Está en la página 1de 64

CAPITULO I

SEGUROS, IMPORTANCIA, DEFINICIÓN, CARACTERISTICAS, ELEMENTOS Y PRINCIPIOS DEL


SEGURO.
IMPORTANCIA DEL SEGURO

Los seguros funcionan como un contrato en el cual la aseguradora, a cambio de una prestación económica
denominada “prima”, se encarga de todos los daños y afectaciones ocasionados tanto a bienes materiales
como a personas.
Cada día estamos expuestos a un sinnúmero de imprevistos; enfermedades, accidentes, desastres naturales,
daño causado por terceros, entre otros. La ocurrencia de estos eventos pone en riesgo tu patrimonio y en
algunos casos tu vida. Es aquí donde empieza a jugar un papel importante los seguros financieros, ya que
permiten anular el efecto de estos imprevistos o reducir su impacto.
DEFINICIÓN DE SEGURO
• Conforme lo establece la ley
En el código de comercio se define de la siguiente manera:
“Es un contrato mediante el cual una o mas partes, el asegurador, se obliga, a cambio del pago de una
prima, a indemnizar a la otra parte, dentro de los limites convenidos, de una perdida o daño producido por
un acontecimiento incierto, o pagar un capital o una renta, si ocurre la eventualidad prevista en el
contrato”
El seguro es un medio para la cobertura de los riesgos al transferirlos a una aseguradora que se va a
encargar de garantizar o indemnizar todo o parte del perjuicio producido por la aparición de
determinadas situaciones accidentales.
CARACTERISTICAS DEL CONCEPTO DE
SEGUROS

BILATERAL ADHESIÓN BUENA FÉ ALEATORIO

TRACTO
ONEROSO CONSENSUAL
SUCESIVO
• BILATERAL: En todos los contratos siempre habrá dos personas, dos partes del contrato, las cuales
establecerán sus derechos y obligaciones mutuas entres si.
• ADHESIÓN: El asegurado acepta de común acuerdo las condiciones de la aseguradora a través de los
contenidos o clausulas de la póliza del contrato.
• BUENA FÉ: Las dos partes confían entre si de que no se realizara ningún acto que los perjudique en el
desarrollo del presente contrato.
• ALEATORIO: La posibilidad de que ocurra o no ocurra el siniestro que se estableció en el contrato esta
plasmado en esta característica.
• ONEROSO: El asegurado deberá pagar una mensualidad llamada prima al asegurador y este prestara los
servicios necesarios convenidos en el contrato.
• TRACTO SUCESIVO: Todo contrato de seguro tendrá una vigencia por un periodo de tiempo y este
deberá ser renovado a voluntad de las partes.
• CONSENSUAL: El asegurado ofrecerá su riesgo y el asegurador aceptara el mismo después de un
respectivo análisis.
PRINCIPIOS BASICOS DEL SEGURO
INDEMNIZACIÓN

SUBROGACIÓN

CONTRIBUCIÓN

BUENA FÉ
• INDEMNIZACIÓN: Esto significa liquidar, en seguros es idéntico, considerado como un costo que debe
satisfacer la compañía asegurado en caso de que el asegurado haya sufrido algún siniestro.

• SUBROGACIÓN: este principio de orden legal, le da poder a la aseguradora de actuar en nombre del
asegurado, contra un tercero causante de los daños al asegurado.
• CONTRIBUCIÓN: Hace referencia a que si un asegurado ha cancelado primas en varias aseguradoras, estas
aportaran al momento que se produzca un siniestro.

BUENA FÉ: Este principio nos determina que las dos partes del contrato van a actuar de la mejor manera al
momento de generarse algún tipo de siniestro.
PRINCIPIOS GENERALES DEL SEGURO
CAPACIDAD
CAPACIDAD
CONTRACTUAL
CONTRACTUAL

ASIGNACION
ASIGNACION YY ERROR
ERROR YY FALSA
FALSA
NEGOCIABILIDAD
NEGOCIABILIDAD DECLARACION
DECLARACION

CANCELACION
CANCELACION DEL
DEL OFERTA
OFERTA YY
CONTRATO
CONTRATO DE
DE ACEPTACION
ACEPTACION
SEGUROS
SEGUROS
• Capacidad contextual: Es la capacidad que tiene las empresas aseguradoras para cumplir con lo establecido
en los contratos de seguros y en apoyo de las reaseguradoras.
• Error y falsa declaración: Partiendo del principio de buena fe, se asegura de ser correcta de los riesgos que
van a asegurar.
• Oferta y aceptación: Primero la compañía aseguradora va ha analizar el riesgo para así poder aceptar llegar a
un acuerdo o no con el asegurado.
• Cancelación: EL contrato de seguros esta regido bajo la ley, y por lo tanto este puede dar por terminado a
voluntad de las partes.
• Asignación y negociación: Se estudia el caso, el objeto a asegurar y se negocia todo lo concerniente a pagos,
primas, pólizas y este tipo de cosas.
ELEMENTOS DEL SEGURO

Esenciales Materiales Personales Formales


• ELEMENTOS ESENCIALES
Según el código de comercio de la reforma del supremo -1147 Registro Oficial 123 del 7 de diciembre de 1963
dice:
Art 2: Son elementos esenciales del contrato:
1. El asegurador
2. El solicitante
3. El interés asegurable
4. El riesgo asegurable
5. El monto asegurado
6. La prima o precio del seguro
7. La obligación del asegurador.
• ELEMENTOS MATERIALES
Los principales elementos materiales del contrato de seguros son:
1.El Riesgo: Es la posible ocurrencia por azar de un acontecimiento fortuito.
2. Interés asegurable: Es un requisito que debe tener quien desee la cobertura de determinado riesgo.
3. Bien Asegurado: Vienen a ser los objetos sobre el que recae la cobertura del contrato de seguros.
4. Valoración del riesgo: Es la valoración que se le asigna al caso fortuito para poder asi asignarle una prima y
un debido contrato de seguros.
• LA PRIMA
Es el costo del seguro y que debe ser pagado por el asegurado a la aseguradora.

Es el valor económico que ha de satisfacer el contratante o asegurado a la aseguradora en concepto de


contraprestación por la cobertura de riesgo que este ofrece
Elementos de la prima
1. Tasa de riesgo
2. Gastos de administración
3. Gastos de producción
4. Gastos de reducción de riesgos
5. Tasa neta
6. Impuestos, contribuciones y derechos
7. Tasa bruta
• Mediante el caso práctico vamos a determinar el costo del seguro, partiendo de una tasa de riesgo del 1,9%
para un seguro de vehiculos, asi obtendremos la tasa y prima bruta con una suma asegurada de $20.000.00

TASA DE RIESGO

    RELATIVA ABSOLUTA

Tasa de riesgo   1,90% Prima de riesgo 380

(+) Gastos de Administración 15% 0,29%   57

(+) Gastos de Producción 15% 0,29%   57

(+) Gastos de redistribución de riesgo 5% 0,10%   19

TASA NETA   2,58% PRIMA NETA 513

Contribución SuperCompa Valores y S. 3,50% 0,09%   17,96

Seguro Campesino 0,50% 0,01%   2,565

Derechos de Emisión   0,01%   2

Subtotal   2,69%   535,52

Impuesto al valor agregado 12% 0,31%   64,26

TASA BRUTA   3,00% PRIMA BRUTA 599,78


• EL SINIESTRO
Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce los daños garantizados por la póliza hasta
determinada situación
• LA INDEMNIZACIÓN
Es el importe que esta obligado a pagar contractualmente el asegurador en caso de producirse un siniestro,
siendo esta la finalidad de toda la compañía de seguros.
• ELEMENTOS PERSONALES
Son elementos personales:
- Asegurador: La compañía de seguros
- Contratante: Persona que contrata con la aseguradora.
- Beneficiario: Por la ocurrencia de un siniestro
- Asegurado: Persona que esta nominada en la póliza de seguros.
- Perjudicado: Persona afectada por los daños al objeto asegurado.
• ELEMENTOS FORMALES
Son todos aquellos que tienen que ver con el contrato de seguros.
- La solicitud de seguro: Es decir su deseo de asegurar un determinado bien.
- La proposición del seguro: Que es lo que se quiere asegurar.
- Las declaraciones: Que es lo que usted va a hacer con el objeto asegurado.
- La formalización del contrato: Es decir la póliza del seguro debidamente suscrita y cancelada la prima.
CAPITULO II

EL RIESGO, DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN,


TRATAMIENTO, PREVENCIÓN, ASEGURABILIDAD.
EL RIESGO

El riesgo es una posibilidad, es decir, que el acontecimiento ha de ser posible, debe poder suceder.

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las


amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en
la probabilidad de que ocurra un desastre.
RIESGO

CONCECUENCIAS
POSIBILIDAD
NEGATIVAS

FORTUITO O ACONTECIMIENT
ACCIDENTAL O CIERTO
• Características del riesgo
Incierto o aleatorio: El riesgo por esencia es aleatorio, la aleatoriedad e incertidumbre son características
típicas del riesgo. Dicha incertidumbre debe analizarse desde dos puntos de vista diferentes. 
• Licito: El riesgo ha de ser lícito, consecuencia lógica de la aplicación al contrato de seguro, del principio
general de la contratación sobre la licitud del objeto. En este sentido, nuestro ordenamiento declara
nulos los contratos de seguro celebrados en contravención de la ley, la moral, el orden público o que se
concierten en perjuicio de terceros.
• Posible: El riesgo ha de ser lícito, consecuencia lógica de la aplicación al contrato de seguro, del principio
general de la contratación sobre la licitud del objeto. En este sentido, nuestro ordenamiento declara
nulos los contratos de seguro celebrados en contravención de la ley, la moral, el orden público o que se
concierten en perjuicio de terceros.
• Fortuito: El riesgo debe derivar de caso fortuito o fuerza mayor, de modo que el siniestro se haya
producido por un evento en el que no ha intervenido la voluntad humana, sino determinado por el
azar. 
• Concreto: El riesgo objeto de una póliza de seguros ha de ser un riesgo concreto, que variará según el
tipo de póliza de que se trate, las peculiares características del asegurado y de los bienes objeto de
cobertura. 
• CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
POR SU NATURALEZA:
- COMERCIAL O ESPECULATIVO: Este se presenta cuando, por haber calculado mal el precio de venta de sus
productos puede ganar mas o ganar menos, el riesgo se enfoca en los métodos de administración de una
empresa.
- Riesgo Puro: Puede perder su patrimonio y se trata con las técnicas del seguro.
POR SU ORIGEN Y ALCANCE
- RIESGOS GENERALES O CATASTROFICOS: Afectan a una comunidad y cuyo origen no puede ser
individualizado como las guerras, las pandemias, inundaciones, huracanes, terremotos, etc.
POR SU SISTEMA DE VALORACION
- RIESGOS PARTICULARES: Son los sucesos que se pueden individualizar en su origen y en sus
consecuencias.
- RIESGOS ESPECIALES: Por su poca frecuencia la valoración de sus posibilidades debe hacerlo una sola
persona.
PROXIMIDAD FISICA CON OTROS RIESGOS
- RIESGO DISTINTO: Es aquel que no tiene conexión con ningún otro riesgo.
- RIESGO COMÚN: Existe cuando dos bienes u objetos constituyen riesgo común.
- RIESGO CONTINUO: Es aquel que, siendo independiente, esta en contacto con otro riesgo.
- RIESGO PROXIMO: Es el que, aunque separado de otro, se encuentra a una distancia pequeña, como
para que el siniestro le afecte a otro.
OBJETO ASEGURABLE
- RIESGO PATRIMONIAL :Es aquel en el que se da la perdida total o parcial del patrimonio del asegurado
como consecuencia de un evento.
- RIESGO PERSONAL: Es aquel que, al suscitarse, afecta las circunstancias de una persona o individuo.
RESPUESTAS AL RIESGO
ELIMINARLO
ELIMINARLO

TRASFERIRLO
RESPUESTA
RESPUESTA REDUCIR
REDUCIR EL
EL
TRASFERIRLO AL RIESGO
AL RIESGO
RIESGO RIESGO

ASUMIRLO
ASUMIRLO
ASEGURABILIDAD DEL RISGO
CUANTIFICABLES
CUANTIFICABLES

EFECTIVAMENTE
EFECTIVAMENTE ASEGURABILIDA
ASEGURABILIDA PREDECIBLES
ACCIDENTALES PREDECIBLES
ACCIDENTALES D
D

MENSURABLES
MENSURABLES
LOS RIESGOS Y SU DISPERCIÓN
DEDUCIBLE
DEDUCIBLE

RETROCESION
RETROCESION DISPERCION COASEGURO
COASEGURO

REASEGURO
REASEGURO
CAPITULO III

EL MERCADO DE SEGUROS
EL MERCADO DE SEGUROS

El mercado de seguros privados se constituye en una importante perspectiva económica y social que
permite a las personas naturales, jurídicas y cualquier otro tipo de institución, la trasferencia de los riesgos
con el propósito de obtener coberturas de protección por eventos fortuitos.
En este mercado, las personas o empresas pueden encontrar una gran diversidad de seguros ofrecidos por
las compañías de seguros, para protegerse ante futuras pérdidas, ya sea de bienes muebles o inmuebles,
así como la vida de las personas, entre muchos otros.
LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS EN EL PAIS

JUNTA DE POLITICA
DE REGULACION
MONETARIA Y
FINANCIERA

SUPERINTENCIA DE
FONDO DE SEGUROS
COMPANIAS VALORES
PRIVADOS
Y SEGUROS
ENFOQUE LEGAL

• Art. 3.- Son empresas que realicen operaciones de seguros las compañías anónimas constituidas en el
territorio nacional y las sucursales de empresas extranjeras establecidas en el país, en concordancia con
lo dispuesto en la presente ley.
SEGUROS DE PERSONAS

Es el seguro que cubre los riesgos que afectan a las personas, comprende todos los riesgos que puedan
afectar a la existencia, integridad corporal o salud de un asegurado.
- Vida
- Vida individual
- Vida colectiva
- Asistencia medica
- Accidentes personales
SEGUROS DE DAÑOS

Este grupo se relaciona con tres aspectos: Seguros generales, seguros técnicos y seguros de fianzas. A este
seguro se lo puede definir como un contrato de seguro que cubren riesgos causados por una destrucción o
deterioro de un bien en concreto.
SEGUROS GENERALES
• Incendio y líneas aliadas
- Riesgos catastróficos
• Lucro cesante a consecuencia de incendio y líneas aliadas
- Lucro cesante a consecuencia de incendio y líneas aliadas
• Vehículos
• Trasporte
• Marítimo
• Aviación
• Robo
• Dinero y valores
• Agropecuarios
• Responsabilidad civil
• Fidelidad
SEGUROS DE FINANZAS

El seguro es aquel por el cual la compañía aseguradora se obliga, en caso de incumplimiento por el
tomador de seguro de sus obligaciones legales o contractuales a indemnizar al asegurado dentro de los
limites establecidos en la ley de contrato.
SEGURO DE VIDA EN GRUPO

El seguro de vida en grupo tiene por objeto amparar el riesgo de muerte por cualquier causa, incluyendo el
suicidio a partir de segundo año de vigencia ininterrumpida de la póliza.
COBERTURA BASICA.
Muerte por cualquier causa incluyendo el suicidio a partir de segundo año
COBETURA ADICIONAL
Invalidez total y permanente
Doble indemnización por muerte accidental
Perdida de miembros a consecuencia de accidente.
SEGURO DE VIDA Y EMFERMEDADES GRAVES

El Seguro de vida cubre la perdida de la vida por cualquier causa(enfermedades y accidentes)


SEGUROS CONTRA INCENDIOS Y LINEAS
ALEADAS

Cubre las perdidas o daños materiales causados a los daños asegurados, como consecuencia directa de
incendio, impacto de rayo, humo y las medidas adoptadas para evitar su propagación y existimación.
LUCRO CESANTE

Este seguro es una extensión de los seguros contra incendio y rotura de maquinaria, indemniza la
disminución de ingresos por interrupción del negocio como consecuencia de la destrucción o del daño
cubierto bajo el seguro de incendio.
SEGURO CONTRA ROBO O ASALTO
Este seguro cubre las perdidas materiales y directas provenientes del robo de los objetos contenidos
dentro de un establecimiento o residencia.
SEGURO DE VEHICULO
• El objetivo del seguro de vehículos es el resarcir al asegurado el costo de los daños que su vehículo,
como consecuencia de algún siniestro.
SEGURO DE TRASPORTE
Este seguro tiene por objeto amparar la pérdida o daño de los bienes o valores con ocasión de su transporte, ya sea por vía
marítima, fluvial, terrestre o aérea.

Las coberturas de la póliza de transporte se dividen según el tipo de transporte el tipo de bien y especialmente dependiendo
de la ubicación geográfica en la cual se trasladará dicho bien o mercadería:

Transporte de importación: ampara importaciones de mercaderías propias del giro del negocio.
Transporte de exportación: ampara exportaciones de mercaderías propias del giro del negocio.
Transporte interno: ampara las movilizaciones de mercaderías del asegurado propias del giro del negocio.
Transporte de dinero: ampara la movilización de dinero en moneda nacional y/o extranjera, en efectivo, cheques, títulos,
vouchers de tarjetas de crédito y otros documentos representativos de valor, fuera del predio asegurado, mientras se
encuentren en tránsito dentro del territorio nacional.
RESPONSABILIDAD CIVIL

• La responsabilidad civil es la obligación de resarcir que surge como consecuencia del daño provocado
por un incumplimiento contractual (responsabilidad contractual) o de reparar el daño que ha causado a
otro con el que no existía un vínculo previo (responsabilidad extracontractual), sea en naturaleza o bien
por un equivalente monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios.
TODO RIESGO CONTRATISTA

La póliza de todo riesgo para contratistas ampara los daños materiales que sufran los bienes asegurados
por cualquier causa que no sea expresamente excluida, incluyendo pero no limitada a: Terremoto, temblor,
maremoto y erupción volcánica.
ROTURA DE MAQUINARIA

Rotura de Maquinaria. El seguro para accidentes de las maquinas que cubre la pérdida o daño material que
sufran las mismas, ya sea que este o no funcionando o que haya sido desmontada para revisión, limpieza,
reparación o traslado a otro lugar dentro del predio registrado en la póliza.
TODO RIESGO MONTAJES

• Todo Riesgo de Montaje. El Seguro Todo Riesgo de Montaje de MAPFRE cubre los daños o pérdidas
imprevisibles y accidentales que experimenten los bienes asegurados empleados en la ejecución de la
obra, en el sitio de la misma debido a cualquier riesgo que esté contemplado.
YATES Y EMBARCASIONES DE RECREO

Este seguro ampara los yates y embarcaciones de recreo del asegurado, contra la perdida o daño originado
por causa accidental externa. Y la responsabilidad que pudiera surgir durante su uso particular.
FIDELIDAD

La póliza de seguro de fidelidad cubre cualquier pérdida directa que el empleado ocasione al asegurado
directamente o en convivencia con otros en el desempeño de su empleo por ratería, robo, desfalco,
falsificación, malversación, sustracción fraudulenta, mal uso premeditado u otro acto o actos fraudulentos o
ímprobos
CONBINADO PARA RECIDENCIAS
PARTICULARES

Las perdidas o daños materiales del edificio y los enseres del hogar a consecuencia de incendio y robo.
COBERTURA PRINCIPALES
Incendio y/o rayo
Explosión del gas común de uso domestico
Escape de agua proveniente de tuberías
Tempestad, ventarrón.
Robo y/o asalto.

También podría gustarte