Está en la página 1de 20

El agroecosistema es un tipo de ecosistema, es decir, un grupo de componentes bióticos y

abióticos relacionados en un tiempo y espacio determinados, bajo control humano, con el fin de
producir alimentos, fibras y combustibles. (Elliot y Cole, 1989)
De acuerdo con Soriano y Aguiar (1998), un agroecosistema puede ser entendido como un
ecosistema que es sometido por el hombre a frecuentes modificaciones de sus componentes bióti
y abióticos. Estas modificaciones afectan prácticamente a todos los procesos estudiados
por los ecólogos y abarcan desde el comportamiento de los individuos y la dinámica de las
poblaciones
hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía (Ghersa y
Martínez-Ghersa 1991, Hald 1999, entre otros).
La magnitud de las diferencias entre los ecosistemas naturales y agrícolas depende de la intensidad
de manejo y de los niveles de modificación. Una vez que el ecosistema natural es modificado
y convertido en un agroecosistema, la estabilidad biológica y la elasticidad original se alteran
y son reemplazados por una combinación de factores ecológicos y socio-económicos

sistemas agrícolas son resultantes de la interacción


compleja entre procesos biológicos, químico-físico y sociales externos e internos.
Nosotros
• Existe una gran diversidad de definiciones sobre el término de
agroecosistemas los cuales se toman en cuenta los aspectos
ecológicos, en otros los tecnológicos y los aspectos
socioeconómicos.

• Agro – eco – sistema.

• Agro. Indica campo, tierra fuente de producción.

• Ecología. Estudio de la relaciones entre los seres vivos y su


ambiente.

• Ecosistema o sistema ecológico. Porción de la naturaleza


constituida por organismos vivientes y sustancias inertes que
actúan recíprocamente intercambiando materiales.
• La estructura del sistema esta dada por las
características cuanti y cualitativas de sus
componentes y de las interacciones entre ellos.

• La forma en que los insumos o entradas son


procesados por el sistema para obtener los
productos o salidas determina el
funcionamiento del sistema” (Fresco, 1994,
citado por S. Dogliotti, 2007).
• El agroecosistema debe ser analizado y desarrollado dentro
del enfoque agroecológico y sistémico.

• Agroecosistema. Como la unidad de estudio de la actividad


agrícola bajo un enfoque agroecológico y sistémico, siendo el
lugar donde inciden los factores tecnológicos,
socioeconómicos y ecológicos para la obtención del alimento
y otros satisfactores del ser humano, a través del tiempo.

Tomando en cuenta a la
• Agroecología como un enfoque de estudio y práctica de la
actividad agrícola que tienda a ser ecológicamente sostenible,
económicamente redituable, socialmente aceptable y
políticamente viable, a largo plazo y sin el deterioro de la base
de los recursos naturales para beneficio de las futuras
generaciones.
• Un sistema agrícola difiere en varios aspectos
fundamentales de un sistema ecológico «natural»
tanto en su estructura como en su función.

• Los agroecosistemas son ecosistemas semi-


domesticados que se ubican en un gradiente
entre una serie de ecosistemas que han sufrido
un mínimo de impacto humano, como es el caso
de ciudades
• Los agroecosistemas tienen varios grados de
resiliencia y de estabilidad, pero estos no están
estrictamente determinados por factores de origen
biótico o ambiental.

• Factores sociales, tales como el colapso en los


precios del mercado o cambios en la tenencia de la
tierra, pueden destruir los sistemas agrícolas tan
decisivamente como una sequía, explosiones de
plagas o la disminución de los nutrientes en el suelo
• La magnitud de las diferencias de la función
ecológica entre un ecosistema natural y uno
agrícola depende en gran medida de la intensidad
y frecuencia de las perturbaciones naturales y
humanas que se hacen sentir en el ecosistema.

• El resultado de la interacción entre características


endógenas, tanto biológicas como ambientales
en el predio agrícola y de factores exógenos tanto
sociales como económicos, generan la estructura
particular del agroecosistema
De todas las acciones humanas que modifican
el ambiente, el establecimiento de los
agroecosistemas
es el que afecta a la mayor superficie terrestre
(Solbrig 1999). En efecto, según estimaciones
recientes (Solbrig, op. cit.), más de la mitad de
la superficie de la corteza terrestre ha sido
destinada a la práctica de la agricultura (12%),
la ganadería (25%) o la plantación de bosques
artificiales (15%)
QUE ES EL PROCESO PRODUCTIVO?
Se conoce como proceso productivo a la forma
en que una serie de insumos se transforman
en productos mediante la participación de una
determinada tecnología (combinación de
mano de obra, maquinaria) dicho de otra
forma un proceso productivo es el conjunto de
operaciones que mediante recursos técnicos y
humanos transforman la materia prima en un
producto, a demás el proceso productivo
puede realizarse de manera artesanal o
industrial
Los procesos productivos se clasifican en
primarios o de explotación y secundarios o de
fabricación,
Los procesos de producción primarios son los
dedicados a la producción de materia prima
para su transformación posterior en productos
tecnológicos. Ej.: producción harina, hierro,
madera. Y los procesos secundarios están
dedicados a la obtención de un producto
tecnológico acabado. Para su producción se
utilizan los materiales de procesamiento
primario. Ej. Bienes secundarios: producción
de alimentos, panificados, autopartes,
automotriz, metalúrgica, materiales pre
moldeados, para la construcción, producción
muebles
• Las BPA son prácticas para el mejoramiento de los
métodos convencionales de producción, haciendo
énfasis en la INOCUIDAD del producto, y con el
menor impacto de las prácticas de producción
sobre el ambiente, la fauna, la flora y la salud de
los trabajadores; cobijan las acciones involucradas
tanto en la producción, como en el transporte y la
comercialización de productos alimenticios de
origen agrícola, pecuario y pesquero.
Las BPA son un conjunto de principios, normas
y recomendaciones técnicas, aplicables a las
diversas etapas de producción de productos
frescos, con el fin de brindar un producto
inocuo para el
consumo directo o su proceso agroindustrial.
Su aplicación tiene como objetivo ofrecer al
mercado
productos de elevada calidad e inocuidad.
(Pichs, 2000):
• Sustentabilidad económica.
• Sustentabilidad social.
• Sustentabilidad ambiental.
Para ilustrar los componentes de la
sustentabilidad
en un marco conceptual, los tres ámbitos
fundamentales implícitos en tal concepto están
plasmados en el Informe Brundtland, en un
cuadro
sinóptico que se presenta en el diagrama
1, donde se relacionan el bienestar humano, el
bienestar ecológico y las interacciones. Se trata
de un enfoque integrado del desempeño
económico
y ambiental, que conforma un área de
factibilidad, donde el crecimiento económico
debería ser suficiente para resolver el
problema
de la pobreza y, paralelamente, sustentable
para
evitar una crisis ambiental. Además, considera
tanto la equidad entre las generaciones
presentes
como la equidad intergeneracional que
Por desarrollo se entiende no sólo
crecimiento cuantitativo de variables
indicativas
(pib, escolaridad, salud, índice de desarrollo
humano,
etc.), sino también la transformación de
las estructuras económicas y sociales para
adaptarse
con rapidez a la transición global del mundo.
Implica la modernización de instituciones,
cambios en las actitudes, hábitos, valores y,
por
encima de todo, cambios en las capacidades y
conocimientos de la gente.
El autor Rafael Borrayo (Borrayo, 2002:7)
considera
que el concepto de desarrollo no puede estar
simple y exclusivamente ligado al crecimiento
las necesidades económicas.
Bienestar ecológico
Aire
Suelos
Agua
Interacciones
Población
Equidad
Distribución de la riqueza
Desarrollo económico
Producción y consumo
Gobierno
Bienestar humano
Salud
Educación
Vivienda
Seguridad
Protección de derechos de la niñez
de escenarios económicos con crecimiento
sostenido,
es decir, que a mayor gasto disponible en
la economía se mejora la calidad ambiental. No
obstante, reconoce como una cuestión
económica
fundamental el vínculo entre la base de los
recursos
naturales, el ritmo y el estilo de crecimiento.
Ahora bien, sobre el aspecto de que la Tierra
puede soportar un crecimiento industrial
ilimitado,
en opinión de Eva Kras (1994:XIV) el concepto
“ilimitado” es el punto en el que no están
de acuerdo el sector empresarial y los
visionarios
en ecología. Estos últimos creen que sí debe
haber
límites al crecimiento industrial. Estiman que
es necesario modificar la idea de los conceptos
de “crecimiento” y “progreso” relacionados
con
la industrialización, así como el enfoque
económico
actual hacia uno basado en el ser humano,
taría cayendo en un equilibrio, pero esta interrelación
o sería ni soportable ni viable. Y si
estudia sólo una relación entre lo ecológico y
económico, omitiendo lo social, se tendrá un
odelo viable, pero no soportable ni equitativo
por lo tanto, no sustentable.
r otro lado, Turner (1993) establece que la
ndición necesaria para el mantenimiento del
enestar de la humanidad es el mantenimiento
l stock de los recursos naturales. Sin embargo,
este tema se encuentran diversas posturas
bre el concepto de capital3 y las posibilidades
sustitución de las diversas formas de capital:
stentabilidad débil y sustentabilidad fuerte. En
primer caso, se argumenta que el capital natural
ecursos naturales o patrimonio natural) puede
r sustituido por capital físico,4 de tal forma
ue el stock de capital agregado permanezca
nstante. Por el contrario, el concepto de sustentabilidad
erte argumenta que la condición
cesaria es el mantenimiento del stock de capital
tural, ya que éste no es plenamente sustituible
or ninguna otra forma de capital y hay problemas
oblemas
or falta de información e incertidumbre
Las emisiones contaminantes no debe exceder
la capacidad de asimilación del medio.
• La población humana debe mantenerse lo
suficientemente baja para permitir que las
tres condiciones anteriores puedan darse.
• Las condiciones anteriores deben
mantenerse
dentro de los marcos de la democra-

También podría gustarte