Está en la página 1de 21

El origen del sol

Sistema solar
¿Cómo nació el sol?
El sol se formó hace aproximadamente 4600 millones de años a partir del colapso gravitacional de la materia dentro
de una región de una gran nube molecular. La mayor parte de esta materia se acumuló en el centro, mientras que el
resto se aplanó en un disco en órbita que se convirtió en el sistema solar. La masa central se volvió cada vez más
densa y caliente, dando lugar con el tiempo al inicio de la fusión nuclear en su núcleo. Se cree que casi todas las
estrellas se forman por este proceso. El Sol es más o menos de edad intermedia y no ha cambiado drásticamente
desde hace más de cuatro mil millones de años, y seguirá siendo bastante estable durante otros cinco mil millones de
años más. Sin embargo, después de que la fusión del hidrógeno en su núcleo se haya detenido, el Sol sufrirá cambios
importantes y se convertirá en una gigante roja. Se estima que el Sol se volverá lo suficientemente grande como para
engullir las órbitas actuales de Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra. La energía del Sol, en forma de luz solar,
sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la
meteorología.
¿Cómo descubrieron el sol?
Tres observadores pretendieron su descubrimiento -- Galileo, que se arriesgó a la ceguera por observar al Sol a través
de un telescopio, el clérigo alemán Christopher Scheiner, que inventó el método seguro para observar el Sol
proyectando su imagen sobre una pantalla y el holandés Johann Fabricius. Sin embargo, después de los estudios
iniciales el interés sobre las manchas declinó, en parte debido a que (por razones desconocidas) casi desaparecieron
entre 1645 y 1715. Quien fue muy influenciado por el descubrimiento de Schwabe fue el caballero inglés con
recursos, Richard Christopher Carrington, que se dedicó al estudio de las manchas solares. Su trabajo, que se extiende
desde 1853 a 1861, fue recogido en "Observation of the Spots of the Sun" [1863], un libro descrito por Harold W.
Newton como "un clásico estudiado con emoción por todos los observadores de manchas solares". Carrington estaba
atareado observando un notable grupo de manchas el 1 de setiembre de 1859 cuando, de repente, "estallan dos
máculas de luz intensamente brillante y blanca". Las máculas se iluminan rápidamente y luego disminuyen de nuevo
(pulse aquí para ver su descripción) y por buena casualidad, la observación fue confirmada por otro astrónomo inglés.
importancia del sol
El sol nos aporta luz y calor, es la principal fuente energética del planeta y aporta iluminación en todo el mundo. La
importancia del sol por tanto es vital para el bienestar de todos los seres vivos. El sol sale por el este y se oculta por el oeste.
Es de tal importancia que siempre se ha considerado un astro mágico al que se le ha venerado como si fuese un Dios, ya que
influía sobre las cosechas y en definitiva sobre la supervivencia. Nos alegra las mañanas, es antidepresivo, te hace sentirte
mejor y además aporta vitamina D a nuestra piel. La importancia del sol abarca cada uno de los seres vivos. El sol ayuda a
las plantas a nutrirse a través de la fotosíntesis, y sin sol, no habría plantas, y sin plantas, no habría animales. La energía,
toda, directa o indirectamente proviene del sol. Las mareas se mueven como consecuencia de la distancia al sol, el viento lo
hace como consecuencia de calentarse o no frente al sol, el petróleo no es mas que plantas que han crecido gracias al sol, de
modo, que podemos afirmar que toda la energía, incluida la energía solar fotovoltaica, claro está, procede del sol.
el nacimiento del sistema solar
¿Cómo nació el sistema solar?
Los científicos piensan que el Sistema Solar se formó cuando una nube de gas y polvo en el espacio fue alterada. Quizás debido a la explosión
de una estrella cercana llamada Supernova. Esta explosión provocó ondas en el espacio las cuales provocaron que la nube de gas y polvo se
contrajera. Esta contracción hizo que la nube comenzara a colapsar a medida que la gravedad provocaba que el gas y el polvo se atrajeran entre
sí, dando orígen a una nébula solar. Al igual que una bailarina gira más rápidamente cuando acerca los brazos a su torso, de igual manera la
nube comenzó a girar a medida que se iba colapsando. Eventualmente, la nube se fue calentando más y más y se hizo más densa en el centro,
con un anillo de gas y polvo que la envolvía, siendo más caliente su centro y más fríos sus extremos. A medida que este anillo se hacía más y
más delgado, las partículas comenzaron a unirse y a formar grupos. Algunos de estos grupos se hicieron más grandes a medida que se le
adherían partículas de grupos más pequeños, los cuales eventualemente formaron planetas o lunas. Hacia el centro de la nube, donde ya se
habían formado planetas como la Tierra, el material rocoso era el único que podía resistir el calor extremo. La materia helada se ubicó en otras
regiones del anillo junto a material rocoso, y se formaron planetas gigantes como Júpiter. A medida que la nube continuaba a girando, el centro
se hizo tan caliente que generó un viento estelar que lanzó a la mayoría del gas y polvo fuera del nuevo Sistema Solar y se convirtió en estrella,
el Sol. Al estudiar a los Meteoritos, se piensa que estos son restos de esta primera fase de formación del Sistema Solar. Los científicos han
establecido que el Sistema Solar.
Descubrimientos y exploración
Algunas de las más antiguas civilizaciones concibieron al universo desde una perspectiva geocéntrica,
como en Babilonia en donde su visión del mundo estuvo representada de esta forma.18​En Occidente, el
griego presocrático Anaximandro declaró a la Tierra como centro del universo, imaginó a esta como un
pilar en forma de tambor equilibrado en sus cuatro puntos más distantes lo que, en su opinión, le permitió
tener estabilidad.19​Pitágoras y sus seguidores hablaron por primera vez del planeta como una esfera,
basándose en la observación de los eclipses;20​y en el siglo IV a. C. Platón junto a su estudiante
Aristóteles escribieron textos del modelo geocéntrico de Anaximandro, fusionándolo con el esférico
pitagórico. Pero fue el trabajo del astrónomo heleno Claudio Ptolomeo, especialmente su publicación
llamada Almagesto expuesta en el siglo II de nuestra era, el cual sirvió durante un período de casi 1300
años como la norma en la cual se basaron tanto astrónomos europeos como islámicos.
Formación y evolución del sistema solar
El sistema solar se formó hace 4568 millones de años por el colapso gravitatorio de una parte de una nube molecular
gigante. Esta nube primigenia tenía varios años luz de diámetro y probablemente dio a luz a varias estrellas.41​Como es
normal en las nubes moleculares, consistía principalmente de hidrógeno, algo de helio y pequeñas cantidades de elementos
pesados surgidos de previas generaciones estelares. A medida que la región —conocida como nebulosa protosolar—42​se
convertía en el sistema solar, colapsaba y la conservación del momento angular hizo que rotase más deprisa. El centro,
donde se acumuló la mayor parte de la masa, se volvió cada vez más caliente que el disco circundante.41​A medida que la
nebulosa en contracción rotaba más deprisa, comenzó a aplanarse en un disco protoplanetario con un diámetro de alrededor
de 200 UA41​y una densa y caliente protoestrella en el centro.43​44​Los planetas se formaron por acreción a partir de este
disco45​en el que el gas y el polvo atraídos gravitatoriamente entre sí se unen para formar cuerpos cada vez más grandes. En
este escenario, cientos de protoplanetas podrían haber surgido en el temprano sistema solar que acabaron fusionándose o
fueron destruidos dejando los planetas, los planetas enanos y el resto de cuerpos menores.
Estrella central
El Sol es la estrella única y central del sistema solar; por tanto, es la estrella más cercana a la Tierra y el astro con
mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo terrestre determinan, respectivamente, el día y la noche.
La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica,
y es por ello la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los
procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo
espectral G2, que se formó hace unos 5000 millones de años, y permanecerá en la secuencia principal
aproximadamente otros 5000 millones de años.A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma circular se
puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32′35″ de arco en el perihelio y 31′31″ en el afelio, lo que
da un diámetro medio de 32′03″. Casualmente, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna respecto a la
Tierra, hace que se vean aproximadamente con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama
de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).
Explicación del
sistema solar
Son muchas las hipótesis de nuestro sistema solar
Explicación

El sistema solar es el conjunto formado por el Sol y los ochos planetas con sus respectivos satélites que giran a su alrededor,
también le acompañan en su desplazamiento por la galaxia o Vía Láctea planetas enanos, asteroides e innumerables cometas,
meteoritos y corpúsculos interplanetarios. Este sistema está situado a unos 33.000 años luz del centro de la Vía Láctea. Son
muchas las hipótesis de nuestro sistema solar, las teorías más actuales enlazan su formación con la del Sol, hace unos 4.700
millones de años. A partir de una nube interestelar de gas y de polvo que se fragmentó o colapsó, conduciendo a la formación de
una nebulosa solar primordial, y por medio de la unión de partículas cada vez mas grandes la formación de los planetas actuales.
Hasta el 24 de agosto de 2006 los planetas del Sistema Solar eran nueve: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,
Neptuno y Plutón. En dicha fecha, la Unión Astronómica Internacional creó una nueva clase de planeta: los planetas enanos, en
donde Plutón pasó a ser parte de ellos, junto con Ceres y Eris; y más adelante, se les ha unido Haumea y Makemake. Los planetas
son cuerpos que se desplazan en órbitas elípticas alrededor del Sol (traslación) y en torno a sí mismos (rotación). Por lo general, la
distancia de cada planeta al Sol viene ser el doble de la anterior. Los planetas, con excepción de Mercurio y Venus, poseen
satélites, cuerpos de menor tamaño que giran a su alrededor. El satélite más conocido es el de la Tierra, la Luna.
¿qué hay debajo del sistema solar?
En el universo no existe como tal un arriba y abajo o izquierda y derecha , arriba y abajo de nuestro sistema solar hay más
estrellas, no estamos ni en el borde de arriba ni en el borde de abajo de nuestra galaxia. Noto que te gusta hacerte el
cerebrito pero like, esos son puntos de referencia terrestres. Pero podemos intentar darle solución, estamos en la vía láctea,
esa es nuestra galaxia y a nuestro al rededor existen muchas estrellas con planetas, esos son los exoplanetas. La estrella más
cercana, alpha centauri, se encuentra a 4.2 años-luz de distancia (un año luz, es la distancia que recorre la luz en un año, 9.4
billones de km aproximadamente) y más allá hay más y más estrellas. Y más allá de nuestra galaxia hay otras galaxias, todas
esperando que un aventurero las navegue, y ese aventurero podría ser cualquiera.
Polvo de estrellas
Nacimiento de polvos de estrellas
Todo lo que existe se expresa de dos maneras: como Materia o como Energía. La materia que constituye el agua, el
aire, las montañas, los animales y las plantas, está construida con unos "ladrillos" especiales y únicos llamados
"átomos". La pregunta mas inmediata sería: ¿Como se crean los átomos?. La respuesta a esta pregunta llevo a la
ciencia, el siglo pasado, a descubrir la "piedra filosofal" de la Fusión Atómica. Así se descubrió que en el interior de la
estrellas, a millones de grados centígrados de temperatura, y a partir del mas simple y sencillo de todos los átomos, el
Hidrógeno, se van formando los restantes y mas pesados átomos que forman la materia que conocemos. En este
proceso, que los cientificos han reproducido toscamente mediante la mas potente y destructiva bomba conocida, la
"bomba de hidrógeno", se genera una enorme cantidad de energía, que hace brillar a la estrella, a la vez que expande
la luz y el calor por el frío Universo. En el caso de nuestra estrella, el Sol, esa enorme cantidad de energía desprendida
en su "horno creador de materia", mantiene a la Tierra y sus habitantes "calentitos", así como mueve sus capas fluidas
(Atmósfera y Océanos), creando las nubes, la lluvia y el viento terrestre.
Las estrellas no son eternas, nacen, viven y mueren; aunque el tiempo de vida
no tiene comparación alguna al nuestro, estamos hablando de miles de
millones de años. Las estrellas nacen de unos lugares que se llaman
nebulosas, que son conglomerados de gas y polvo, principalmente hidrógeno
que ocupan mucho espacio, alrededor de decenas de años luz de diámetro.
Cuando este gas y polvo comienza a colapsar por efecto de la gravedad se
comienza a formar un grumo en el centro, al igual que cuando revolvemos
una taza de café. Pues bien, después de alrededor de 10 millones de años, se
ha acumulado tanto material en el centro, que la temperatura en el centro,
debido a la presión, aumenta tanto que comienza un proceso que se llama
fusión nuclear, se transforma hidrógeno en helio que es el combustible básico
de una estrella. Cuando esto ocurre ya podemos hablar que se ha formado una
estrella.
¿cuáles son los elementos del sistema solar?
El sistema solar en el que se ubica el planeta Tierra consiste en el Sol, planetas (terrestres y gaseosos), planetas enanos,
satélites y varios objetos astronómicos de tamaño menor como cometas. Aunque es normal que dentro de los elementos del
sistema solar se incluyan estrellas, lo cierto es que solo existe una y es el Sol. Las estrellas tradicionales a las que se refiere
la gente comúnmente y que solo pueden observarse durante la noche se ubican fuera del sistema solar a varios años luz de
distancia. Se ubica en la galaxia de la Vía Láctea y, obviando al sol, la estrella más cercana conocida es Próxima Centauri,
que se encuentra a 4,2 años luz del sol.
Elementos que conforman nuestro sistema solar

• Sol
Es la estrella central del sistema solar, que orbitan todos los demás cuerpos celestes y
objetos astronómicos.
Representa el 99,75% de la masa total del sistema solar y es vital para la vida en el
planeta Tierra. Se estima su formación hace 5.000 millones de años.

• Planetas terrestres
Los 4 planetas más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son
normalmente conocidos como planetas terrestres debido a su composición alta en
silicatos y de naturaleza rocosa. También poseen un núcleo ferroso que se encuentra
en estado líquido.Son significativamente menores en tamaño a los 4 planetas restantes
y entre todos suman apenas 3 satélites (uno de la Tierra y 2 de Marte).

• Planetas gaseosos
• Los planetas restantes del sistema solar son Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno, llamados planetas gaseosos por tener una masa compuesta casi
enteramente por gases y fluidos, además de no contar con una corteza palpable.
• Planetas enanos
Los planetas enanos son cuerpos celestes de tamaño bastante inferior al de un planeta normal y
gravitacionalmente dependientes, ya que comparten su espacio orbital con otros cuerpos. Pese
a esto, no son considerados satélites.En el sistema solar existen 5 planetas enanos; Ceres,
Plutón (antes considerado un planeta convencional), Haumea, Makemake y Eris.

• Satélites
Son cuerpos celestes que orbitan alrededor de un planeta (generalmente más grandes) que a su
vez orbita una estrella madre.Existen 168 satélites en el sistema solar, siendo el de mayor
tamaño el de la Tierra, llamado Luna. Por defecto suele llamarse Luna a cualquier otro satélite
natural.

• Cuerpos menores
Asteroides, cometas y meteoritos son algunos otros objetos astronómicos que abundan en el
sistema solar.Los asteroides y meteoritos están constituidos de material rocoso y se diferencian
por su tamaño (los objetos mayores a 50 metros de diámetro se consideran asteroides), los
cometas están compuestos por hielo y polvo.
Fibonacci, proporción áurea
De niño, viajó por el norte de África con su padre, donde aprendió sobre los
desarrollos de las matemáticas árabes y, especialmente, los beneficios de los números
indoarábigos.
Cuando llegó a Italia, escribió un libro que sería de gran influencia en el desarrollo de
las matemáticas occidentales.
Ese matemático fue Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci, y en su "Libro de cálculo", Fibonacci promovió el nuevo
sistema de números, demostrando lo sencillo que era en comparación con los números romanos que se utilizaban en toda
Europa.Los cálculos eran mucho más fáciles, algo tremendamente importante para quienquiera que se ocupara de los números,
desde matemáticos hasta comerciantes.No obstante, lo que los números traídos de Oriente despertaron fue desconfianza, no
alegría ni alivio.Los viejos hábitos son difíciles de abandonar. Algunos creían que estarían más expuestos al fraude, que se
prestaban para ser manipulados.Otros pensaban que eran tan fáciles de usar para los cálculos que le darían poder a las masas,
quitándole autoridad a los intelectuales que sabían cómo usar el tipo de números antiguos.La ciudad de Florencia incluso los
prohibió en 1299.Pero con el tiempo, prevaleció el sentido común, el nuevo sistema se extendió por toda Europa y el antiguo
sistema romano se extinguió lentamente.
Donald en el país de las matemáticas
Nos introduce de forma amena en algunos aspectos simples de la unidad de las matemáticas y su contenido. En el transcurso del viaje va
descubriendo el número aúero, la geometría, la relación entre música, las matemáticas y otros temas. Manteniendo rifle de caza, atraviesa una
enorme puerta en la que al cruzarla, descubre el país de las matemáticas. Este ''extraño mundo'' de fantasía contiene árboles con raíces
cuadradas, una corriente que fluye con números, y un lápiz ambulante que dibujaba números en el suelo y le ganó un tres en línea a Donald.
Un pájaro geométrico recita (casi perfectamente) los primeros 15 dígitos de pi. Donald pronto oye la voz del "Espíritu de la Aventura" (Paul
Frees), quién le guiará en su viaje a través del ''maravilloso mundo de las matemáticas". Cuándo empezó el Pato Donald no estaba interesado
en saber sobre el mundo de las matemáticas, creyendo que las matemáticas era para "locos". Sin embargo, cuándo el "Señor Espíritu" sugiere
una conexión entre las matemáticas y la música, Donald comienza a sentirse interesado. Para empezar, Donald descubre las relaciones entre
octavas y longitud de cuerda qué desarrolla la actual escala musical. Luego, Donald viaja a la Antigua Grecia, donde Pitágoras y su colegas
están descubriendo esas mismas relaciones. Pitágoras (tocando el arpa), un flautista, y un contrabajista realizan una "jam session", en la que
Donald interviene tocando un jarrón como bongó, porque quería ponerle ''ritmo'' al grupo. La música de Pitágoras, como lo explica el Espíritu,
establece los parámetros de la música actual, y que no se hubiera llegado a ello sin la ayuda de un ''loco''. El segmento finaliza con una
secuencia de imagen real, en donde unos músicos tocan jazz y música clásica, mientras que Pitágoras y sus colegas se desvanecen lentamente.
Sistema solar nuevo modelo Fibonacci

Leonardo Pisano, Leonardo de Pisa, o Leonardo Bigollo, también conocido como Fibonacci, nació en 1170 y murió en 1240. Mucho antes de
ser conocida en occidente, la sucesión de Fibonacci ya estaba descrita en la matemática en la India, en conexión con la prosodia sánscrita.3​4​
Susantha Goonatilake hace notar que el desarrollo de la secuencia de Fibonacci «es atribuido en parte a Pingala (año 200), posteriormente
asociado con Virahanka (hacia el año 700), Gopāla (hacia 1135) y Hemachandra (hacia 1150)».5​Parmanand Singh cita a Pingala (hacia 450)
como precursor en el descubrimiento de la secuencia.En matemáticas, la sucesión o serie de Fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números
naturales:La espiral de Fibonacci: una aproximación de la espiral áurea generada dibujando arcos circulares conectando las esquinas opuestas de los
cuadrados ajustados a los valores de la sucesión;1​adosando sucesivamente cuadrados de lado 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21 y 34.La sucesión comienza con
los números 0 y 1;2​a partir de estos, «cada término es la suma de los dos anteriores», es la relación de recurrencia que la define.A los elementos de esta
sucesión se les llama números de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también
conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemática y teoría de juegos. También aparece en
configuraciones biológicas, como por ejemplo en las ramas de los árboles, en la disposición de las hojas en el tallo, en las flores de alcachofas y
girasoles, en las inflorescencias del brécol romanesco, en la configuración de las piñas de las coníferas, en la reproducción de los conejos y en cómo el
ADN codifica el crecimiento de formas orgánicas complejas. De igual manera, se encuentra en la estructura espiral del caparazón de algunos moluscos,
como el nautilus.

También podría gustarte