Está en la página 1de 35

MODULO III

REGIMEN ESPECIALES DE MUNICIPALIDADES


Las Municipalidades tienen régimen especial por su variedad
estructural. Este obedece principalmente al volumen demográfico, a la
diversidad de necesidades y al costo de los servicios de las grandes
poblaciones, que exigen órganos de gobierno y administración en los
que se hagan efectivos los principios de unidad de dirección, división de
trabajo, tecnificación y organización financiera especial.
DERECHO DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL
CIUDADANOS.

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ

Ley de los Derechos de


LEY ORGANICA DE LEY DE BASES DE
Participación y Control Ciudadanos
MUNICIPALIDADES 27972 DESCENTRALIZACIÓN LEY 27783
LEY 26300
DERECHO DE PARTICIPACIÓN

INICIATIVA DE REFORMA INICIATIVA DE FORMACIÓN DE


REFERENDUM
CONSTITUCIONAL LEYES

OTROS MECANISMOS DE INICIATIVA EN FORMULACIÓN


PARTICIPACIÓN DISPOSITIVOS MUNICIPALES Y
REGIONALES
DERECHOS DE CONTROL

CONSULTA POPULAR REVOCATORIA DEMANDA DE RENDICIÓN DE


REMOCIÓN DE AUTORIDADES
AUTORIDADES CUENTAS

OTROS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


INICIATIVA DE REFORMA
CONSTITUCIONAL
PLANTEAR UNA REFORMA PARCIAL O TOTAL DELA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU.
ES IMPROCEDENTE TODA INICIATIVA QUE RECORTE LOS DERECHOS CONSAGRADOS EN
EL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

REQUISITOS:
• Solicitud dirigida el JNE PROCEDIMIENTO:
• Adhesión de un número de ciudadanos • El JNE admite la iniciativa y la
equivalente al 0,3% de la población electoral remite al Congreso de la
nacional. República.
• Texto del proyecto de iniciativa de reforma • Prosigue el trámite de acuerdo al
parcial o total. Reglamento del Congreso.
• Argumento de la iniciativa.
• Designación de personeros ante los órganos
electorales.
INICIATIVA LEGISLATIVA
REFERENDUM
REFERENDUM: REQUISITOS:
• Cuando es rechazado por el • Solicitud dirigida al JNE, con el argumento
Congreso. respectivo.
• Cuando los promotores juzguen que • Adicionar el número de firmas
al aprobarla se le han introducido • Que correspondan hasta tener el 10% de
modificaciones sustanciales que adherentes del electorado nacional.
desvirtúan su finalidad primigenia.
• Derecho de los ciudadanos para
pronunciarse conforme a la CASOS EN LOS QUE PROCEDEN:
Constitución en los temas • Reforma total o parcial de la constitución.
normativos que se le consultan. • Aprobación de leyes, normas regionales de
No pueden someterse a Referendum: carácter general, y ordenanzas municipales.
La supresión o disminución de los • Desaprobación de leyes, decretos legislativos
derechos fundamentales de la persona, y decretos de urgencia, así como de normas
normas de carácter tributario y regionales de carácter regional y ordenanzas
presupuestal, ni los tratados municipales
internacionales en vigor. • Materia de descentralización.
REQUISITOS PROCEDIMIENTO:
• Solicitud dirigida al JNE. • El JNE convoca el proceso de
• Adhesión de un número de referéndum, de acuerdo a la
ciudadanos equivalente al 10% normatividad electoral vigente,
de la población electoral. en plazo no mayor de 4 meses,
• Acreditación de personeros. después de acreditadas las
respectivas iniciativas.

RESULTADO:
Entrada en vigencia de las normas aprobadas.
Derogación de las normas desaprobadas
ELECTORES HABILES 2000
VOTANTES 1900
La consulta es valida cuando: VOTOIS VALIDOS 1800
VOTOS NULOS 80
El 50% + 1 de los votantes
VOTOS BLANCOS 20
hayan votado en sentido
favorable, sin contar los votos
VOTO FAVORABLE 901
blancos y nulos.
30% DEL TOTAL DE 570
Aprobada por no menos del VOTANTES

30% del número total de


votantes. 901 ES MAYOR QUE 570.

LA CONSULTA ES VALIDA.
CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA

REQUISITOS:
• Solicitud presentada a la autoridad
electoral.
• Adhesión de un número de REQUERIMIENTO:
ciudadanos equivalente al 25% de la El JNE convoca a consulta
población electoral de la respectiva popular dentro de los 90
circunscripción. días siguientes de
• Fundamentada y dirigida a una solicitada formalmente.
autoridad en particular. No requiere
ser aprobada.
• Designación de dos personeros.
ELECTORES HABILES 2000
La consulta es valida cuando: VOTOS VALIDOS 1800
VOTOS NULOS 80
Asistencia del 50% del total de
VOTOS BLANCOS 20
electores hábiles.
El 50% + 1 del total de votos
válidos. VOTO FAVORABLE (si) 901
ASISTENCIA VOTANTES 570
Si procede la revocatoria:
CONSECUENCIAS El JNE declara la procedencia de la revocatoria. Acredita al
reemplazante de la autoridad revocada, según el orden de
la lista de candidatos presentada por la organización
política durante el proceso electoral.
Si en la consulta procede a la revocatoria de más de 1/3
del total de miembros del Consejo Municipal o Consejo
Regional, se convoca a nuevas elecciones, mientras tanto,
asumen los cargos los accesitarios.

Si no procede la revocatoria:
No se admite nueva petición.
REMOCIÓN DE AUTORIDADES.

• Derecho de la ciudadanía para


destituir a autoridades designadas
REQUISITOS:
por el Gobierno Central o Regional • Solicitud presentada al JNE para la
en la jurisdicción regional,
comprobación respectiva.
departamental, provincial y • Adherentes equivalente al 50% de
distrital.
los ciudadanos de una
• No comprenden a los Jefes
circunscripción electoral.
Políticos Militares en las zonas
declaradas en estado de
emergencia.

El JNE declara la comprobación de firmas de la solicitud de remoción


de la autoridad respectiva. Remitirá la resolución al gobierno Central o
Regional, según corresponda, para la ejecución de la misma.
DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS

REQUISITOS:
• Solicitud dirigida al JNE.
Derecho a interpelar a las • Adherentes equivalentes al 20%
autoridades respecto a: de los ciudadanos de la
• Ejecución presupuestal. jurisdicción, con un máximo de
• Uso de los recursos propios. 50,000 firmas.
• Es admitida contra quienes • Pliego interrogatorio,
ocupan cargo sujetos a relacionado con los temas
revocatoria y remoción admitidos por ley; cada
interrogante es planteada en
forma clara, precisa y sobre
materia específica.
REQUISITOS:
• Solicitud dirigida al JNE.
Derecho a implementar a las
• Adherentes equivalentes al 20% de
autoridades respecto a:
los ciudadanos de una jurisdicción,
• Ejecución presupuestal.
con un máximo de 50,000 firmas.
• Uso de los recursos propios.
• Pliego interrogatorio, relacionado
• Es admitida contra quienes ocupan
con los temas admitidos por ley;
cargos sujetos a revocatoria y
cada interroganter es planteada en
remoción.
forma clara, precisa y sobre
materia específica.

PROCEDIMIENTO:
• El JNE cautela que el pliego contenga términos apropiados y que carezca de frases ofensivas.
• El JNE admitirá la demanda de rendición de cuentas y remitirá a la autoridad para que responda
en forma clara y directa el pliego, dentro de 60 días calendario.
DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL VECINAL
PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS EN EL
GOBIERNO LOCAL

Los vecinos de una circunscripción Los gobiernos locales promueven


municipal intervienen en forma lo siguiente:
individual o colectiva en la gestión La formulación.
administrativa y de gobierno El debate.
municipal a través de mecanismos La concertación.
de participación vecinal y del
ejercicio de derechos políticos.
DERECHO DE PARTICIPACIÓN

ELECCIÓN A CARGOS INICIATIVA FORMACIÓN


REFERENDUM
MUNICIPALES DISPOSITIVOS MUNICIPALES
INICIATIVA EN LA FORMULACIÓN DE DISPOSITIVOS
MUNICIPALES

Requisitos:
Solicitud al JNE.
Derecho mediante el cual los
Adhesión de un número de
vecinos plantean al gobierno
ciudadanos superior al 1% del total
local la adopción de una
de electores de la provincia o distrito.
norma legal municipal
Texto del proyecto de iniciativa.
Argumento de la iniciativa.
Designación de personeros.
DERECHO DE REFERENDUM

El referéndum Efectos
Es un municipal puede ser
instrumento solicitado por: legales:
de
a. El consejo Que hayan
municipal.
participació b. Los vecinos. votado
Adherentes que válidamente
n directa del representen no
menos del 20% del el 35% del
pueblo total de electores total de
sobre de la provincia o
electores
distrito.
asuntos de Se realiza dentro hábiles de la
competenci de los 120 días
circunscripció
siguientes al pedido
a municipal. formulado. n consultada.
JUNTAS VECINALES COMUNES

Las juntas vecinales estarán


Los concejos municipales, a encargadas de:
propuesta del alcalde, de los • Supervisar la prestación de
regidores, o a petición de los servicios públicos locales.
vecinos, constituyen juntas • El cumplimiento de las normas
vecinales, mediante municipales.
convocatoria pública a • Otros servicios que se indiquen
elecciones. de manera precisa en la
ordenanza de su creación.
COMITÉ DE GESTIÓN VEEDURIA CIUDADANA:
Orientar y facilitar a los
ciudadanos el ejercicio de su
derecho de vigilancia sobre la
gestión de los funcionarios y
servidores de las entidades
Facultad del Concejo que forman parte del Sistema
Municipal Nacional de Control, así como
proporcionar información a
dichas entidades y a los
órganos del Sistema que
Son establecidos por resolución coadyube al control
municipal para la ejecución de obras y gubernamental.
gestiones de desarrollo económico.
DERECHO A DENUNCIAR INFRACCIONES Y A SER
INFORMADO

Denuncias Participación ciudadana en la Ley


• Los vecinos tienen el derecho de Orgánica del Sistema Nacional de
formular denuncias por escrito sobre Control Ley 27785.
infracciones, individual o • Denuncia de hechos que denoten
colectivamente. presuntas irregularidades o
Acceso a la información contrarios a la legalidad o uso de los
• La autoridad municipal tiene la bienes y recursos públicos, así como
obligación de dar respuesta en la la ejecución presupuestal de las
misma forma en un plazo no mayor entidades sujetas al Sistema
de 30 días hábiles. Nacional de Control .
CABILDO ABIERTO

El cabildo abierto es una instancia


de consulta directa del gobierno
Se requiere la emisión de
local al pueblo, convocada con un
una Ordenanza Municipal.
fin específico. Es facultad del
concejo municipal
PARTICIPACIÓN LOCAL DEL SECTOR EMPRESARIAL.

PARTICIPACIÓN LOCAL DEL SECTOR EMPRESARIAL

Los empresarios en forma colectiva, a través de gremios, asociaciones de empresarios, u otras


formas de organizaciones locales, participan en la formulación, discusión concertación y control de
los planes de desarrollo económico local.

OTROS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


CONCEJOS DE COORDINACIÓN
Son órganos de coordinación y concertación de los gobiernos locales y
regionales, necesarios para la Elaboración del Plan de desarrollo y
Presupuesto Participativo.

Concejos de Coordinación Regional GOBIERNOS REGIONALES

Concejos de Coordinación Local Provincial CONCEJO MUNICIPAL PROVINCIAL

Concejos de Coordinación Local Distrital Concejo Municipal Distrital


REPRESENTACIÓN
• Alcalde Distrital.
• Regidores Distritales.
• Alcaldes de Centros Poblados
Menores.
CONCEJO DE • Representante de la sociedad civil,
COORDINACIÓN
en proporción al 40% del número
LOCAL DISTRITAL
que resulte de la sumatoria del
total de miembros del Concejo
Municipal y los Alcaldes de la CPM
• Alcalde Provincial.
• Regidores Provinciales.
• Alcaldes de Concejos Municipales
CONCEJO DE Distritales.
COORDINACIÓN • Representante de la sociedad civil,
LOCAL en proporción al 40% del número
PROVINCIAL que resulte de la sumatoria del
total de miembros del Concejo
Municipal Provincial y los Alcaldes
Distritales de la Respectiva
Provincia.
• Presidente Regional.
• Alcaldes de Concejos Provinciales
CONCEJO DE de la región.
COORDINACIÓN • Los representantes de la sociedad
REGIONAL civil. La proporción de los alcaldes
Provinciales y la sociedad civil será
de 60% 40% respectivamente.
REFERENDUM Y CONSULTA VECINAL
• Conformación de Regiones (Ley de Bases de la Descentralización N.º 27783).
• Proceso de Demarcación y Organización territorial del país (Ley de
Demarcación y Organización Territorial Nº 27785).
Acciones de Normalización
Categorización y Recategorización de Centros Poblados (caserio, pueblo, villa,
ciudad, metrópoli).
Acciones de Regularización
Delimitación y/o redelimitación por carencia, imprecisión o indeterminación
delimites territoriales.
Acciones de Formalización
De la creación de distritos (prohibición hasta el año 2011)
De la creación distrital en áreas urbanas.
DE LA OPINIÓN MAYORITARIA Y CONSULTA VECINAL

Las acciones de Encuestas técnicas: Sondeos de opinión por los


Gobiernos Regionales y supervisados por la
demarcación territorial DNTDT (Dirección Nacional Técnica de
que requieran acreditar Demarcación Territorial).
la opinión mayoritaria de
Consulta Poblacional: Realizada a través de la
la población involucrada participación de la población involucrada y
podrán recurrir a los organizada por el gobierno regional dejando
siguientes mecanismos constancia indubitable de la voluntad popular
mediante el acta respectiva.
de consulta, según
corresponda el nivel de Referendum y/o Consulta Vecinal: Creación de
complejidad técnica o de regiones, carencias e imprecisión de límites de
áreas urbanas. Los órganos del Sistema Electoral
conflicto social conducen los procesos.
DE LAS INICIATIVAS Y DE LOS PETITORIOS

Las acciones de demarcación territorial relacionadas con la normalización,


la regularización y la formalización del territorio nacional podrán realizarse:
a. Por iniciativa de la DNTDT.
b. Por iniciativa de los Gobiernos Regionales.
c. Por la iniciativa de los Gobiernos Locales de nivel provincial.
d. A solicitud de la población organizada residente en el ámbito sujeto a
demarcación.
Los petitorios sobre demarcación además de los requisitos establecidos en
la Ley y su Reglamento, deberán estar respaldados por la firma de no menos
del 20% de ciudadanos residentes en el ámbito sujeto de demarcación
territorial, debidamente acreditados por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil RENIEC.
LEY DE PROMOCIÓN PARA LA FUSIÓN DE
MUNICIPIOS DISTRITALES

FINALIDAD
OBJETIVO Lograr una división e integración organizada
La fusión voluntaria de municipios distritales, del territorio nacional.
de acuerdo a la Ley de Demarcación o Eleve la calidad de los servicios públicos que
Organización Territorial y su Reglamento, que se prestan a los ciudadanos.
regula el procedimiento de fusión como La fusión de distritos es una acción técnica de
acción demarcatoria, los estudios técnicos de demarcación para la unión territorial de
diagnostico y zonificación, así como los distritos; y para constituir unidades
procedimientos para opinión mayoritaria y geográficas aptas para el ejercicio de
consulta vecinal. gobierno, la administración y la gestión del
desarrollo.
INICIATIVA PARA LA FUSIÓN

Los Alcaldes de dos o más IMPULSOS DE LOS GOBIENROS


REGIONALES.
municipalidades, con Promover: la fusión de los distritos
acuerdo de sus respectivos que no alcanzan el 40% del requisito
concejos. mínimo de población establecido por
la norma vigente.
El gobierno Regional
correspondiente. Tomar iniciativa prioritaria: para la
Petitorios de la población fusión de los distritos que no alcanzan
el veinte (20%) del requisito mínimo
organizada. de población establecido.
GRACIAS

También podría gustarte