Está en la página 1de 67

Práctica de Bacteriología

2014
• Biota normal vs. patógenos
• Enfoque por sistemas
– Sitios estériles vs. colonizados
• Tipos de muestras
Sitios Estériles vs. Colonizados
Estériles Colonizados
Sistema nervioso central Piel, mucosas
(meninges)

Sistema circulatorio, Tracto respiratorio


pericardio

Peritoneo Tracto gastrointestinal?


Utero Genito-urinario?

Pleura
Biota normal vs. patógenos
• Biota normal
• Mayormente bacterias
• Depende de edad, sexo, nutrición, huesped y otros
factores externos
• Colonización determinada por tropismo
• Contribuye al desarrollo de inmunidad
• Evita colonización de patógenos
• Contribuyen a la digestión y síntesis de vitaminas
Respiratorio
• Strep. alfa hemolíticos y no
hemolíticos
• Difteroides
• Staph coagulasa negativo
• Neisserias no patógenas

ESTÉRIL
Respiratorio Alto
• Colonizantes:
– Neumococo
– Meningococo
– H. influenza
– MRSA (nasal)

• Patógenos:
– Strep grupo A (C y D)
– Arcanobacterium
– Fusobacterium
Respiratorio Alto
• Otitis media y sinusitis
– Streptococcus neumoniae, Haemophilus influenzae y
Moraxella catarrhalis.
– Timpanocentesis, tubos de miringotomía u otorrea
– Aspiración de senos paranasales en adultos.

• Faringitis:
– Streptococcus pyogenes (grupo A β-hemolítico), C y G
– Neisseria gonorrhoeae y Corynebacterium diphteriae
– Fusobacterium necrophorum.
Muestra de secreción faríngea

Hisopado del área


amigdaliana y/o de la faringe
posterior, teniendo cuidado
de no tocar la lengua o la
úvula.
Corynebacterium diptheriae
Moraxella catarrhalis
Respiratorio alto
Puntos clave:
• Los hisopados no están recomendados para OM o
sinusitis.
• Muchos casos de OM pueden ser tratados sin necesidad
de enviar cultivos.
• El cultivo de faringe necesita de firmeza y habilidad.
Respiratorio Bajo
• Colonizantes:
– Escasa flora de garganta

• Patógenos:
– Neumococo
– H. influenza
– MRSA
– Moraxella
– Bacilos gram negativos
– Mycobacterias
Respiratorio bajo
• Muestras
– Esputo:
• Buena muestra vs mala muestra
– Aspirado/Lavado bronquial
• Aspirado bronquial: 106UFC/mL
• BAL: 104UFC/mL
• Cepillado bronquial: 103UFC/mL
– Líquido pleural
Esputo normal
Calidad del esputo: Aceptable
Calidad del esputo Inaceptable
Respiratorio Bajo
• Bronquitis-Bronquiolitis
– Mycoplasma neumoniae, Chlamydophila pneumoniae
– Bordetella
• NAC
– En hospitalizados: hemocultivo, Gram y cultivo de esputo,
Ag urinario
– Aspirado bronquial o BAL
• NAV
– Bacterias Gram (-) MDR
– Aspirado bronquial o BAL
Streptococcus pneumoniae
Klebsiella neumoniae
Haemophilus influenzae
Legionella neumophila
Respiratorio bajo
• Puntos clave
– Primer esputo de la mañana para cultivo.
– No son aceptables los hisopos de alginato de
calcio para NAAT.
– Las pruebas rápidas de antígenos deben ser
corroboradas por otros métodos.
– Hemocultivos asociados.
– Contactar al laboratorio: Bordetella pertussis.
Digestivo
Gastrointestinal
• Normal:
– E.coli
– Citrobacter
– Klebsiella

• Patógenos
– Salmonella
– Shigella
– Campylobacter
– ETEC, EHEC
Gastrointestinal
• Muestras
– Heces
– Hisopado rectal
– Bilis
– Aspirado gástrico/duodenal
– Biopsias
Gastrointestinal
Esofagitis: inmunosuprimidos

Gastritis: H. pylori

Gastroenteritis
• Coprocultivo: detección del 94%
• En niños el hisopado rectal y coprocultivo son equivalentes
• Clostridium difficile: NAAT S93-100%
CAMPYLOBACTER
Salmonella
Shigella flexneri
Vibrio cholerae
Gastrointestinal
• Infecciones intraabdominales
– PBE/PDAP: monomicrobianas, medios aerobios de
10-50mL, más 2-3 sets de hemocultivo.
– PB secundaria: polimicrobiana
– PB terciaria: gérmenes MDR
– Abscesos esplénicos: monomicrobianos aerobios.
Gram, medios aerobio/anaerobio y hemocultivo.
– Infecciones de vías biliares
Gastrointestinal
• Puntos clave
– La muestra ideal es la muestra líquida.
– Toxinas y NAAT para C. difficile en muestras de tipo
diarreico.
– Se necesitan muestras, no hisopados.
– La muestra ideal del absceso es la pared más la
pus.
– NAAT y cultivo (Mycobacterium TB)
Urinario
COMPLICADA

TTO. HOSPITALARIO

PROSTATITIS
PIELONEFRITIS

NO COMPLICADA

TRATAMIENTO AMBULATORIO
ANTISEPTICOS

CISTITIS
Urinario
• Normal: – E. coli
– Diphteroides – Klebsiella
– Bacillus spp. – Enterobacter
– Micrococcus – Pseudomonas
– Lactobacillus spp. – Proteus
– Streptococcus grupo – Serratia
viridans – Enterococcus

• Patógenos
Urinario
• Muestras
– Cistitis
– Pielonefritis
– Prostatitis: aguda y crónica
– Epididimitis: <35 años ITS, >35 años: Gram (+) y (-)
– Orquitis: paperas, Coxsackie, rubeola, VEB, VVZ.

•Preparación con limpieza perineal previa toma de muestra


•Son útiles las muestras tomadas con cateterización.
•Muestras de cistoscopía o aspiración suprapúbica son
significativas.
Muestra de orina inadecuada
Escherichia coli
Pseudomonas aeruginosa
Urinario

Puntos clave:
• Guardar refrigerada la orina por 30 minutos sino va ser
procesada.
• Realizar cultivo si se encuentra piuria.
• ≥ 3 especies es signo de contaminación.
• No pedir al laboratorio reportar “cualquier germen que
crezca”
Sistema Nervioso Central
• Normal:
– Líquido estéril

• Patógenos:
– Neonatos: Escherichia coli, Streptococcus B,
Listeria.
– Lactantes y niños <5 : Haemophilus influenzae
– Niños y adultos: Streptococcus neumoniae y
Neisseria meningitidis
MENINGITIS
Meningitis aguda
• Enterovirus, Streptococcus neumoniae y Neisseria meningitidis.
• Gram:
– S 60-80% (sin tratamiento)
– S 40-60% (con tratamiento)
• Tener 2-4 hemocultivos antes del inicio de la terapia.

Meningitis crónica:
• Mycobacterium TB, hongos, espiroquetas
• S cultivo de Micobacterium TB: 25-70%
Streptococcus pneumoniae
Neisseria meningitidis
Haemophilus influenzae
Mycobacterium tuberculosis
ENCEFALITIS
• VHS 1 ocasiona el 90%
• S y E de NAAT para VHS y enterovirus: >95%
• S cultivo 65-75% (faringe o heces)
• Serología no está probada.
OTRAS INFECCIONES
• Infecciones focales:
– Por contigüidad o vía hematógena
• Infecciones del SDV
– 5-15% pueden infectarse
• Empiemas subdurales, tromboflebitis supurativa:
– Streptococcus, staphylococcus, bacilos aerobios Gram (-),
anaerobios, polimicrobiana.
• Abscesos epidurales
– Staphylococcus, streptococcus, bacilos aerobios Gram(-),
anaerobios
Sistema Nervioso Central
• Puntos clave
– Tome la muestra antes de iniciar antibióticos.
– 2-4 hemocultivos si se sospecha de meningitis
bacteriana.
– Avise al laboratorio si se sospecha algún germen
“especial” (Nocardia, hongos, micobacterias)
– No refrigere el LCR.
– Colecte varios frascos de muestra (1ml).
Piel y tejidos blandos
Piel y tejidos blandos

TOMA DE MUESTRA
• Lavar la superficie de la herida.
• Recoger la secreción mediante jeringa y aguja, aspirando.
• Obtener 1-5cm3.
• Enviar el aspirado en tubo estéril de tapa rosca
 
 
Ulceras de Presión
• LA MUESTRA DE ELECCION ES TEJIDO OBTENIDO POR
BIOPSIA.
Piel y tejidos blandos
• Pie diabético:
– Polimicrobianos, gram (+) Staphylococcus, anaerobios,
Pseudomonas
• Quemaduras
• Mordeduras humanas
• Mordeduras por animales:
– Pasteurella, Capnocytophaga canimorsus
• Infecciones por traumas
Celulitis Flemón
Staphylococcus aureus
Erisipela Impétigo

Streptococcus del grupo A


Streptococcus pyogenes
Antrax
Piel y tejidos blandos
• Puntos clave
– No etiquetar la lesión como “herida”.
– La muestra de elección es la biopsia del margen
de la lesión.
– No insistir en tener reportes de “cualquier
germen” que crezca en el laboratorio.
HEMOCULTIVO

«Bacteremia es la presencia de bacterias en la sangre, manifestada por


su aislamiento en hemocultivos».
HEMOCULTIVO
• Contaminantes
• Patógenos
– Bacterias
– Hongos
– Micobacterias
INDICACIONES

1. RUTINA: pacientes con sospecha de bacteremia o


candidemia, con o sin foco aparente.

2. Previa a la iniciación de la terapia antibiótica.

3. Mínimo 2 hemocultivos en 24 horas.


TOMA DE MUESTRA

o Obtener hemocultivos
seriados (02)

o Volúmen:
Adultos 10 ml
Niños 1 – 3 ml

o Otros, mas de 2
(Endocarditis)

NUNCA DE LINEA PERIFERICA


INTERPRETACION

• La presencia de un hemocultivo positivo debe interpretarse a


la luz de:

A. Cuadro clínico
B. Agente aislado
C. Número de cultivos positivos o solicitados
D. Hemocultivos concordantes
Brucella
TRANSPORTE DE MUESTRA
• La muestra clínica debe estar ROTULADA con nombre y apellido del
paciente, DNI /HC, fecha de recolección.

• Toda muestra clínica debe ser acompañada con una solicitud de análisis
que incluya:
– Nombre y apellido del paciente
– DNI / HC –Edad/FN
– Localización de la muestra
– Tipo de muestra recolectada
– Diagnóstico presuntivo
– Tratamiento antibiótico
– Enfermedad de base del paciente
– Estudio solicitado
– Firma del médico
TRANSPORTE DE MUESTRA
• Las muestras clínicas deben ser transportadas al laboratorio
lo mas rápido posible.

• Es preferible el transporte de la muestra antes de la dos horas


posteriores a su recolección.

• De no ser posible el transporte inmediato la conservación de


las mismas depende del tipo de muestra clínica
TRANSPORTE DE MUESTRA

Coprocultivo
• Cultivar las muestras lo más pronto posible
• Si el envío puede demorar más de dos horas transportar la muestra
en medio Cary Blair.

También podría gustarte