Está en la página 1de 39

QUÍMICA ANALÍTICA

REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

• Paula Guadalupe Zavala Sabanero


• Jennifer Chávez Álvarez
• Alexa Noemi Cruces Romero
• Marco Antonio Godínez Sosa
• Fátima del Carmen González López
• Mariel González Villanueva
• María Guzmán Cahue
*INTRODUCCIÒN*

Los cationes pueden ejercer intensas acciones atractivas sobre los grupos
negativos o sobre los extremos negativos de moléculas neutras polares, dando
lugar a la formación de combinaciones de orden superior MLn que se denominan
complejos. Al ion metálico se le denomina ion central del complejo y los grupos L,
denominados ligandos, se unen al ion central mediante un enlace covalente
coordinado (coordinado dativo).
En el enlace covalente coordinado que se forma en el complejo, el ion metálico es el aceptor de
pares de electrones, en tanto que el ligando actúa donando los pares de electrones para
establecer el enlace

Por tanto, la formación de complejos se puede explicar por al teoría ácido-base de Lewis. Así, el
ion central es un aceptor de pares de electrones o ácido de Lewis y cada ligando un dador de
pares de electrones o base de Lewis.

Muchas sustancias biológicas importantes son compuestos de coordinación. La hemoglobina y


la clorofila son ejemplos. La hemoglobina es una proteína que transporta oxígeno en la sangre.
Contiene iones Fe2+ enlazados a grandes anillos porfirina.
TIPOS DE COMPLEJOS
• Complejo metal- ligante
• Mezcla de metal – ligante + ligante
• Mezcla de metal – ligante + metal
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN ION COMPLEJO

Cr(NH3)6 +3
*TEORÍA DE WERNER*

• Los metales de transición tienden a


formar iones complejos. • Especie neutra que contiene
• Estos a su vez se combinan con uno o más iones complejos.
otros iones para formar
compuestos de coordinación.

• • Primarias: Responsable del número


Werner postulo que cada metal de oxidación.
tiene dos clases de valencia • Secundaria: Número de
coordinación, minimizan las fuerzas
de repulsión.
Se representa por una
línea continua para indicar
el enlace.
POSTULADO 2 POSTULADO 3
• El número de valencias secundarias • Las valencias secundarias deben satisfacerse por
para un ion es constante los aniones que contienen pares electrónicos libres.

POSTULADO 4
• En el compuesto las valencia secundarias deben
cubrirse, cumpliendo con las valencias primarias
• Werner dedujo que las estructuras de las entidades
de coordinación debería ser octaédrica.
*ESTRUCTURA DE LOS COMPLEJOS*

Se denomina número de coordinación de un átomo central al número de pares


de electrones que acepta de los ligandos situados en la primera esfera de
coordinación.

Este número de coordinación coincide con la valencia secundaria de Werner y


en el caso de ligandos monodentados con el número de los mismos unidos al
átomo central.

El numero de coordinación no solo depende de los orbitales vacantes del


átomo central, sino que también es función del tamaño de los ligandos, de
modo que un átomo central definido puede actuar con más de un número de
coordinación.
• En la siguiente tabla se muestran las

geometrías idealizadas para los índices de

coordinación más comunes.


*FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD DE LOS
COMPLEJOS*

• La causa que más afecta a la estabilidad de un complejo es la fortaleza de la


unión ligando-metal. La fortaleza de esta unión nos dará una medida de su
estabilidad.

• Un complejo será tanto más estable cuanto mayor sea la carga del catión,
menor sea su tamaño y tenga más orbitales vacíos.

• Existen otros factores que afectan la estabilidad como lo son: el efecto


quelato, el tamaño del anillo y el efecto estérico.
*EFECTO QUELATO*

• QUELACIÓN: Es una reacción química en la que se produce una


combinación con un metal para formar un complejo molecular en la forma de
un anillo en el que el metal está firmemente unido y atrapado.
• Quelatos: Es una estructura molecular en que los iones metálicos se
combinan en anillo por electrones no compartidos.
• Propiedades de los quelatos:
- Alta solubilidad en agua
- Resistencia a la Biotransformación
- Capacidad para llegar a sitios donde se pudiera acumular el metal.
-Capacidad para formar complejos no tóxicos a partir de complejos tóxicos.
- Mantenimiento de su actividad quelante en el pH de los fluidos corporales y
excreción rápida del quelato.
- Afinidad elevada por los metales.
- Poca o nula afinidad por el catión calcio (Ca2+).
• Cuantos más uniones presente un mismo ligando con el catión central, más
difícil será romperlas, y, por tanto, más estable será el complejo. La estabilidad
de un complejo aumenta en general, si se sustituyen n ligandos
monodentados por un ligando n-dentado.
• La estabilidad del complejo aumenta por el efecto quelato de forma que el
dietilendiamnacobre(II) es más estable que el tetraamincobre(II). Cu NH3 NH3
*TAMAÑO DEL ANILLO*

• Al formase un complejo con un ligando polidentado se forma un ciclo;


la estabilidad del complejo será máxima cuando el número de
eslabones es 5, siendo menos estables los formados por 6 y 4
eslabones ya que presenta mayor repulsión entre las nubes de
electrones. El resto de los anillos presenta gran inestabilidad.
*EFECTOS ESTÉRICOS*

Son los efectos estructurales que proceden de interacciones especiales


entre grupos.

Un impedimento causado por la influencia de un grupo funcional de una


molécula en una reacción química.
Este impedimento ocurre cuando el volumen ocupado por parte de una
molécula impide que otra parte de la misma reaccione.
CLASES DE EFECTOS ESTÉRICOS
• IMPEDIMENTO ESTÉRICO
Este efecto se produce cuando el volumen ocupado por parte de una
molécula impide que la otra reaccione.
• REPULSIÓN ESTÉRICA
Se produce cuando un grupo de una molécula es aparentemente debilitado o
protegido por grupos funcionales menos cargados, lo que no permite controlar
cuando y en que se produce la interacción molecular.

2-cloro 4-nitrofenol 2,6-dicloro 4-nitrofenol


• ATRACCIÓN ESTÉRICA
Se produce cuando las moléculas tienen formas o geometrías optimizadas
para sus interacciones originando una reaccion específica.
*COMPLEJOS INTERNOS: QUELATOS Y COMPLEXONAS*

Se conoce como complejos internos a los complejos en que el ion


metálico se une a moléculas orgánicas por dos o más puntos de las
mismas, originando estructuras cíclicas.
QUELATOS (PINZA DE CANGREJO)

Son complejos internos formados con ligandos bidentados que presentan


en su estructura, con mucha frecuencia, anillos de cinco o seis eslabones
en los que intervienen el átomo central y poseen una elevada estabilidad.
La presencia en la molécula de anillos no saturados de cinco o seis
eslabones confiere a muchos quelatos colores intensos. Este conjunto de
propiedades hacen muy interesante el uso de agentes quelatos en Química
Analítica.
Ejemplo: La dimetilgiloxima es un reactivo específico para el Ni a pH 8 que
origina un precipitado rojo intenso de dimetilglioximato de niquel(II).
COMPLEXONAS
Son agentes secuestrantes orgánicos de extraordinaria estabilidad que
contienen en su molécula varias clases de átomos donadores de
tipo amina y carboxilo.
• COMPLEXONA 1
Es el ácido nitrilotriacético, que se
simboliza por H3X (N(CH2- COOH)3).
• COMPLEXONA 2
Es el ácido etilendiaminotetraacético, que
se simboliza como H4Y y al que de
manera general se le conoce como EDTA.
• COMPLEXONA 3
Es la sal disódica del ácido
etilendiaminotetraacético, a la que se
simboliza como Na2H2Y, y que, siendo la
más ampliamente utilizada (por ser
soluble en agua), también se conoce
como EDTA.
*REACCIONES POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS*
Una reacción de formación de complejo entre un metal M y un ligando L, puede
representarse por:

M + L  ML

ML + L  ML2
ML2 + L  ML3

…. ….. …….

MLn-2 + L  MLn-1
MLn-1 + L  MLn
La formación del complejo es el resultado de una interacción ácido-base de
Lewis en la que el átomo central, con un orbital vacante, atrae un par de
electrones de un átomo donante o donador del ligando.

Para ello el ion central debe disponer de orbitales simétricamente adecuados,


estéricamente disponibles y de baja energía; el ligando debe tener átomos
(N,O,S etc.) con pares electrónicos no compartidos.
PROCESO GLOBAL DE FORMACIÓN DEL
COMPLEJO DE MÁXIMA COORDINACIÓN EN L
M + nL  MLn

“un complejo es tanto más estable cuanto mayor sea su constante de


formación o menor sea su constante de inestabilidad”

A efectos prácticos, en muchas ocasiones en las que se trabaja en presencia de exceso de


ligando, puede operarse con estas constantes globales, ya que la presencia de especies
intermedias es irrelevante frente a la del complejo de máxima coordinación
*ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA RELACIIÓN PRECIPITACIÓN-
DISOLUCIÓN DE PRECIPITADOS POR FORMACIÓN DE
COMPLEJOS*
Disolución
Disolución
Ag(NH3)2 (AC) y Cl- (AC)
Saturada en
Ag+ y Cl-

Precipitado Equilibrio de formación del complejo (una sola fase)


AgCl (s) Ag+ (ac) + 2 NH3 (ac)  Ag(NH3)2+ (ac)
Equilibrio de precipitación (dos fases)
AgCl(s)  Ag+ (ac) + Cl- (ac)

La adición de NH3 aumenta drásticamente la solubilidad


del AgCl por formación del complejo Ag(NH3)+2
*FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS COMPLEJOS

En las fórmulas de los compuestos de coordinación van primero los cationes,


y después los aniones, aunque en los nombres primero se nombra el anión,
como se hace en los compuestos iónicos sencillos.
Los aniones que actúan como ligandos se nombran utilizando la terminación o.
Normalmente, las terminaciones uro cambian a o, las terminaciones ito y ato no
cambian.

El número de ligandos de un determinado tipo, se indica con un prefijo. Los


prefijos habituales son mono=1, di=2, tri=3, tetra=4, penta=5 y hexa=6.

Si el nombre del ligando es un nombre compuesto que a su vez contiene un


préfijo numérico como etilendiamina, se encierra el nombre con un paréntesis
precedido por bis=2, tris=3, tetrakis=4,

Si el complejo es un anión, el metal lleva la terminación “ato”. Los prefijos (di,


tri, bis, tris,...) no se tienen en cuenta al establecer el orden alfabético
APLICACIONES ANALITICAS DE LA FORMACIÒN DE
COMPLEJOS

• 1.- Aumento de la sensibilidad de las reacciones de


identificación
• 2.- Utilización en separaciones analíticas
• 3.- Aumento de la selectividad de las reacciones
• 4.- Disolución de metales
• 5.- Estabilización de grados de oxidación
*BIBLIOGRAFÌA*

• ”Quimica analítica cualitativa” F.Burriel Martì, F.Lucena Conde, S.Arribas Jimeno,


J.Hernadez Méndez. Capitulo III Reacciones de formación de complejos pág. 102-
138

• http://www.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG07complejos/complejos
%20teoria.pdf

• https://previa.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG07complejos/complejos
%20teoria.pdf
*GRACIAS*

También podría gustarte