Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Agrícolas
Departamento de Recursos Naturales y Sistemas Agroforestales
2019
INTRODUCCIÓN
Los aspectos que promueven desplazamiento son distintos en cada ciudad, teniendo como
condicionantes la economía, la escala y las características particulares del lugar y de los
grupos implicados. Aunque ciertos aspectos se convierten en ejes estructurantes durante la
ejecución de estas transformaciones, como la necesidad de reconquistar paisajes urbanos
por clases medias o acaudaladas, que van de la mano con la presencia de inversiones
inmobiliarias, en cada urbe se experimenta de manera diferente la gentrificación y sus
impactos son muy variados [ CITATION And18 \l 9226 ].
Cabe resaltar que las regiones responden a características bastante claras: por una parte la
búsqueda del desarrollo capitalista, y que como consecuencia, se presenta un modelo
urbano que excluye a los grupos vulnerables que no poseen los recursos suficientes para
procurarse su permanencia en las áreas urbanas deseadas por el capital. Por otro lado,
Costa, Durán y Martí [ CITATION Dur16 \l 9226 ] señalan que aún no existe claridad sobre su
grado de intensidad y su asociación exclusiva con procesos de desplazamiento directo de
clases populares y los beneficios que se pueden presentar.
Como si tuvieran vida propia las ciudades cambian pero lo hacen por partes. Mientras
algunas zonas exclusivas se deterioran con el tiempo, otras surgen y se convierten en zonas
valorizadas. Algunos cambios son evidentes e inmediatos, pero otros suelen ser algo
engañosos y llevan consigo consecuencias que son difíciles de medir a corto plazo, aunque
con el tiempo prueban ser devastadoras como la gentrificación.
La gentrificación son nuevos procesos que influyen y alteran el estilo de vida de un barrio.
Todo comienza con el aumento de interés exhibido por una clase media-alta (Acomodada).
Neil Smith (2012), cuestiona el alcance de la soberanía del consumidor y considera que los
elementos de la producción desencadenan los procesos de gentrificación, mientras que los
aspectos del consumo juegan un papel secundario determinando la forma y el carácter final
de estos procesos. Sin embargo, la tensión entre estas dos explicaciones y el papel que
juega cada aspecto en los procesos de gentrificación sigue presente hasta día de hoy.
Se infiere que la gentrificación afecta al barrio Santa Mónica ubicado en la Ciudad de Pasto
más específicamente en la comuna 3, ya que presenta cambios en el paisaje urbano, donde
se puede apreciar una mayor construcción en altura, a diferencia de las otras zonas, cambios
en la dinámica económica de igual forma pasa de ser urbano a comercial, observándose
procesos de estratificación y depauperización, que generan en la presencia de fenómenos de
migración y perdida de la cultura propia del barrio.
Teniendo en cuenta el contexto anterior se hace necesario realizar una mirada más cercana
al tema y al impacto que produce en los habitantes del sector puesto que el fenómeno de
gentrificación genera un desplazamiento directo de las personas que habitaban inicialmente
en la zona.
JUSTIFICACIÓN
La razón de la selección del barrio se debe a que Santa Mónica es considerada como uno de
los barrios más antiguos y tradicionales de la capital nariñense, pero también uno de los
más transformados, uno de los barrios de mayor crecimiento económico y poblacional de
Pasto a pesar de su condición de barrio periférico. Por lo anterior y sumando que
recientemente se han realizado mejoras en la infraestructura de lugares públicos, parques y
templos religiosos, y acompañado del establecimiento de instituciones importantes como el
hospital de Santa Mónica y SENA, este barrio se ha transformado en un espacio atractivo
para los sectores inmobiliarios y comerciales, interesados en la construcción de
condominios, edificios, restaurantes, residencias, centros nocturnos y la promoción de todo
tipo de actividades comerciales, haciendo de este una zona potencial para el proceso de
gentrificación.
También, al no encontrarse información relevante a nivel regional sobre
estudios del proceso de gentrificación, se hace de vital importancia realizar un
acercamiento a los contextos comunitarios, por ende este articulo pretende ser el punto de
partida para reflexionar sobre las consecuencias de dicho fenómeno, ya que conociendo la
percepción de los habitantes de la zona en las diferentes problemáticas, es factible generar
un cambio en la formulación de planes de ordenamiento y políticas urbanas que se apliquen
a estos sectores importantes de la ciudad, teniendo en cuenta la opinión de la comunidad del
barrio.
OBJETIVOS
Objetivo
Objetivos Específicos
MARCO TEÓRICO
Gentrificación
Este fenómeno se integra al urbanismo de fin del siglo pasado, dirigido a la recuperación
del paisaje urbano por las clases de más recursos, los cuales ejercen transformaciones
sociales, económicas, físicas y culturales que progresivamente desplazan la clase baja que
la habita [CITATION Dar96 \l 9226 ]. En el desarrollo de este proceso se involucran
problemáticas urbanas como la exclusión social de la índole material y cultural, junto al
desequilibrio socio-espacial fruto de la mezcla de clases sociales. Históricamente es un
fenómeno ubicado en la etapa del posfordismo que desmantela el modelo de ciudad
industrial, ya que el rescate de la centralidad como espacio de vivienda de parte de la clase
media, contradice las teorías tradicionales de localización residencial y de estructura social
urbana de, las cuales señalan que los movimientos poblacionales de las clases altas se
dirigen del centro de la ciudad hacia afuera y raramente retornan al área central despoblada
[CITATION Ric86 \l 9226 ].
Causas Económicas
Smith [CITATION Dar96 \n \t \l 9226 ] retoma los debates en los cuales se afirma
que en las sociedades modernas los patrones de consumo han adquirido tal relevancia que
están dictaminando las formas de uso del suelo en las ciudades. Sequera [CITATION Jor15
\n \t \l 9226 ] comparte esta idea y expone como el cambio y especialización del trabajo, el
desarrollo de alta tecnología, el avance en las tecnologías de la información y
comunicación, han derivado en la atracción de una nueva clase media hacia la vida urbana
y las ventajas de localización que ofrecen los barrios más importantes. Este proceso de
relocalización de la clase media ha sido favorecido por la implementación de políticas
públicas mediante la inversión en espacio público, la otorgación de subsidios a la
rehabilitación y demás políticas gentrificadoras evidenciadas también en el proceso de
reinversión de capital.
Podemos pensar que la cultura la construyen las personas en el entorno en el que habitan, es
la población, una de las características más importantes e indispensables en el momento de
hablar de este tema. Es acertado mencionar que la cultura en un complejo de
conocimientos, creencias, arte, moralidad, costumbres que son formadas por el hombre a
través del tiempo y van dando identidad a un grupo de personas en determinado espacio
geográfico. Hay que tener en cuenta, que la construcción de las creencias, valores, hábitos,
y demás, se generan en determinados espacios, y que esos espacios se ven enmarcados por
acontecimientos históricos que van formando y moldeando a la cultura gracias a las
acciones características o simbólicas en las relaciones que ocurren entre las personas de la
sociedad.[CITATION Cri15 \l 9226 ].
Patrimonio
Fases de la gentrificación
Primera fase: el paso inicial para que un sector sea gentrificado es su configuración
como barrio obrero en la ciudad capitalista moderna, donde no existe segregación
Marco teórico 13 social por el simultáneo habitar de clase alta y baja5 . Los procesos de
industrialización, el incremento poblacional, la expansión física de la ciudad y el arribo
de problemáticas ambientales al barrio obrero, inciden en el arribo de más grupos de
bajos ingresos; hecho que se materializa con la inquilinización, los incrementos de
inseguridad y asentamiento de actividades comerciales poco rentables. En rechazo a
estos hechos, los grupos de altos ingresos optan por residir en zonas periféricas en
búsqueda de tranquilidad y amplios espacios residenciales, que en consecuencia,
configura en la ciudad un modelo de división socioespacial de centro urbano dominado
por grupos obreros y periferia por grupos de altos ingresos. Cabe aclarar que, un
elemento clave para el desarrollo de esta migración se relaciona con la revolución del
transporte, que incluye la construcción de autopistas, sistemas de transporte masivo y el
uso de vehículo particular.
Segunda fase: asociada con la descapitalización del barrio obrero fruto del traslado del
flujo de capital inmobiliario y parte del grupo obrero a sectores periféricos donde se
localizan nuevas áreas industriales, comerciales y residenciales caracterizadas por su
infraestructura moderna y bajas rentas. Por otro lado, el devenir histórico influye en el
deterioro físico del barrio obrero y la consecuente baja de precios de los inmuebles que
atrae de nuevo a más grupos obreros. Esta descapitalización se considera el punto de
partida de la tercera fase denominada revalorización, donde se obtienen grandes
diferencias entre el valor del sector degradado y el valor potencial que podría adquirir
con su mejoramiento.
Tercera fase: con el arribo de la época posfordista surgen nuevos modelos de
localización residencial de los grupos de altos ingresos. En este caso, el sector servicios,
el turismo y los activos inmobiliarios fijan su atención en el centro
urbano. Igualmente, los planes de renovación urbana, las estrategias de
marketing urbano y las obras implementadas en mejorar su conectividad con el resto de
la ciudad, ejercen un alza de rentas urbanas que atrae a estos grupos sociales. Esto
comprueba, que el capital que circula por el sector inmobiliario no siempre se dirige a
sectores periféricos sino a los que poseen mayor tasa potencial de desarrollo. En
consecuencia, se generan competencias de mercado dirigidas a la adquisición de suelo
en dicho sector por parte de grandes compañías inmobiliarias y de renovación,
apoyados generalmente por una administración que ha reconocido previamente los
beneficios económicos de este mejoramiento. Finalmente, con la renovación del lugar
se construyen o rehabilitan viviendas con altos estándares de calidad destinadas para ser
ocupadas con grupos de altos ingresos, de ahí que se eleve el costo de vida y los precios
del suelo que desencadenan, a una escala local, la expulsión progresiva de residentes de
bajos ingresos [ CITATION Dar96 \l 9226 ][ CITATION Ric86 \l 9226 ][ CITATION Lee08 \l 9226 ]
[ CITATION Adr13 \l 9226 ].
Los Gentrys
El término gentrificación fue utilizado por primera vez por Ruth Glass en Inglaterra a
mediados de la década del sesenta, para definir los complejos procesos sociales que
acompañaban la rehabilitación de espacios obreros deteriorados en el sector de Islington -
Londres. En este proceso participaban los gentrys o pequeña nobleza: jóvenes de clase
media motivados por establecer su espacio residencial en esta zona de viejas casas
victorianas; cuyo arribo desencadenó su remodelación, la imposición de nuevos estilos en
los espacios interiores, el mantenimiento de fachadas y la construcción de jardines y
terrazas. Originalmente, los gentrys fueron los terratenientes que concentraron las unidades
de producción agrícolas durante los últimos siglos en Inglaterra [CITATION Rut64 \l 9226 ].
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estudio bibliométrico
Puede parecer que la gentrificación es un proceso que nace de manera natural pero lo cierto
es que es consecuencia de un proceso largo de estudio y especulación por parte,
principalmente, de los agentes inmobiliarios, sean particulares o grupos inmobiliarios. Los
grupos inmobiliarios compran bienes inmuebles e incluso edificios enteros a bajo coste con
la intención de revitalizarlos y venderlos o alquilarlos a un precio mayor cuando el suelo
del espacio en cuestión se haya revalorizado.
El barrio Santa Mónica hace parte del porcentaje comercial de la zona, que está presente en
un 20% del uso del suelo de la comuna tres. Dicho sector es representado por pequeños
negocios familiares situados en mayor parte en el barrio santa Mónica y los barrios
aledaños de Santa Bárbara y Villa Flor. El uso de suelo en esta comuna se ha ajustado a
través del tiempo de acuerdo a las necesidades de la comunidad aunque su vocación no sea
netamente comercial, han prosperado de alguna manera los pequeños y
medianos negocios, aunque el área que estos ocupan sea la menos
representativa; dicho cambio se hace notorio en sectores como: calle 21, 21b y 21c. Es
característico de esta comuna el cambio constante de uso del suelo en sitios que
inicialmente tuvieron vocación residencial, de esta manera reestructurando el paisaje
urbano. El sector residencial representa el 56% de uso del suelo de la comuna tres a
diferencia de la clasificación comercial este tipo de uso del suelo es el de mayor
representatividad, a través de esta investigación se comprobó que este uso es el más
marcado y notorio debido a que existen sectores netamente residenciales donde no se
encuentran negocios ni se ofrecen servicios de ninguna clase. Las zonas verdes están
representadas con un 4% de uso del suelo. Para este barrio se identificaron diversas
problemáticas de tipo ambiental tales como: Contaminación visual por publicidad y del
paisaje, contaminación atmosférica por la presencia de fuentes fijas (asaderos y
panaderías), contaminación atmosférica por fuentes móviles, contaminación de fuentes
hídricas (lavaderos y estaciones de servicio), déficit e invasión de espacios públicos.
(Rafael Benavides, Diana Zambrano, 2013)
En el Plan de ordenamiento Territorial de Pasto se toma al barrio Santa Mónica como una
centralidad Local, evidenciando que es uno de los lugares que más ha desarrollado el
comercio como actividad económica principal, esto influye en que el barrio este
experimentado un proceso transitorio en el que se pasa de ser un barrio residencial a un
barrio residencial-comercial y barrio comercial. (Secretaria de planeación, 2014).
De igual forma los cambios en el uso del suelo y de las dinámicas económicas, provocan
que la comunidad cambie sus costumbres y modifique el barrio tradicional. Como se
menciona en los diferentes documentos departamentales el barrio Santa Mónica está
planeado como un barrio comercial, lo que implica que el barrio y sus habitantes adopten
características propias de la globalización, que van desde el establecimiento de locales
comerciales con “cache”, conjuntos residenciales, grandes edificios, hasta la ocupación por
habitantes de estratos altos y el desplazamiento de la comunidad de recursos económicos
bajos. La consecución de las diferentes problemáticas genera la estratificación del barrio, el
encarecimiento de los servicios básicos e impuestos prediales.
Fotografías
Figura 2 Se logró evidenciar que en años anteriores, el modelo de ocupación era de un solo
piso, con techo de teja y para alrededor de cuatro personas, cabe resaltar que en la
actualidad estos modelos han cambiado exponencialmente puesto que son ocupaciones
verticales de más de tres pisos donde habitan más de una familia.
Figura 3 Los locales comerciales que existían anteriormente eran pequeños y existían muy
pocos al servicio de la comunidad como, un autoservicio, una carnicería y pequeñas
tiendas, que aún permanecen prestando su servicio a pesar de que hoy en día han
aumentado ese tipo de locales comerciales y que los superan en tamaño, en originalidad y
sobre todo que se encuentran distribuidos en todo el barrio.
A lo largo de las diferentes visitas que se realizaron en el Barrio Santa Mónica, se logró
hacer un recorrido en Compañía de 2 Personas Alicia Riascos y Jose Navarro quienes han
habitado este barrio por más de 40 años, desde sus inicios. A través de un recorrido
participativo y dinámico narraron sus anécdotas y recuerdos sobre su barrio a lo largo de
los años, resaltando lugares en específico, que aún conservan el modelo de vivienda del
barrio en sus inicios, el cambio drástico del Parque de Santa Mónica y sus alrededores más
cercanos; señalaron en repetidas ocasiones que el Barrio Santa Mónica en sus
inicios era un Barrio Familiar de estrato Dos Medio-Bajo muy tranquilo con un
comercio insuficiente para los habitantes del Barrio, quienes se desplazaban a barrios
cercanos como Santa Barbara o Mercedario para comprar los artículos de la canasta
familiar y demás; situación que ha cambiado a lo largo de los años puesto que en la
actualidad en el barrio Santa Mónica existen diferentes Locales comerciales que prestan el
servicio a más de 10 barrios que confluyen en este para realizar sus compras, recrearse y
satisfacer sus necesidades básicas.
En este recorrido hablamos con la señora Alicia Riascos, quien nos contó como fue el
proceso de obtención de su casa con el instituto de crédito territorial, quien inicialmente
pago a cuotas su vivienda junto con 200 propietarios más, que se repartían a lo largo de 7
manzana las cuales eran calles peatonales y solo se contaban con dos calles principales en
las que se asignó la partida y finalización de la ruta de Buses Urbanos uno, actualmente
llamada E1. Todas las casa eran iguales tenían el mismo modelo afirmo la señora Alicia,
Las casas se entregaron en obra negra y únicamente se podía modificar su interior, y solo si
se acababa de pagar la casa se podía hacer cambios en la fachada, se afirma que Santa
Mónica era un barrio de Familia, en donde los vecinos compartían y se conocían, existían
lazos fuertes, participación activa de la comunidad y colaboración de todos los habitantes
por mejorar la infraestructura del barrio puesto que el ahora reconocido parque de Santa
Monica en sus inicios era un simple terreno con prado en donde los habitantes compartían y
realizaban eventos recreativos para los niños, además de celebrarse eventos religiosos como
la misa, que gracias a la Junta de acción comunal en su época y el esfuerzo de los demás
habitantes se construye un parque con algunos juegos para los niños y muy cerca se abre
paso al proyecto de la iglesia de Santamonica, para lo que se realizaron diferentes
actividades y basares para la construcción de las misma, Santa Mónica solo poseía 3 tiendas
familiares de las cuales se conservan solo una que se convirtió en un autoservicio llamado
YARI y una carnicería que le pertenecía al señor Rigoberto, carnicería que ya no existe,
una heladería compuesta solo por una neverita, durante todo este proceso siempre existió el
Cai de Santa Mónica ubicado estratégicamente en el Parque, los barrios como Caicedonia,
villa flor, Arnulfo, Villa Alejandría no existían y solo eran terrenos con césped ,siempre se
contó con servicios domésticos y un sistema de recolección de residuos, debido a la baja
densidad y fácil organización poblacional el barrio se caracterizaba por ser
muy limpio. Así permanecieron aproximadamente unos 15 a 20 años en
permanente cambio pero siguiendo los lineamientos de un barrio residencial.
Observación Participativa: Siguiendo por el recorrido en donde se pudo observar que las
casas en su mayoría estaban compuestas de 3 o más pisos llegando unas a tener más de 5
pisos las cuales claramente son de uso residencial (apartamentos) a partir del segundo piso
ya que el primero usualmente posee un local comercial. Una de las preocupaciones de don
Juan Navarro es el aumento del predial y de los servicios, a causa de la valorización a lo
largo del tiempo, puesto que es un lugar en donde los hábitos y formas de consumir han
cambiado para satisfacer no solo las necesidades de barrios vecinos si no de un flujo de
personas que busca innovación, “cache” , calidad y que se han desplazado a este barrio para
tomarlo como lugar de residencia, por su facilidad para encontrar lo que se necesita desde
corresponsales bancarios, boutiques, tienda de ropa deportiva hasta consultorios Jurídicos,
generando una mayor densidad poblacional y por ende mayor oferta para la demanda en
crecimiento, es por esto que don Juan Navarro opto por construir un segundo piso a su
casa, para arrendarlo a nuevas personas y tener un ingreso extra, a pesar de esto comenta
que muchos de sus amigos y vecinos se vieron en la obligación de vender sus casa ya que
no contaban con los recursos para generar alternativas, como lo hizo la señora Carmen
Vizuete que opto por destinar su primer piso a dos locales comerciales que le ayudan de
ingreso extra y suplen las carencias de dinero debido a la alza de impuestos y servicios.
Algunos Habitantes como Elvia Bastidas quien habita el barrio desde hace 20 años,
comenta que es preocupante el tema de los residuos sólidos debido a la alta densidad
poblacional del Barrio y los Locales comerciales de comidas quienes no sacan la basura en
las horas establecidas, siendo regadas y manipuladas por recicladores y perros callejeros
que dañan la imagen visual del barrio y son focos de vectores nocivos para los habitantes.
El señor Emilio Ortega comenta su constante preocupación por el flujo vehicular en horas
pico que circundan por las vías principales y que son colapsadas generando trancones,
además resalta que los productos y servicios que se ofrecen en el barrio Santa Mónica a lo
largo de los años han ido aumentado su precio no obstante cada vez se encuentra todo “más
a la mano” y uno puede escoger entre precio-calidad.
Es innegable la creciente cifra de locales comerciales y viviendas verticales
que poco a poco surgen en el Barrio Santa Mónica afirma el señor Jesús Gallo,
generando trabajo, sin embargo se tiene un problema de espacio público ya que algunos
establecimientos usan los andenes o partes del parque para sacar sus carritos de comida, o
las sillas y bancas donde las personas toman sus alimentos obstruyendo el espacio común.
El Barrio Santa Mónica actualmente es estrato tres, y llama la atención de aquellas personas
que buscan lugares residenciales con valores módicos que les ofrezcan servicios de calidad
con precios medianamente asequibles, lo que ha generado una inversión mayor en obras
sociales, adecuaciones de infraestructura, arquitectura vertical y de lujo, que hace el barrio
Santa Mónica aún más interesante para personas que habitan en partes de la ciudad con un
estrato mayor, lo que genera que las personas que antiguamente habitaban el barrio busquen
otros escenarios o más familiares debido a que ya no conocen a sus vecinos o no comparten
costumbres y espacios con ellos, o que sean más económicos para vivir como lo son los
barrios cercanos pero periféricos como las brisas, la estrella, popular, Arnulfo Guerrero.
CONCLUSIÓN
ALTERNATIVAS
Un nuevo reporte sobre la crisis de vivienda asequible advierte que no hay una sola
estrategia con comprobada eficacia en frenar el desplazamiento de familias de ingresos más
bajos (MOCK B. 2016). Por ello se hace necesario plantear alternativas que minimicen los
impactos que esté proceso ha generado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Beltran, C. (2015). Análisis del proceso de gentrificación generado por el
proyecto ministerios en los habitantes pertenecientes al comité en defensa del
centro de la ciudad de Bogotá desde una perspectiva individual, económica y
colectiva. Recuperado el 2017 de Mayo de 2019, de Unipiloto:
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002663.pdf
Rafael Benavides, Diana Zambrano. (2013). Actualización de la zonificación del uso del
suelo urbano en el municipio de Pasto. Recuperado el 15 de Junio de 2019, de
Biblioteca Udenar: http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/85969.pdf
Rojas, E. (2004). Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas centrales. New York:
Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 17 de Mayo de 2019, de
Flacsoandes: www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=11205
Cambio en la
Depauperización. Mercantilización. composición social.
Crecimiento
demográfico.