Está en la página 1de 24

RECOPILACION DE TODOS LOS TEMAS DE EXPOSICION

Integrantes:
• Cesar avellaneda
• Lorena Vargas
• Cristian moreno
SISMICIDAD

 La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en específico. Un


lugar puede tener alta o baja sismicidad, lo que tiene relación con la frecuencia con
que ocurren sismos en ese lugar El estudio de los sismos ayuda a reducir el daño que
estos pueden causar en las poblaciones humanas. En muchas ocasiones se han
sesgado altos números de vidas humanas.
 
Falla
  Superficie de contacto entre dos bloques que se desplazan o han sido desplazados en
el pasado en forma diferencial uno con respecto al otro y que en el momento de
formación estaban unidos.
Magnitud
 Generalmente, el tamaño de los sismos se lo indica en términos de magnitud la cual
está relacionada con la energía liberada en la fuente sísmica. Es un parámetro único
que no depende de la distancia a la que se encuentre el observador a diferencia de la
Intensidad.
Intensidad
 Medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y
terreno en un lugar particular. Los valores de Intensidad se denotan con números
romanos en la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (Wood y Neumann,
1931) que clasifica los efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en severidad.
Sismos Superficiales
 Por lo general los sismos superficiales son más destructores que los profundos, pero
el hecho que un sismo sea superficial, no implica daños, el potencial de daño de un
sismo depende de otros factores adicionales, como son magnitud, distancia,
vulnerabilidad estructural, etc.
Sismos premonitores y replicas
 Para una serie de sismos ocurridos en una zona y en un tiempo limitados, el sismo de
esta serie con mayor magnitud generalmente se lo conoce como sismo principal, los
sismos precedentes como premonitores y a los posteriores como réplicas. Las réplicas
son debidas al reajuste de esfuerzos en el entorno de la zona de ruptura, aunque depe
Trepidatorio
 Se localiza en los lugares cercanos al epicentro, donde la componente vertical del
movimiento es mayor que las horizontales.
 
Oscilatorio 
Al ir viajando las ondas sísmicas, las componentes de movimiento se atenúan, pero al
llegar a un suelo blando, las componentes horizontales se amplifican y se dice que el
movimiento es oscilatorio.
midiendo de las características del sismo no necesariamente se van a presentar.
Sismicidad a nivel Continental (América)
Cinturón de fuego del pacífico
 El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico), también conocido
como Cinturón Circumpacífico, está situado en las costas del océano Pacífico y se
caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del
mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que
abarca.

 
Sismicidad en Colombia

La sismicidad de Colombia tiene distintos orígenes según su ocurrencia; sismicidad


asociada a la zona de subducción a lo largo del océano Pacifico, eventos desde
superficiales hasta profundos; sismicidad de carácter profundo e intermedio atribuido
a una posible antigua subducción, con sismicidad notoria desde los departamentos de
Boyacá hasta Norte de Santander.
La sismicidad se origina por las distintas fallas que existen en los departamentos
• Sistema de fallas de romeral: es una antigua zona de subducción que sirve de
contacto entre la corteza oceánica y continental que se extiende cerca de 1600
km desde el este de la cuidad de barranquilla en el norte de Colombia hasta el
sureste de la cuidad de talara al noroeste de Perú.
 
• Falla de san jerónimo: la falla está compuesta por numerosas fallas paralelas a
subparalelas inversas con dirección general NNE-SSW. Pone en contacto las rocas
metamórficas continentales
GEOCIENCIA EN LAS VIAS Y PAVIMENTOS
Las ciencias de la Tierra o geociencias son las disciplinas de las ciencias naturales que estudian la
estructura, morfología, evolución y dinámica del planeta Tierra.
 
¿QUÉ ES UNA VÍA TERRESTRE?
 Las “vías terrestres” son obras de infraestructura de trasporte como son por ejemplo: caminos,
carreteras, autopistas, o autovías, puentes, túneles y vías férreas, y sus obras de cruce y empalmes,
dentro de la denominación debe caber desde la más moderna autopista hasta el más modesto camino
rural.
 
ESTUDIO GEOLÓGICO 
 
• Descripción visual de los diferentes tipos de rocas que afloren.
• El grado de meteorización de dichas rocas. 
• Determinación de las diaclasas.
• Fallas y otros defectos de las rocas, los cuales pueden incidir en el trazado de la vía
• Descripción visual de los diferentes tipos de suelos y una estimación de la posible utilización de los
mismos en la construcción. 
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
 Todo estudio geotécnico debe iniciarse con un reconocimiento detallado del terreno a
cargo de personal experimentado. El objetivo de este reconocimiento es contar con
antecedentes geotécnicos previos para programar la exploración .
• PAVIMENTOS
Pavimento: En ingeniería civil, el pavimento forma parte del firme y es la capa
constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o
nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o
vehículos.
• DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS
 Para las vías del estudio se diseñaron dos alternativas, una en pavimento flexible y
otra en pavimento rígido, Para cada una de estas se analizaron varias alternativas de
las cuales se recomienda la más adecuada desde el punto de vista técnico y financiero.
• PAVIMENTO FLEXIBLE 
El pavimento flexible es un sistema tricapa, cuya capa superior es de concreto
asfáltico, compuesto de ligante, usualmente el asfalto, el cual es un derivado de la
refinación del petróleo, y agregados pétreos; materiales granular y suelo.
Su función principal es soportar las cargas rodantes y transmitir los esfuerzos al
terreno, estos se distribuyen de tal forma que no produzcan deformaciones
perjudiciales, así como proveer una superficie lisa y resistente.
PAVIMENTOS RÍGIDOS
Son aquellos formados por una losa de concreto sobre una base, o directamente
sobre la sub-rasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo en una forma
minimizada, es auto-resistente, y la cantidad de concreto debe ser controlada.
LAS CAPAS QUE FORMAN AL PAVIMENTO SON:

 Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente


horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y
adecuadamente compactados .
• CAPAS DE LOS PAVIMENTOS
 SUBRASANTE: Es el suelo de cimentación del pavimento, pudiendo ser suelo natural,
debidamente perfilado y compactado; o material de préstamo, cuando el suelo natural
es deficiente o por requerimiento del diseño geométrico de la vía a proyectar. SUB
BASE: Es la capa de material colocado sobre la subrasante, que tiene por función
resistir los esfuerzos que transmite la y distribuirlos a la subrasante, también facilitar
un buen drenaje en el pavimento y permitir la construcción del resto de la estructura.
En esta capa se presenta una disipación parcial de esfuerzos.
BASE: Es la capa construida sobre la subbase, cuyo objeto es soportar las cargas de los
vehículos y distribuirlas a las capas subyacentes de manera que no produzcan
deformaciones perjudiciales y dar protección del resto de pavimento.

CARPETA: La carpeta asfáltica es la capa superior de un pavimento flexible que


proporciona la superficie de rodamiento para los vehículos y que se elabora con
materiales pétreos, fragmentos de roca y productos asfálticos.
ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS QUE SE DEBE CONSIDERAR

• Los estudios geológicos y geotécnicos deben considerar los siguientes aspectos para el
diseño adecuado y construcción eficiente de carreteras:
1. En la conformación de terraplenes
2. En cortes o desmontes
3. En explanadas

• Es la estructura construida sobre el terreno producto de un corle o préstamo e incluye


las siguientes capas: carpeta, base y Subbase, que constituyen el pavimento; Subrasante
y terracería. En ciertos casos puede fallar una de ellas si el terreno natural es propio para
cumplir las funciones de la misma.
 PAVIMENTO
 Puede definirse como la capa o conjunto de capas de materiales apropiados,
comprendida(s) entre el nivel superior de las terracerías y la superficie de rodamiento, cuyas
principales funciones son las de proporcionar una superficie de rodamiento uniforme, de
color y textura apropiados, resistente a la acción del tránsito, a la del intemperismo y otros
agentes perjudiciales
• PROBLEMAS GEOTECNICOS
 El terreno sobre el cual se construirá la vía terrestre puede estar formado por rocas,
suelos o ambos y en todos los casos es posible que se presenten problemas.
1.  Asentamientos
2. Tubificación
3. Licuación
4. Empuje de tierras
5. Fenómenos de geodinámica
OBRAS FLUVIALES

Las obras fluviales abarcan todas las construcciones hidráulicas en el marco


1.  De la regulación de los ríos
2.  De la protección contra crecidas
3.  De la modificación del uso de las aguas
4.  De la mejora de las condiciones para la navegación
5.  De la canalización de cursos naturales.

En los canales, el nivel del agua se mantiene generalmente constante o es modificado


dentro de límites definidos. Por lo tanto, los canales, salvo pocas
excepciones, no son "aguas corrientes" sino "zonas de aguas quietas".
• DRAGADOS
 Dragado es la operación de limpieza de sedimentos en cursos de
agua, lagos, bahías, accesos a puertos para aumentar la profundidad de un canal
navegable o de un río con el fin de aumentar la capacidad de transporte de agua,
evitando así las inundaciones aguas abajo.
DRAGAS MECANICAS
 La draga de cuchara está compuesta por una grúa giratoria que va montada
encima de un pontón. La grúa lleva una cuchara bivalva que puede alcanzar
grandes profundidades (50 metros) y extrae materiales con gran precisión en sitios
reducidos.
• DRAGAS DE SUCCION
• La dragas de succión estacionaria consisten en una embarcación que porta una tubería
conectada a una bomba que absorbe el material del fondo. Existen a su vez dos tipos:
• La impulsora
• La autoportadora
• ESPIGONES Y MUROS DE ENCAUZAMIENTO:
• Los espigones y muros de encauzamiento tienen como fin normalmente
la construcción artificial de determinados perfiles de flujo o de un determinado
recorrido longitudinal con el objetivo de mantener ciertas velocidades o
direcciones de flujo y profundidades del agua ante caudales de volumen bajo o
medio.
• CONSOLIDACIÓN DE LAS MÁRGENES:
• Las obras de consolidación de márgenes se realizan frecuentemente por razones
reotécnicas antes o después de presas, represas o esclusas para barcos (en el
último caso a veces también se llevan a cabo consolidaciones del fondo) y sirven
para evitar la erosión y los denominados procesos de socavamiento.
CONSTRUCCIÓN DE DIQUES DE CONTENCIÓN

• El objeto de la construcción de diques es la protección contra las aguas de crecida.


• Su efecto sobre el medio ambiente natural es, por un lado, impedir
inundaciones de grandes zonas de vega - eventualmente habitadas - y, por otro
lado, afectar el comportamiento del flujo de la corriente del río durante las
crecidas.
• Umbrales, represas, presas (aisladas o relacionadas con esclusas y centrales
eléctricas fluviales):
• Los umbrales, las represas y las presas menores se construyen, generalmente,
para mejorar la navegabilidad de los ríos y para aprovechar la energía hidráulica,
pero también por razones de manejo de recursos hídricos.
GEOCIENCIA EN MUROS DE CONTENCION
• Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales
sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes
naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o
terraplén está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o
economía.
• TIPOS DE MUROS DE CONTENCION
MUROS DE GRAVEDAD
Son aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus grandes dimensiones,
prácticamente no sufre esfuerzos flectores, por lo que no suele armarse. Los muros de
gravedad a su vez pueden clasificarse en:
• Muros de hormigón en masa
• Muros de mampostería seca
• Muros de escollera
• Muros de gaviones
• Muros prefabricados o de elementos prefabricados
• Muros aligerados
• Muros jardinera
• MUROS ESTRUCTURALES
 Son muros de hormigón fuertemente armados. Presentan ligeros movimientos
de flexión y dado que el cuerpo trabaja como un voladizo vertical, su espesor
requerido aumenta rápidamente con el incremento de la altura del muro .
MUROS DE TIERRA ARMADA Y DE SUELO REFORZADO
 Los muros de tierra armada son mazacotes de terreno (grava) en los que se
introducen armaduras metálicas con el fin de resistir los movimientos. Con ello se
consigue que el material trabaje como un todo uno. La importancia de esta armadura
consiste en brindarle cohesión al suelo, de modo de actuar disminuyendo el empuje
de tierra que tiene que soportar el muro.
VERIFICACIONES TIPICAS DE CALCULOS
Para el cálculo de un muro de contención de tierras es necesario tener en cuenta las
fuerzas que actúan sobre él como son la presión lateral del suelo o la subpresión y
aquellas que provienen de éste como son el peso propio.
Verificación de deslizamiento: Se verifica que la componente horizontal del empuje de
la tierra (Fh) no supere la fuerza de retención (Fr) debida a la fricción entre la
cimentación y el suelo, proporcional al peso del muro.
Verificación de volteo o vuelco: Se verifica que el momento de las fuerzas (Mv) que
tienden a voltear el muro sea menor al momento que tienden a estabilizar el muro
(Me) en una relación de por lo menos 1.5. Es decir: Me/Mv > 1.5 (coeficiente de
seguridad al volteo).
Verificación de la capacidad de sustentación: Se determina la carga total que actúa
sobre la cimentación con el respectivo diagrama de las tensiones y se verifica que la
carga trasmitida al suelo (Ta) sea inferior a la capacidad portante (Tp)
 Verificación de la estabilidad global: Se verifica que el conjunto de la pendiente que
se pretende contener con el muro tenga un coeficiente de seguridad global > 2.
GEOTECNIA Y PAVIMENTO
Una de las ingenierias que mas necesitan la informacion geológica desde su
planeación hasta su conservación es la via de comunicación terrestre
Condiciones que deben ser consideradas al localizar una via terrestre:
- condiciones geológicas
- condiciones topográficas
-necesidades económicas y sociales
-características de tránsito probable.
Partes que constituyen una carretera:
1) terraplén:
2)la construcción de una vía terrestre requiere de diversos malcríales para cada capa
que la constituye.
Pavimento

Puede definirse como la capa o conjunto de capas de materiales apropiados,


comprendido(as) entre el nivel superior de las terracerías y la superficie de
rodamiento.
Las capas que forman el pavimento son:
SUBBASE
BASE
Carpeta
subrasante
EXPLORACIÓN DE VÍAS TERRESTRES
• Por su carácter de obra lineal extensa, que en general ejercerá una presión
pequeña en una área grande, las vías terrestres requieren en general de
exploraciones que alcancen profundidades someras con una espaciamiento
amplio;
• Geología
• Definición de los terrenos por los que discurre la solución en cuanto a aptitudes
para:
• -Cimientos de explanaciones
• -Terraplenes
• -Pedraplenes
• -Taludes en desmonte
• y terraplén Subbases.
• -bases granulares, macadam y balasto

También podría gustarte