Está en la página 1de 14

Universidad de Nariño

Facultad de Ciencias Agrícolas


Programa de Ingeniería Ambiental
2019

IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES


ASOCIADOS A LA GENTRIFICACIÓN EN
EL BARRIO SANTA MÓNICA SAN JUAN
DE PASTO

Docente:
Javier Ceballos Freire

Realizado por:
Kathleen Leyton, Guido Mejía,
Andrés Moreno, Karen Rivera.
INTRODUCCIÓN
La gentrificación es ante todo un proceso complejo que
responde a intereses particulares de intervención y
mercantilización de lo urbano, consecuente con la orientación
de un modelo de desarrollo que prioriza los intereses
económicos sobre las necesidades humanas individuales y
colectivas. (Benavides, 2017)

La presente investigación se realiza con el fin de identificar


los impactos sociales asociados a los procesos de
gentrificación en el barrio Santa Mónica de la ciudad de San
Juan de Pasto – Nariño.
JUSTIFICACIÓN
El proceso de gentrificación es un fenómeno que se
generó en principio en las ciudades más
importantes de Europa y Estados Unidos

A partir de lo encontrado en diferentes estudios acerca de la


gentrificación en Latinoamérica y Colombia, se
sobreentiende que la gentrificación afecta en gran escala las
ciudades más importantes de Colombia.

Santa Monica
• Transición de barrio tradicional a Comercial.
• No se encuentra información regional.
Determinar las causas y
efectos que generaron los
procesos de gentrificación.

Objetivo General
Identificar los impactos sociales y Establecer la relación entre
ambientales ocasionados por la Objetivos específicos: las causas y efectos producto
gentrificación en el barrio Santa de la gentrificación.
Mónica, San Juan de Pasto.

Proponer posibles
alternativas para los efectos
negativos de la
gentrificación.
METODOLOGÍA

ESTUDIO TRABAJO IN-


ALTERNATIVAS
BIBLIOMÉTRICO SITÚ
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

2007 2019
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

2014 2019
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

2014 2019
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

2014 2019
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

2014 2019
CONCLUSIÓN
Falta de
Gestión

Rehabilitación Transición
Urbana
Gentrificación Residencial
Comercial

Cambios
en las
dinámicas
sociales
ALTERNATIVAS

Modelos de fideicomiso comunitario.

Alternativas para problemáticas ambientales


encontradas.

Programa de regulación de alquiler para familias


de bajos ingresos.

Desarrollo de estrategias de resolución de conflictos


y transformaciones urbanas.
RERERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Beltran, C. (2015). Análisis del proceso de gentrificación generado por el proyecto ministerios en los habitantes pertenecientes al comité en defensa del centro de la ciudad de Bogotá
desde una perspectiva individual, económica y colectiva. Recuperado el 2017 de Mayo de 2019, de Unipiloto: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002663.pdf
• Benavides, M. (2017). Una mirada a la gentrificación de Bogota. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de Universidad de Colombia:
http://bdigital.unal.edu.co/56884/7/mariaceciliabenavidesescobar.2017.pdf
• Cevallos, A. (2018). Efectos no esperados de la gentrificación. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v28n2/0124-7913-biut-28-02-25.pdf
• Cordero, A. H. (2016). GENTRIFICACIÓN: ORIGENES Y PERSPECTIVAS. Revista del Departamento de Geografía , 91-113.
• Durán G., Martí M. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de Flacsoandes:
https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/2150
• ESCOBAR, M. C. (2017). UNA MIRADA A LA GENTRIFICACIÓN EL CASO BOGOTÁ. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/56884/7/mariaceciliabenavidesescobar.2017.pdf
• Glass, R. (1964). London : aspects of change. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Worldcat: https://www.worldcat.org/title/london-aspects-of-change/oclc/1618199
• Janoschka, M. (Diciembre de 2011). Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana.
Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112011000300009
• Lees, Skater. (2008). Gentrification. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/262448622_Loretta_Lees_Tom_Slater_Elvin_Wyly_Gentrification
• Parada, N. N. (4 de Junio de 2015). Acatlán. Obtenido de http://www.saree.com.mx/lab/sites/default/files/protocoloTV/PROTOCOLO_V2_MORALESN_06042015.pdf
• Parra, I. D. (2012). LA GENTRIFICACIÓN, UN REGRESO A LA CIUDAD DE LA INTERVENCIÓN URBANÍSTICA. Obtenido de file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet-
LaGentrificacionUnRegresoALaCiudadDeLaIntervencion-4653710.pdf

• Richard Schaffer, Neil Smith. (1986). The Gentrification of Harlem? Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Academia: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1467-
8306.1986.tb00124.x
• Rojas, E. (2004). Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales. New York: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Flacsoandes:
www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=11205
• Rojo, F. (2016). La gentrificaión en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Recuperado el 15 de Mayo de 2019, de Scielo:
http://www.scielo.br/pdf/cm/v18n37/2236-9996-cm-18-37-0697.pdf
• Sequera, J. (2015). A 50 años del nacimiento del concepto ‘gentrificación’. La mirada anglosajona. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Raco:
https://www.raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/298206
• Smith, A. (2013). Gentrificación de La Candelaria. Agentes y estrategias intervinientes. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Universidad Nacional:
http://bdigital.unal.edu.co/11605/1/869021.2013.pdf
• Smith, D. (1996). ‘Studentification ication’: the gentrification. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de Southwarknotes:
https://southwarknotes.files.wordpress.com/2012/03/studentification-darren-smith.pdf
GRACIAS

También podría gustarte