Está en la página 1de 16

VIOLACION SEXUAL,

ASPECTOS MEDICO-
LEGALES
MARCO HISTORICO:

 La violación de mujeres por parte de los hombres ha sido una conducta


generalizada, legitimada y justificada en muchas culturas, desde al menos el
Neolítico hasta el presente. El rapto de mujeres ha sido considerado incluso
una causa legítima de matrimonio, en sociedades como la Antigua Roma,
como lo describe el Rapto de las sabinas y gran cantidad de mitos, leyendas y
acontecimientos históricos que relatan la práctica de raptar y violar mujeres. ​
La esclavitud y la servidumbre incluían el derecho de los amos y señores a
mantener relaciones sexuales con sus siervas y esclavas, aún sin
consentimiento de estas. En América, sin embargo, la violación fue un
fenómeno casi desconocido hasta la llegada de los europeos.
 Las primeras leyes para penalizar la violación no surgieron para proteger la libertad
sexual de las mujeres, sino el derecho de los hombres a tener exclusividad sexual con sus
esposas, adoptando la característica de un delito contra la propiedad. ​Las primeras leyes
castigando la violación surgieron en Inglaterra en 1285, pero no fueron aplicadas durante
siglos.
 Hacia el siglo XIX ya existían leyes que castigaban la violación, pero con castigos muy
leves o amplias justificaciones cuando los violadores eran hombres relativamente
acomodados. Durante los siglos XIX y XX, el delito de violación tuvo la característica de
ser en muchos casos silenciado y ocultado por las víctimas, debido a un entorno cultural y
judicial de "culpabilización" y castigo de la mujer víctima
BABILONIA
 La violación en Babilonia era severamente castigada. Las sentencias siempre
llevaban aparejada la muerte, si la mujer violada era casada. Esto no se hace,
no por la defensa de la mujer sino por la defensa de las propiedades del
hombre, ya fuese indistintamente la mujer o las hijas.
 El delito de violación se remonta al Código de Hammurabi, recordemos que el
Código de Hammurabi, es la recolección basada en la Ley de Talión, en el
cual se hacia la diferencia entre las mujeres vírgenes y las mujeres que no lo
eran, si el delito se cometía en contra de mujeres vírgenes, el culpable de
haber cometido el delito, era castigado con la muerte, si el delito era
cometido a mujer que ya no era virgen, tanto el culpable como la mujer eran
sometidos al ahogamiento, del cual el esposo de la mujer podía decidir si la
misma sobrevivía, así mismo el Código de Hammurabi contemplaba el delito
del incesto con la simple expulsión del culpable.
ROMA:
 En el Derecho Romano, la Lex Julia de vis pública imponía la pena de muerte
para el responsable de la unión sexual violenta.
 Durante la monarquía romana el raptus fue considerado como delito bajo la Lex
Julia tipificándose dentro de la Ley de las XII tablas en la sección dedicada a la
iniuria, castigándose con la pena de muerte que únicamente podía ser evitada
con el exilio del autor del delito y la confiscación de todos sus bienes. La
finalidad de la ley era tutelar la exclusividad del acceso sexual para el esposo,
actual o futuro.
 En la Roma imperial el raptus ocupaba un lugar importante en la vida sexual, se
atropellaba sin vergüenza y se consideraba que el individuo forzado obtenía
placer de ello. El modelo de la sexualidad romana era la relación del amo con sus
subordinados (esposa, pajes, esclavos), es decir, el sometimiento. El
consentimiento femenino era totalmente ignorado o presupuesto
 El derecho romano evolucionó hacia un reconocimiento parcial de los
derechos sexuales de las mujeres. El delito de raptus fue definido como
"secuestro forzado" o "sexo forzado", tomando por primera vez en
consideración el consentimiento de la mujer. En el siglo VI, Justiniano
econfiguró el delito de raptus, considerándolo tanto un delito patrimonial
contra el esposo y sexual contra la mujer, sea que fuere casada, soltera,
monja o viuda, pero autorizando la violación cuando se trataba de
prostitutas. En este estadio la Antigua Roma penalizó la relación sexual del
esposo sin consentimiento de la esposa, una conducta que luego la sociedad
occidental volvería a autorizar bajo la figura del débito conyugal.
OTRAS CULTURAS:

 En cuanto a la cultura hebrea si una mujer casada era victimizada mediante


la violación, era considerada culpable, adultera e irrevocablemente
profanada.
 En la cultura egipcia el responsable de la violación era castrado, si es que la
mujer violada no era de la misma clase social, el responsable se sometía al
Código de Manu que contemplaba la pena corporal, la tortura.
 En la cultura griega al culpable de dicha violación tenía la opción de pagar
una multa y estaba obligado a casarse con el victimario de la violación,
siempre en cuando contase con la aprobación de esta, de no ser así el
culpable era condenado a la pena de muerte. En la época de Teodorico
existía un edicto por el cual debía casarse con la mujer violentada
sexualmente, además de otorgarle la mitad de sus bienes si era rico o noble.
EDAD MEDIA:
 En la Edad Media europea, la violación conjuntamente con otras clases de
trasgresiones de carácter sexual fue penadas severamente en Europa,
encontrándose penadas desde el siglo XI hasta el siglo XVI como el delito de
forzar o fuerza de mujer.
 En la Edad Media, el aspecto según el cual se configuraría el delito de
violación no era el consentimiento, sino la honorabilidad de la mujer, razón
por la cual era muy común que las violaciones que se cometían en contra de
mujeres amancebadas, prostitutas o criadas quedaran impunes y eran muy
comunes las violaciones cometidas por personas de clases sociales
privilegiadas en contra de mujeres de clases sociales bajas y desprotegidas.
 Justamente en la Edad Media aparece una figura jurídica conocida como el
derecho de pernada (El derecho de la primera noche). Era un derecho feudal
tácito que establecía la potestad señorial de tener relaciones sexuales con
toda doncella, sierva de su feudo, en la primera noche cuando se fuera a
casar con otro siervo suyo. Esto le daba a su siervo ciertos derechos, como por
ejemplo cazar en los campos pertenecientes al señor feudal.
MARCO CONCEPTUAL
Libertad sexual
 Caro, indica que la libertad sexual debe entenderse como: a. Sentido
positivo-dinámico de la libertad sexual, se concreta en la capacidad de la
persona de disponer libremente de su cuerpo para efectos sexuales
 Para Peña, la libertad sexual, es “el derecho que tiene toda persona de
autodeterminarse sexualmente y el de rechazar la intromisión de dicha esfera
a terceras personas, cuando no medie consentimiento (…) la libertad sexual
se configura como una concreción de la libertad personal autonomizada a
partir de la variable atinente a la esfera social en la que se desenvuelve, la
propia de los comportamientos sexuales.
 Para Salinas (2008), la libertad sexual, es “entendida como la facultad de las
personas para autodeterminarse en el ámbito de su sexualidad sin más
limitaciones que el respeto a la libertad ajena, la misma que se expande
hasta utilizar el propio cuerpo a voluntad.
Abuso sexual
 El abuso sexual es toda actividad sexual que implique a una persona que no
consiente. A pesar de que puede implicar el uso de violencia o la penetración,
estos no son aspectos centrales en la definición del abuso sexual puesto que
se trata de un término amplio.
 engloba un gran número de actos no consentidos con elementos sexuales. Los
distintos tipos de abuso sexual incluyen comentarios y gestos indeseados por
la persona que los recibe, así como el acoso sexual, el sexismo, la homofobia,
la violación y la agresión sexual.
 Es importante distinguir el abuso sexual de la violación, pero también de la
agresión sexual.Este tercer término, que engloba el de “violación”, se emplea
para hacer referencia a actos de abuso sexual que por lo general tienen un
componente de fuerza o imposición y una duración relativamente corta (no
necesariamente prolongada en el tiempo).
 Desde un punto de vista legal, con frecuencia la penetración es vista como la
diferencia clave entre la violación y el abuso sexual. En consecuencia, es
bastante habitual que se castiguen con penas inferiores crímenes que tienen
secuelas psicológicas similares para la víctima por el simple hecho de que la
agresión tiene un carácter distinto al del estereotipo.
VIOLACION SEXUAL

 La palabra “violación” se puede definir como un tipo de agresión sexual que


por lo general implica violencia física, penetración del u otro acto análogo no
consentida en cualquiera de los orificios del cuerpo, si bien el término no se
limita a estos casos, sino que existen otras circunstancias que se asocian al
concepto de violación.
 Así, lo más habitual es que se hable de violación siempre que la persona que
sufre la agresión no ha dado su consentimiento o no tiene la capacidad de
hacerlo, por ejemplo, si ha perdido la conciencia o en casos de discapacidad
intelectual significativa.
 Además, la violación no requiere necesariamente que se dé violencia física o
incluso contacto físico previos o durante el acto, sino que, por ejemplo,
también se puede llegar a la penetración a través de la manipulación verbal y
potencialmente puede darse una violación sin contacto sexual directo.
 La violación sexual incluye para la mirada normativa penal la “penetración”
forzada físicamente, sea por vía vaginal, anal u oral, ya sea del “miembro
viril”, otras partes corporales o un objeto.
 la violación sexual podría ser cometida por varones o mujeres y el sujeto
pasivo serían tanto varones, mujeres, niños, niñas y adolescentes. 
 La violación sexual puede ser perpetrada por el “cónyuge”, “concubino”,
“enamorado”, “desconocido”, persona que mantenga algún vínculo de
autoridad con la víctima, etcétera. En esa línea, en el Perú, la violación
sexual, cuya conducta base se encuentra tipificada en el artículo 170 del
Código Penal, se define de la siguiente manera: El que, con violencia o grave
amenaza, obliga a una persona a tener acceso carnal por vía vaginal, anal o
bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías (Código Penal de 1991: Artículo 170).
El consentimiento, uso de la fuerza y penetración:

 En la mayor parte de códigos penales, la violación sexual implica un criterio


central: la penetración. Así, se diferencia la violencia sexual (que se refiere a
un amplio inventario de conductas de contenido sexual) de la violación sexual
(que requiere la penetración para entrar en el tipo penal).
 En amplio sentido, los elementos que permiten determinarla existencia de un
delito contra la libertad sexual implican:
i) la presencia de algún tipo de penetración (en el caso de las violaciones) y
otros elementos que varían según los sistemas penales y sus codificaciones;
ii) la presencia de fuerza o amenazas para la perpetración del acto;
iii) el consentimiento de la víctima: si este consentimiento fue inválido o no
se dio
 En el Código Penal peruano los delitos contra la libertad sexual se clasifican
primero de acuerdo a si: a) Hay penetración (violación sexual) y b) No hay
penetración (actos contra el pudor).
 En las violaciones sexuales, el delito tiene agravantes cuando:
a) Cuando se haya puesto a la víctima en estado de inconciencia o en la
incapacidad de resistir.
b) Cuando la víctima sufre una anomalía psíquica, grave alteración de la
conciencia, retardo mental o se halle en incapacidad de resistir.  
c) Cuando la víctima sea menor de edad.  
d) Cuando se aprovecha de la situación de dependencia, autoridad o
vigilancia respecto de una víctima que esté en un hospital, asilo u otro
establecimiento similar o que se halle detenida, recluida o interna.

También podría gustarte