Está en la página 1de 70

MANEJO INTEGRAL Y

SUSTENTABLE DE
RESIDUOS SÓLIDOS
El manejo integral y sustentable de los residuos sólidos combina
flujos de residuos, métodos de recolección y procesamiento, de lo
cual derivan beneficios ambientales, optimización económica y
aceptación social.
RESIDUOS SÓLIDOS

Son los restos de actividades


humanas, consideradas por sus
generadores como inútiles,
indeseables o desechables, pero
que pueden tener utilidad para
otras personas.

Estos restos que comúnmente conocemos con el nombre de basura, son todo
aquello que consideramos inservible en un tiempo determinado, pues ya ha
concluido su vida útil. Pero ¿existirán residuos sólidos que puedan servir o ser
recuperables o re aprovechables? En las siguientes líneas conoceremos
algunas clasificaciones que responden a esta pregunta.
¿CUÁNTO DEMORA LA BIODEGRADACIÓN DE
ALGUNOS RESIDUOS?
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE
RESIDUOS SÓLIDOS?
 Reaprovechables o recuperables: Son los
 Los residuos orgánicos o biodegradables: son
residuos que pueden reciclarse y comercializarse,
todos aquellos que la naturaleza es capaz de
como por ejemplo: vidrios, plásticos, latas,
degradar o descomponer. Es el caso de todos los
alambres, entre otros.
restos vegetales (verduras, jardines, podas,
 No reaprovechables, no recuperables o
etcétera). Por ejemplo: frutas en mal estado,
comunes: Son los residuos que no son degradados
cáscaras de verduras, restos de jardinería, entre
naturalmente, provienen de minerales y productos
otros.
 Residuos inorgánicos o no biodegradables: sintéticos, como por ejemplo: papel higiénico,
pañales desechables, empaques de galletas, entre
son todos aquellos que la naturaleza no es capaz
otros.
de degradar o descomponer, porque los insectos
 Peligrosos: Son los residuos de origen biológico y
y microbios no los reconocen y no saben qué
no biológico; podemos generarlos en nuestras
hacer con ellos. Es el caso de los plásticos, los
casas, instituciones educativas y en mayor
vidrios y los metales, entre otros. La mayoría
magnitud en los establecimientos de salud, como
de estos materiales se degradan después de
por ejemplo: los envases de ácido muriático que
mucho tiempo, por factores climáticos y otros .
usan para la limpieza de los baños, los envases de
pintura que contienen plomo, entre otros.

El papel y el cartón son biodegradables, pero su proceso de


descomposición es más lento.
MOTIVOS PARA RECICLAR
MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE
DE RESIDUOS SÓLIDOS

• Es aquel que incluye un conjunto de planes,


normas y acciones para asegurar que todos sus
componentes sean tratados de manera
ambientalmente adecuada, técnica y
económicamente factible, y socialmente aceptable.
CICLO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
ENTIDADES COMPETENTES

MINAM

GOBIERNOS
DIGESA
LOCALES

GOBIERNOS
OEFA

REGIONALES
ENTIDADES COMPETENTES

a) El Ministerio del Ambiente

• Promueve la adecuada gestión de residuos sólidos.

• Promueve la aprobación de políticas,


planes y programas de gestión integral de residuos sólidos.

Ejemplo:

Promueve la elaboración de planes integrales de gestión


ambiental de residuos sólidos en las distintas ciudades del país e
impulsa la implementación de infraestructuras de residuos
sólidos.
ENTIDADES COMPETENTES

b) La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa)

• Aprueba los Instrumentos de Gestión Ambiental.

• Emite opinión técnica favorable de los proyectos de


infraestructura de residuos sólidos (rellenos sanitarios) del
ámbito municipal.

• Norma los aspectos técnico-sanitarios del manejo de


residuos sólidos y vigila que estas normas se cumplan,
pudiendo imponer sanciones administrativas.
ENTIDADES COMPETENTES

c) Gobierno Regional

• Los gobiernos regionales promueven la adecuada gestión y manejo de los residuos


sólidos en el ámbito de su jurisdicción. Priorizan programas de inversión pública o mixta,
para la construcción, puesta en valor o adecuación ambiental y sanitaria de la
infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con
las municipalidades provinciales correspondientes.
ENTIDADES COMPETENTES

d) Las municipalidades provinciales

• Responsables de la gestión de los residuos sólidos de origen


domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen
residuos similares a estos, en su jurisdicción.

• Fiscalizan el transporte de los residuos peligrosos.

• Son competentes para aprobar los proyectos de infraestructura de


residuos sólidos. Deben planificar en qué áreas se podrán desarrollar
estos proyectos.
ENTIDADES COMPETENTES

e) Las municipalidades distritales

• Son responsables de asegurar la adecuada prestación del servicio de limpieza


pública; barrido de calles, recolección, transporte y disposición final de
residuos en su jurisdicción.
• Deben determinar las áreas a ser utilizadas por la infraestructura de residuos
sólidos en su jurisdicción, en coordinación con la municipalidad provincial
respectiva.
• Cumplen con la labor de asegurar que se cobren tarifas o tasas por la
prestación de servicios de limpieza pública, recolección, transporte,
transferencia, tratamiento o disposición final de residuos.
ENTIDADES COMPETENTES

f) El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)


RANKING DE
CUMPLIMIENTO A NIVEL
DE
CAPITAL DE
DEPARTAMENTO 2015
Ranking de cumplimiento a nivel de capital de departamento - 2015
0.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

10.00 65.00
57.50
Lima
50.00
Cajamarca
45.00
Huancayo
40.00
Arequipa
Huancavelica 40.00

Huaraz 40.00

Huánuco 40.00

Maynas 37.50

Mariscal Nieto 35.00

Cusco 35.00

Puno 35.00

Tacna 30.00

Chachapoyas 30.00

Pasco 30.00

Abancay 30.00

Ica 25.00

Tampopata 25.00

Trujill 25.00

o Moyobamba 25.00

Tumbes 20.00

Huamanga 20.00

Piura 15.00

Coronel Portillo 12.50

Chicl
ayo
TIPOS DE TRATAMIENTOS O TECNOLOGÍAS PARA
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

En la actualidad son variadas las alternativas tecnológicas para


tratar y/o procesar residuos, las principales técnicas y procesos
asociados se presentan a continuación:
CONSIDERACIONES PARALA SELECCIÓN DE
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE
RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

Cuando se considera alguna tecnología para tratamiento de los residuos, las preguntas
claves a formularse son las siguientes:
 
¿La tecnología propuesta es la que mejor cubre las necesidades específicas de su
comunidad?. La clave aquí es asegurarse que la elección sea condicionada por la
necesidad de mejoramiento del manejo de los residuos en la comuna y que no sea
guiada por la oferta que presente algún vendedor o empresa.
 
¿Cuáles son los costos y los requerimientos de operación y mantenimiento del
sistema?, considerando los costos para el manejo de todos los residuos generados.
 
¿Se está haciendo la mejor elección económica considerando el costo, riesgo de la
inversión y flexibilidad en la operación ante cambios futuros?.
Disposición final
Rellenos sanitarios
RELLENOS SANITARIOS
Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la
disposición final de los residuos sólidos municipales, los cuales
son confinados en el suelo, en condiciones controladas que
minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y la
salud de la población
VENTAJA DESVENTAJA
   

RELLENO CONVENCIONAL RELLENO CONVENCIONAL


   

Técnica Probada  
Se logra la recuperación de terrenos Potenciales problemas de olores y ruido
inservibles y su transformación en Impactos negativos sobre flujo vehicular
suelo apto para parques, campos Requiere importantes áreas de terreno
deportivos, terrenos agrícolas u otros.
  No ayuda a reducir la producción de
Potencial recuperación de metano para residuos.
producir energía  
   

RELLENO MANUAL RELLENO MANUAL


   

Manejo Ambiental adecuado de los Operación restringida por la cantidad de


residuos generados en comunidades operarios y medios tecnológicos con que
pequeñas cuentan.
Tecnologías de Tratamiento Biológico y
Químico
 
En estos procesos son utilizados para transformar la fracción
orgánica de los residuos sólidos domiciliarios en productos
gaseosos, líquidos o sólidos. Los principales procesos son:
 
Compostaje
 
Digestión Anaeróbica (para producir metano)
Digestión Anaeróbica (para producir metano)

La finalidad de estas plantas es producir la estabilización de la


fracción orgánica contenida en los residuos domiciliarios,
obteniendo como resultado del proceso un lodo digerido que
puede ser utilizado como acondicionador agrícola, en tanto que
la cantidad de biogás producido puede ser empleado como un
recurso energético.
VENTAJAS DESVENTAJAS
   

Reduce el volumen de residuos que va a  


disposición final  
Requiere poco espacio Sólo trata la materia orgánica
Planta Compacta por lo que son Residuos potencialmente contaminantes
reducidos olores e impactos locales Tecnología más cara que el compostaje
Producción de energía a partir de
generación de metano Mercado inexistente para producto final
Lodo generado puede usarse como  
mejorador de suelo.  
 
Compostaje
El compostaje es el proceso de descomposición aeróbica de
materia orgánica mediante el cual se produce un material
estable semejante al humus.
Ventajas desventajas
• Disminuye volúmenes de residuos • Potenciales problemas de generación
en rellenos sanitarios. de olores y lixiviados.
• El proceso genera un producto • El proceso es sensible a la
que permite acondicionar suelos. Contaminación materiales como
• Potencial transformación de plásticos y metales por lo que es
suelos estériles (arcillosos, arenosos) necesaria cuidados.
en suelos productivos. • Riesgo por emisión apropiadamente
• Ayuda a disminuir emisiones de manejadas.
metano en rellenos sanitarios. • Instalaciones a gran escala tienen
altos costos de capital.
• Mercado para el producto final no
desarrollado.
Tecnologías de Tratamiento
Térmico
El procesamiento térmico de los residuos, puede definirse
como la conversión de los residuos sólidos en productos
gaseosos, líquidos y sólidos, con la simultánea o subsiguiente
emisión de energía en forma de calor. Entre las tecnologías de
procesamiento térmico se encuentran los sistemas de:
 
Incineración (con o sin recuperación de energía) Pirólisis
Gasificación
PLANTAS DE INCINERACIÓN DE
RESIDUOS
Consiste en procesar materiales de origen orgánico contenida
en los residuos sólidos, a alta temperatura y en presencia de
oxígeno logrando de este modo la oxidación de los compuestos
y elementos combustibles presentes con lo que se disminuye el
volumen de los residuos pudiendo eventualmente generarse
energía eléctrica mediante un aprovechamiento del calor o
vapor producido por el sistema.
VENTAJAS DESVENTAJAS      
     

Reduce el peso y volumen de los residuos Altos costos de Capital  


(aprox.90% volumen) Necesidad de efectuar una separación
La reducción de los residuos es inmediata en origen de la materia orgánica a
Es posible generar energía en forma de procesar.      
calor, agua caliente o electricidad. Algunos materiales requieren un secado
Cenizas residuales pueden ser recicladas previo para ser incinerados, como es el
como material de construcción caso de los residuos sólidos
Disminuye la cantidad de residuos que domiciliarios.      
van a relleno sanitario Emisiones de contaminantes al aire
  Desaprobación del público por emisiones
  producidas      
  No ayuda a reducir la producción de
  residuos        
Incineración (con o sin recuperación de
energía) Pirolisis.
La pirolisis es una serie de complejas reacciones químicas, que
se inician cuando un material es calentado (entre 400°C –
800°C), en ausencia de oxígeno para producir una mezcla de
vapor (condensable o no condensable) y residuos sólidos. El
calor rompe las moléculas del residuo, convirtiéndolo en
líquido o gases, que pueden ser usados como combustibles.
Gasificación
En este proceso reaccionan sustancias orgánicas con oxígeno o
vapor para producir un gas combustible. El gas puede ser
limpiado o quemado en un motor a gas o una turbina, o puede
ser usado en calderas para generar vapor y a su vez producir
electricidad
Ventajas desventajas
Generación de un gas combustible El gas producido debe ser tratado
y alcohol combustible (etanol), para remover los contaminantes
con los que se puede producir antes de ser combustionado.
energía. Proceso con un alto consumo de
Disminuye la cantidad de residuos agua (unidades de enfriamiento).
que va a relleno sanitario. Costos de Inversión Elevados.
Tecnologías para Pre Tratamiento de
Residuos
Estos tipos de tecnologías están diseñadas para modificar las
características físicas de los residuos. Dentro de esta categoría es
posible encontrar las siguientes alternativas:
 
Reducción de tamaño (trituración) Compactación o densificación de
residuos
Separación por densidad (clasificadores neumáticos, por inercia, por
flotación) Separación por tamaño (cribas, trómeles)
Separación magnética (usada para separación de materiales férreos y
no férreos)
 
PLANTA RECUPERADORA DE MATERIALES
RECICLABLES
TIPO TRATAMIENTO
Corresponde a un pre-tratamiento o pre-procesamiento de
materiales reciclables provenientes de los residuos, por lo
general en estas plantas se realiza separación de los reciclables
y en algunos casos se aplica otros procesos físicos como por
ejemplo: compactación, trituración, etc.

VENTAJAS DESVENTAJAS
   

Reduce la demanda por recursos Impactos de transporte y recolección

naturales pueden ser altos.

Reduce el volumen total de residuos Requiere de un mercado estable para

que va a disposición final materiales reciclables

Crea nuevas fuentes de trabajo Potenciales impactos locales por ruido.

 
Aplicación y experiencias en el tratamiento de residuos
sólidos.
Manejo del Relleno Sanitario Huaycoloro:
Producción de Energía Eléctrica a partir de los Residuos
Sólidos Municipales
Expositor:
Ing . Wiliam Segura Rodriguez
Gerente de proyectos
QUIENES SOMOS
 PETRAMAS SAC. Es una empresa privada 100% peruana con 19
años de experiencia, dedicada a la gestión integral y responsable
de los residuos sólidos, cuyo objetivo es la preservación del medio
ambiente, a través de nuestros servicios de mantenimiento y
conservación de áreas verdes y ornato, barrido, recolección,
transporte y disposición final sostenible de los residuos sólidos.
NUESTROS SERVICIOS

RECOLECCION Y TRANSPORTE
Contamos con mas de 150 unidades vehiculares
de ultima generación
NUESTROS SERVICIOS
RELLENO SANTARIO HUAYCOLORO

Actualmente disponemos 3500ton/dia


Botadero de Tumbes
Botadero de Trujillo
RELLENO SANITARIO
HUAYCOLORO
RELLENO SANITARIO HUAYCOLORO
(RECEPCIÓN PROMEDIO DIARIA: 3300 Tn/día)
CENTRAL TERMICA BIOMASA HUAYCOLORO

El Relleno Sanitario Huaycoloro se ubica a


la Altura del Km 7 de la Quebrada de
Huaycoloro-San Antonio de Chaclla –
Provincia de Huarochiri
El Relleno Sanitario Huaycoloro es el
primer
Relleno Privado del Peru
Extension: 1570Has
Inicio de Operaciones: 1994.
Vida Util: 40 años etapa de 85Has.
Capacidad Instalada: 200 años
CENTRAL TERMICA BIOMASA
HUAYCOLORO

Balanza electrónica
Implementación de Áreas Verdes
Zonas de trabajo señalizadas
Maquinaria pesada adecuada
Operación: Sellado diario de residuos
CENTRAL TERMICA
BIOMASA HUAYCOLORO
PRIMER PROYECTO
PERUANO DE
MECANISMO DE
DESARROLLO
LIMPIO EN RELLENO
SANITARIO
CENTRAL TERMICA BIOMASA HUAYCOLORO

En marzo del 2007 PETRAMAS registró el


primer proyecto MDL en relleno sanitario en
el Perú (project 708) en el marco del
protocolo de Kyoto , con la finalidad de
reducir las emisiones de biogás que
provocan el calentamiento global.
Nuestro sistema esta compuesto por 250
pozos de captación de biogas; un
gaseoducto de mas de 20 km y una moderna
estación de succión y quemado
automatizada.
Se estima reducir el equivalente a
2’000,0000 tCO2e en 7 años del proyecto.
GENERACION DE BIOGAS:
 La acumulación de residuos
sólidos en las plataformas del
relleno sanitario degrada
anaeróbicamente estos residuos
generando el Biogas.
COMPOSICION DEL BIOGAS

Componente Porcentaje en base seca


Metano 45-60
Dióxido de carbono 40-60
Nitrógeno 2-5
Oxigeno 0.1-1.0
Sulfuros, disulfuro, mercaptanos 0-1.0
Amoniaco 0.1-1.0
Hidrogeno 0-0.2
Monóxido de carbono 0-0.2
Componentes en trazas* 0.01-0.6

El metano del biogás es un potente gas de efecto invernadero


pues calienta la atmosfera terrestre 25 veces mas que el dióxido
de carbono
Construcción de 250 pozos de captación de biogás
Construcción de 20Km de gasoducto
 Alta eficiencia
de destrucción
de emisiones en
el flare 99,9%.

Estación automatizada de captura y quema de 4400pies


cubicos por minuto de capacidad instalada
Estación automatizada de captura y quema de 4400pies
cubicos por minuto de capacidad instalada
PRIMER PROYECTO
PERUANO DE
GENERACION DE
ENERGIA ELECTRICA
CON BIOGAS DE
RELLENO SANITARIO
 El 12 de febrero del 2010 PETRAMAS SAC obtiene la buena pro para abastecer
de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, dentro del
marco de la primera Subasta de Suministro de Electricidad con Recursos
Energéticos Renovables; convirtiéndose en la primera empresa peruana en
iniciar un proyecto de generación de energía renovable a partir de los residuos
sólidos municipales.

 El proyecto consiste en entregar a las redes del SEIN 28,295 MWh anuales de
energía eléctrica por 20 años utilizando como combustible parte del biogás
procedente del relleno sanitario Huaycoloro.

 Adicionalmente el proyecto reducirá 14,485.5 tCO2e anuales por generación


de electricidad, mitigando el calentamiento global.

 Puesta en Operación Comercial: 12 Noviembre del 2011.


Captación de biogas Gaseoducto Estación de succión

Planta de tratamiento y compresión

Flare

Planta de Generación 4.8MWh Sistema de Transmisión


Localización:
Quebrada de Huaycoloro Km 7 SN
SAN ANTONIO- HUAROCHIRI

Coordenadas
Latitude: -11.931761
Longitude: -76.872065.
CONCLUSIONES GENERALES
i. Actualmente, no existe una adecuada gestión y manejo de
los
residuos sólidos municipales en el Perú.

ii. En nuestro país, existen doce rellenos sanitarios para una población que supera
los treinta y tres millones de habitantes.
iii A nivel nacional no se cuenta con infraestructuras destinadas a la disposición final
. de residuos procedentes de las actividades de la construcción y demolición.

iv. Las deficiencias observadas durante las supervisiones realizadas en el


2013 y 2014 continúan presentándose en el 2015.

v. Las municipalidades provinciales muestran mayor cumplimiento respecto de las


exigencias formales. Sin embargo, no significa que las municipalidades realicen un
manejo y gestión adecuada de los residuos sólidos (v. gr. servicio de limpieza
pública).

También podría gustarte