Está en la página 1de 2

Análisis del ejercicio de pérdida de suelos a partir de la ecuación universal USLE

En relación al uso de la ecuación universal USLE en el cálculo de la erosión como una


herramienta de planificación del uso de la tierra; se pudo determinar qué cantidad de
sedimentos se presentan en una represa y las prácticas de conservación a seguir en dos tipos
de suelo.
Es así que los dos tipos de suelo presentaron una energía erosiva (R) = 6000, lo que nos
indica que la energía cinética de las escorrentías que se presentan por la generación de
lluvias tiene la capacidad de remover gran materia de suelo fértil y es indicador de drenajes
con magnitudes de altas proporciones. Esto se debe a las grandes cantidades de
precipitaciones que se presentan en la cuenca.
Para el tipo de suelo A La erosionabilidad del suelo (K) es = 0.042 y para el tipo B =
0.064; es así que la susceptibilidad del suelo a ser erosionado es baja, esto se debe a que
ambos tipos de suelo presentan una textura franca, buena estabilidad de agregados y
pedregosidad media, facilitando el drenaje hacia aguas subterráneas.
Por otra parte los tipos de suelo A y B presentan un factor (L) = 1.28 lo que nos indica una
relación adimensional baja de pérdida de suelo originada por la longitud de la pendiente;
simultáneamente el factor (S) en el tipo de suelo A es = 0.2585 y en el tipo de suelo B es =
0.181, que nos indica una relación adimensional baja de pérdida de suelo originada por el
gradiente de la pendiente. Por lo cual se concluye que la relación de las bajas pendientes
con los suelos ondulados favorece la estabilización del terreno al minimizar las velocidades
de las escorrentías.
En lo que respecta a la pérdida de suelo por el manejo y uso de la tierra (C) se tiene que
para el tipo de suelo A es = 0.082 y para el suelo tipo B = 0.07, de manera que al
encontrarse en el tipo de suelo A una cobertura de árboles del 50% y como hierbas del 60
% y en el tipo de suelo B coberturas de matorral bajo del 50% y gramíneas con el 40 %, se
puede inferir que dichas condiciones de vegetación favorecen el cubrimiento de los suelos,
puesto que no se presenta procesos de salpicadura de la lluvia con el suelo. Sin embargo es
necesario conocer las prácticas agronómicas de los cultivos de la zona, puesto que el grado
de protección ejercido por la vegetación puede variar a lo largo del año en función del ciclo
vegetativo y de las labores agrícolas; así, por ejemplo, la cobertura del suelo difiere
notablemente a lo largo de un año si las plantas pierden la hoja en alguna época del año, o
si el ciclo vegetativo es muy corto y los agricultores de la zona sustituye un cultivo por
otro.
Cabe resaltar que no se presentan prácticas de conservación en los dos tipos de suelo por lo
que el factor (P) es = 1, razón por la cual se propician los procesos erosivos en la cuenca al
no realizar un control de los sedimentos que llegan a las fuentes hídricas.
Con todo lo anterior se pudo determinar que el tipo de suelo A presenta 916 toneladas/año
de sedimentos y el tipo de suelo B presenta 1259 toneladas/año, para un total de sedimentos
de 2176 toneladas/año. Es por tanto que para prolongar la vida útil de la represa se deben
presentar acciones conservacionistas y desarrollar proyectos para el manejo de erosión de
los suelos como lo es el laboreo a nivel, el cultivo en fajas, terraceo entre otros.
Las tecnologías utilizadas para el control de la erosión se encuentra la bioingeniería
especialmente:
 Cubiertas orgánicas convencionales y no convencionales: Durante miles de años se
han utilizado distintos tipos de cubiertas orgánicas para proteger las semillas y el
suelo de las fuerzas erosionantes, estas prácticas traen beneficios que incluyen:
Ayudar en la estabilización del suelo, reduciendo inmediatamente la erosión
producida por el viento y el agua; Reducir las fluctuaciones en las temperaturas del
suelo para fomentar una rápida germinación de las semillas; Retener la humedad
con la finalidad de obtener una rápida germinación de las semillas y crecimiento de
las plantas y transformar estas cubiertas en materia orgánica valiosa que se
incorpora al suelo para otorgar humedad a largo plazo y brindar buena retención de
nutrientes a la planta. Entre las cubiertas orgánicas convencionales se encuentran:
Revestimiento orgánico suelto, Fijadores como también están las cubiertas no
convencionales que se encuentran en productos en rollo para el control de la
erosión.
 Procesos de revegetalización:
Mezclas fértiles: Los abonos o fertilizantes son productos destinados a la
alimentación de las plantas por lo tanto, fertilizar significa aportar abonos a las
plantas o a su sustrato nutritivo. Al usar y aplicar fertilizantes es necesario
considerar: las características del suelo (contenido y disponibilidad del elemento
nutritivo a fertilizar, pH y textura); las condiciones climáticas (temperatura,
cantidad y distribución de la precipitación pluvial) y las características de las plantas
(necesidades, sistema radicular, rotación de cultivos, sistemas de explotación y
medidas de producción).
El compost como abono: La utilización del compost como fuente de nutrientes para
los cultivos en lugar de residuos frescos se debe a la disminución de olores, efectos
tóxicos sobre los cultivos, disminución en la contaminación de aguas y eliminación
de patógenos y semillas de malezas.

También podría gustarte