina
los criterios de función de las ramas del
poder publico, en lo legislativo, ejecutivo y
jurisdiccional, y fija los criterios e
instrumentos de control para el
mantenimiento de la integridad
constitucional
DERECHO Y LEY: Prevalencia del
Derecho
 Noobstante la importancia de
la ley como expresión de la
voluntad general, siempre
habrá que considerarla como
subordinada a un precepto
superior, el DERECHO.
LEY. APLICACIÓN INMEDIATA
 La ley de aplicarse inmediatamente; significa
que, promulgada, su precepto rige los hechos
que ocurran después de promulgarse, y no los
que antecedieron; a menos de que los
efectos jurídicos nacidos de un hecho
anterior persistan bajo la norma nueva.
También cuando es valido el efecto retroactivo,
por ejemplo cuando se maneja la noción de
favorabilidad de la norma.
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
 Tiene estirpe constitucional ( Art. 29 C.P),
según perentorio mandato que dice; “
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a
leyes PREEXISTENTES al acto que se
le imputa….”.Por tanto, la norma
aplicable debe ser anterior a la conducta
que se le juzga.
CONTROL DE LEGALIDAD
 La vigilancia del servidor publico se
realiza sobre su conducta en el
llamado “ Control de legalidad”.
INSUBSISTENCIA DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
 El acto administrativo regularmente notificado
debe ejecutarse, por la presunción de
legalidad. Si ofrece visos de legalidad, no basta
la acusación para pretender que quede sin
efecto.
 Su perdida temporal o definitiva de efectos es
resultado de su decreto de suspensión
provisional o de sentencia definitiva que lo
sustraiga del orden jurídico en que se había
afincado.
INSUBSISTENCIA DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
 A la suspensión o perdida de efectos de
un acto administrativo es lo que le
denominamos INSUBSISTENCIA. Que se
define como perdida de permanencia,
estabilidad o conservación de una
cosa; aplicado el concepto al acto
administrativo, la noción, supone el retiro
del acto viciado del orden jurídico, con la
consiguiente supresión de los efectos que
naturalmente produjo.
CAUSALES DE ANULACION DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
 Se conocen como causales de anulación los
motivos de insubsistencia del acto administrativo
viciado.
 El Código Contenciosos Administrativo señala, de
manera taxativa, las razones ( causales) de
anulación del acto, teniendo en cuenta que la”
ILEGALIDAD” se construye sobre el concepto
de norma superior que precise la legalidad del
acto que se trata.
ANULACION DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
 El régimen de anulación del acto administrativo
gira alrededor de dos instituciones que lo limitan
y definen;
 A) La noción constitucional de LEGALIDAD
 B) El régimen legal de su CONTROL
 Cabe en lo posible que el agente publico decida
contrariando la norma que debía servirle de
fundamento el artic 84 de C.C.A; inciso 2º; no
aplique norma obligatoria; le de cumplimiento en
forma indebida; o la interprete en forma
contraria a derecho.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
 CONCEPTO: Es el sometimiento de la
Administración y de sus actos a las normas
superiores.
 Constituye una limitación a la actividad de la
Administración.
 Presunción de Legalidad: Tiene que ver con
la eficacia del acto administrativo y la
ejecutoriedad del mismo.
 EJECUTORIEDAD: Lo que implica es la
firmeza del acto administrativo
 EJECUTIVIDAD: Implica el cumplimiento del
acto
ACTUACION ADMINISTRATIVA
 ACTUACION ADMINISTRATIVA. Tiene por
objeto el cumplimiento de los cometidos
estatales, como lo señalan las leyes, la adecuada
prestación de los servicios públicos y la
efectividad de los derechos e intereses de los
administrados, reconocidos por la ley.
 Se desarrolla con base en el principio de la
competencia de los servidores públicos, que nos
conlleva a establecer diferencias relevantes entre
la Función Publica y Función Administrativa
FUNCION PUBLICA

El ejercicio del empleo publico por una


persona natural, se denomina función
publica
Por razones de legalidad, el servidor publico,
esta llamado al someterse con plenitud a
las previsiones legales según de
interpretación y la mas sana practica
administrativa
FUNCION
ADMINISTRATIVA
 Función Administrativa: Esta al servicio
de los intereses generales y se desarrolla con
fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones. Artic 209 CPN.
CONTROL DE LEGALIDAD

 Lo puede ejercer tanto el administrado como


la Administración, para ello se utilizan dos (02)
procedimientos:

a) Uno que le permite por la VIA


GUBERNATIVA
b) Otro que va por la VIA JURISDICCIONAL
PRESUNCION DE LEGALIDAD
 Se predica del Administrado.
 Se presume: La buena fe, la inocencia, la legalidad, la
competencia, la capacidad..
 Hay que probar la ilegalidad del acto administrativo y
una vez probada se establece la responsabilidad.
 Las actuaciones de los particulares y de las autoridades
publicas deberán ceñirse a los postulados de la
buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones
que aquellos adelanten ante estas. Art.83 C.P.
CAUSALES DE ILEGALIDAD

 1. INCOMPETENCIA.
1.1 Incompetencia en razón a la materia.
Se concreta sobre la materia u objeto especifico del
acto.
Se determina si la decisión esta dentro de la lista de
los actos permitidos al órgano administrativo.
Carencia de competencia.
Inexistencia de competencia
Exceso en las competencias delegadas. El articulo 211
de la C.P., amplio el espectro, la competencia tiene que
ser expresa.
1.2 Incompetencia en razón al
Territorio
Ejercicio de competencias con violación de
las circunscripciones territoriales, ámbito
territorial asignado a cada órgano o
funcionario de la administración publica
-Pretender ampliar el ámbito de acción
dictando actos que sean aplicables o
produzcan efectos fuera de los limites
territoriales señalados
1.3 INCOMPETENCIAS POR CONDICION
TEMPORAL
Cuando las competencias asignadas a un
órgano o funcionario deben ser ejercidas
bajo condición temporal :
Antes del tiempo que le correspondía
para actuar
- Después del tiempo que le correspondía
para actuar
1.4 INCOMPETENCIA EN RAZON DEL GRADO
DE HORIZONTALIDAD

Violación por parte de la Administración,


de la independencia funcional de que
gozan los poderes legislativo y judicial .
- El órgano administrativo invade una de
las ramas del poder publico
- Un organismo de la Administración invade
las funciones administrativas de otros
INCOMPETENCIA EN RAZON DEL GRADO DE
VERTICALIDAD

Entre los organismos y los sujetos de la


Administración publica entre los cuales
existe algún grado de jerarquizaciòn
VICIOS DE FORMA

SUSTANCIALES ACCIDENTALES
 Ocasiona la nulidad de la  No acarrea la nulidad del
actuación acto
 Se estructura sobre  Omisiones de
requisitos indispensables formalidades
para el resultado final del insignificantes
acto  No altera las garantías de
 Altera las garantías de los los administrados
administrados  Irregularidad que por si
 Irregularidad en la sola no lo hace nulo
expedición del acto que
lo hace nulo
DESVIACION DEL PODER

Intención con la cual la Administración


toma una decisión.

La autoridad tiene competencias para


una acto pero lo expide persiguiendo un
fin diferente del previsto por el
legislador
CARACTERISTICAS DE DESVIACON
DE PODER
 Se puede presentar en actos reglados o
discrecionales
 El acto nace a la vida jurídica con apariencia de
legalidad
 No es objetable por incompetencia, por
problemas de forma o procedimiento o por vicios
en el objeto
 Eventualmente podría ir acompañado de una
falsa motivación
 Es estrictamente subjetiva
 Causa nulidad del acto
ILEGALIDAD DEL OBJETO
El contenido del acto es contrario a una
norma de carácter superior.
Problema de ajuste o adecuación de la
conducta de las autoridades
administrativas, que son las que
interpretan y determinan la voluntad de la
administración , a los cauces y preceptos
de todo el ordenamientos jurídico
FALSA MOTIVACION
Variación en los motivos del acto para obtener
fines diversos o totalmente contrarios a los
previsto por las normas superiores.
Sentido objetivo :desconexión entre
antecedentes y decisión
 Inexistencia de fundamento de hecho o derecho

 Incoordinación de los motivos

 Defectuosa calificación de los motivos


MECANISMOS DE CONTROL DE LA
LEGALIDAD
 VIA GUBERNATIVA
Concepto:
Procedimiento mediante el cual se cuestionan ante la
propia Administración sus decisiones por ser ella misma
la que puede enmendarlas.
 Control de legalidad ejercido ante la Administración para
que ella misma se controle.
 Es provocada por el sujeto pasivo de la decisión
mediante la interposición oportuna de recursos
 Procede contra actos particulares definitivos llamados a
producir efectos jurídicos
 No procede contra los actos de carácter general ni
contra los de tramite, preparatorios o de
ejecución, excepto en los casos previstos en norma
expresa
 No se puede solicitar indemnización de perjuicios
 Tiene como presupuesto un acto que ponga fin a una
actuación administrativa
 Debe agotarse para poder acudir a la Vía Jurisdiccional
en relación con actos particulares (salvo en el caso de
que la autoridad no hubiere dado oportunidad de
interponer los recursos

 Recursos Reposición
Procedentes Apelación
Queja
RECURSOS EN LA VIA
GUBERNATIVA
 Por regla general, contra los actos que pongan fin a
las actuaciones Administrativas procederán los
siguientes recursos:
a) Recurso de REPOSICION, ante el mismo
funcionario que tomo la decisión, para que la aclare, la
modifique o revoque.
b) Recurso de APELACION: Pasa ante el inmediato
SUPERIOR administrativo, con el mismo propósito.
c) RECURSO DE QUEJA: Cuando se rechace el de
apelación. Es facultativo y podrá interponerse
directamente ante el Superior del funcionario que
dicto la decisión, mediante escrito al que debe
acompañarse copia de la PROVIDENCIA que haya
negado el Recurso.
OPORTUNIDAD PARA PRESENTACION
RECURSO DE QUEJA

 De este Recurso se podrá hacer uso


dentro de los cinco (05) días siguientes a
la notificación de la decisión.
OPORTUNIDAD Y PRESENTACION
RECURSOS REPOSICION Y APELACION
 De los recursos de REPOSICION Y DE
APELACION habrá de hacerse uso, por
ESCRITO, en la diligencia de notificación
personal o dentro de los cinco (05) días
siguientes a ella, o a la desfijaciòn del Edicto
o a la Publicación, según el caso.
 Los Recursos se presentan ante el
funcionario que dicto la DECISION, salvo lo
dispuesto para el de Queja
REGLAS PARA PRESENTACION
DE LOS RECURSOS
 EL RECURSO DE APELACION, podrá
interponerse directamente, o como
subsidiario del de Reposición.
 Transcurridos los términos sin que se
hubieren interpuesto los recursos, la
decisión quedara en FIRME.
 Los recursos de REPOSICION Y EL DE
QUEJA no son obligatorios
REQUISITOS DE LOS
RECURSOS
Deberán reunir los siguientes requisitos:
1. Interponerse dentro del plazo legal, personalmente y
por escrito por el interesado o su representante o
apoderado debidamente constituido; y sustentarse con
expresión concreta de los motivos de inconformidad, y
con indicación del nombre del recurrente
2. Acreditar el pago o el cumplimento de lo que el
recurrente reconoce deber; garantizar el cumplimiento
de la parte de la decisión que recurre cuando ésta sea
exigible conforme a la ley
3. Relacionar las pruebas que se pretenden hacer valer
4. Indicar el nombre y la dirección del recurrente
FIRMEZA DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS
Quedaran en firme:
1. Cuando contra ellos no proceda ningún
recurso
2. Cuando los recursos interpuestos se
hayan decido
3. Cuando no se interpongan recursos, o
cuando se renuncie expresamente a ellos
4. Cuando haya lugar a la perención o
cuando se acepten los desistimientos
SITUACIONES EN QUE SE ENTIENDE
AGOTADA LA VIA GUBERNATIVA
 Cuando contra el acto no procede ningún
recurso
 Cuando los recursos interpuestos se hayan
decidido
 Cuando el acto quede en firme por no haber
sido interpuesto los recursos de reposición o
de queja, los cuales no son obligatorios
 Cuando interpuestos los recursos transcurre un
plazo de (02) dos meses sin que se haya
notificado decisión expresa sobre ellos caso en
el cual se presenta el fenómeno del silencio
administrativo negativo
PERDIDA DE FUERZA EJECUTORIA
DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Salvo norma expresa en contrario, los actos administrativos
serán OBLIGATORIOS mientras no hayan sido anulados
o suspendidos por la jurisdicción contencioso
administrativo, pero perderán su fuerza ejecutoria
en los siguientes casos :
1. Por suspensión provisional
2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de
derecho
3. Cuando al cabo de cinco años de estar en firme, la
administración no ha realizado los actos que le
correspondan para ejecutarlos.
4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se
encuentra sometido el acto
5. Cuando pierdan su vigencia
REVOCATORIA
La administración directamente deja sin efecto sus propios actos, hallase o no hecho
uso de la vía gubernativa

Ilegalidad por violación


del ordenamiento jurídico
 Causales de la revocación

Inconveniencia por razones


de interés publico o social
o porque se cause agravio
injustificado a una persona

-Es esencialmente consecutiva


-Es unilateral
 Características -Es una acto administrativo
-Es facultativa
-De oficio o solicitud
IMPROCEDENCIA DE LA
REVOCACION
No podrá pedirse la revocación directa de
los actos administrativos respecto de los
cuales el peticionario haya ejercitado los
recursos de vía gubernativa
REVOCACION DE ACTOS DE CARÁCTER
PARTICULAR Y CONCRETO
Cuando un acto administrativo haya creado o
modificado uNa situación jurídica de carácter
particular y concreta o reconocido un derecho de
igual categoría, NO PODRA SER REVOCADO sin
el consentimiento expreso y escrito el respectivo
titular
Pero habrá lugar a la revocación de estos actos
cuando resulten de la aplicación del silencio
administrativo positivo, si se dan las causales
previstas en el art. 69 de C.C.A.
MEDIOS DE CONTROL
EXTENSION DE CONTROL.
La jurisdicción de lo contencioso administrativo
juzga los actos administrativos, los hechos, las
omisiones, las operaciones administrativas y los
contratos administrativos y privados con cláusula
de caducidad de las entidades publica y de las
personas privadas que ejerzan funciones
administrativas
ACCIONES EN LA VIA
JURISDICCIONAL
Tiene as siguientes acciones:
1. La acción de nulidad
2. La acción de nulidad y restablecimiento del
derecho
3. La acción de reparación directa
4. La acción de las controversias contractuales
5. De definición de competencias administrativas
6. La acción electoral
7. La Acción de lesividad
ACCION DE NULIDAD
Toda persona podrá solicitar por si o por medio de
representante , que se declare la nulidad de los actos
administrativos.
Procederá no solo cuando los actos administrativos infrinjan
las normas en que deberían fundarse, si no también
cuando hayan sido expedidos por funcionarios u
organismos incompetentes o en forma irregular, o con
desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o
mediante falsa motivación o con desviación de las
atribuciones propias del funcionario o corporación que
los profirió.
También puede pedirse que se declara la nulidad de las
circulares de servicio y de los actos de certificación y
registro
CADUCIDAD: Podrá ejercitarse en cualquier tiempo a
partir de la expedición del acto.
ACCION DE NULIDAD Y
RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO
Toda persona que se crea lesionada en un derecho
amparado en una norma jurídica, podrá pedir que se
declare la nulidad del acto administrativo y se le
restablezca en su derecho; también podrá solicitar que
se repare el daño. La misma acción tendrá quien
pretenda que le modifiquen una obligación fiscal, o de
otra clase, o la devolución de lo que pago
indebidamente

CADUCIDAD: Caducara al cabo de cuatro (4) meses


contados a partir del día siguiente al de la publicación,
notificación, comunicación o ejecución del acto.
ACCION DE REPARACION
DIRECTA
La persona interesada podrá demandar directamente la
reparación del daño cuando la causa sea un hecho, una
omisión, una operación administrativa o la ocupación
temporal o permanente del inmueble por causa de
trabajos públicos o por cualquier otra causa.

CADUCIDAD: Caducara al vencimiento del plazo de dos


(2) años, contados a partir del día siguiente del
acaecimiento del hecho, omisión u operación
administrativa o de ocurrida la ocupación temporal o
permanente del inmueble de propiedad ajena por causa
de trabajo publico o por cualquiera otra causa.
ACCION DE LAS CONTROVERSIAS
CONTRACTUALES
Cualquier de las partes de un contrato estatal podrá pedir
que se declare su existencia o su nulidad y que se
hagan las declaraciones, condenas o restituciones
consecuenciales, que se ordene su revisión, que se
declare su incumplimiento y que se condene al
responsable a indemnizar los perjuicios y que se hagan
otras declaraciones y condenas

CADUCIDAD: En las relativas a contratos, el termino de


caducidad será de dos (2) años que se contara a partir
del día siguiente a la ocurrencia de los motivos de hecho
o derecho que les sirvan de fundamento.
1. Revocatoria directa solicitada por el
sujeto pasivo
 Puede ser total o parcial.
 Las modificaciones no sustanciales de los
actos administrativos pueden hacerse en
cualquier tiempo.

Legalidad
 Causales
Inconveniencia
1. Revocatoria directa solicitada por el
sujeto pasivo
 Requiere iniciativa del interesado.
 No se superpone al recuso ordinario, es
excepcional o restrictivo, por eso solo puede
interponerse cuando no se hayan ejercitado los
recursos de reposición y apelación.
 Puede declararse en cualquier tiempo, aunque se
haya acudido a la vía jurisdiccional siempre que
no se haya admitido la demanda.( notificado su
admisión)
 Ni su interposición ni su decisión reviven los
términos de caducidad de la vía judicial, ni
generan recursos
-Debe revestir la misma forma del
acto revocado (si es el caso ser
escrita , notificarse, publicarse
o registrarse)

- Es hacia el futuro ( E acto era valido


¿Que pasa con los efectos validamente
producidos ?

 Órgano competente
- En este caso de delegación?
A) Quien lo profirió - Si el órgano que lo dicto

B) Su superior perdió la competencia?


- Si es un acto complejo?
2. Revocatoria directa del acto
administrativo como mecanismo de la
administración
 La administración oficiosamente la puede efectuar en
cualquier tiempo, siempre que se den las causales del
articulo 69.
 Procede aún si el peticionario ejercitó los recursos de vía
gubernativa( la norma limita en este caso la revocación
solo para el peticionario).
 No se aplican las prescripciones del articulo 72 y el
afectado puede usar los recursos de vía gubernativa y
aún judicial.
 Implica el surgimiento de una nueva actuación
administrativa con el cumplimiento de todas las
formalidades.
Revocatoria como mecanismo de
la administración
 Si el acto se ha creado o modificado una
situación particular, debe darse el
consentimiento expreso y escrito del
particular. Si no lo da, la administración
debe demandar su propio acto.
 No se requiere el consentimiento

-Si el acto fue por medios ilegales


-Si resulta de la aplicación del silencio
administrativo positivo
DERECHO DE PETICION
 Es la forma normal en que los administrados
ponen en actuación el aparato administrativo.
 Hay cuatro modalidades del ejercicio del
Derecho de Petición:
a) Derecho de petición Interés Particular
b) Derecho de petición en Interés General
c) Derecho de petición para solicitar información
acerca de las autoridades.
d) Derecho de petición para formular consultas.
TERMINOS DE RESPUESTA
DERECHOS DE PETICION
 Para que la Administración de respuesta se
establece :
1°.Para el Derecho de petición en interés particular
y en Interés General , se establece un limite de
tiempo de (15) días hábiles.
2°. Derecho de Petición para solicitar información
acerca de las autoridades, se dan (10) días
hábiles
3°. Derecho de Petición para formular Consultas,
son (30) días hábiles hábiles.
FORMAS DE ACTUACION DE LA
ADMINISTRACION
 Hay (03) formas de actuación de la
Administración, para poner a caminar el
aparato administrativo:
a) Ejercicio del Derecho de petición
b) De oficio
c) En cumplimiento de un deber legal
ACCION DE LESIVIDAD

 La propia administración acude a la


jurisdicción a demandar la legalidad de
sus propios actos.
MEDIOS PARA RECLAMAR LOS
DERECHOS
 Los administrados tienen los siguientes
mecanismos para hacer valer sus derechos
frente a la Administración:
a) LA VIA GUBERNATIVA: A través del derecho
de petición o de los recursos en vía gubernativa
(Reposición-Apelación y Queja)
b) LA VIA JURISDICCIONAL: Con sus
correspondientes acciones: Acción de Nulidad
Simple; Acción de Nulidad y Restablecimiento
del Derecho; Acción de Reparación Directa;
Acción Contractual; Acción Def. Competencias y
la Acción Electoral.

También podría gustarte