Está en la página 1de 99

DÉCIMO SEMESTRE

CLÍNICA INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR IV (ENDODONCIA)


DRA. PATRICIA ASTUDILLO CAMPOS, ESP.
patricia.astudilloc@ug.edu.ec
0997522314
CICLO II 2019-2020
HORARIO DE ATENCIÓN PARA TUTORIAS

 LUNES: 14H00-16H00
 MARTES: 14H00-16H00
 JUEVES: 14H00-16H00
FORMA DE EVALUACIÓN

Gestión formativa: Práctica:


 Portafolio: trabajo autónomo 2 casos clínicos: Bio/Necro o
 Cuaderno Retratamiento
Sobre 10 puntos
Exámen: Sobre 10 puntos
COMPONENTES PARA EXAMEN DE
HABILITACIÓN PROFESIONAL
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES PULPARES
 DIAGNÓSTICO CLÍNICO DIFERENCIAL DE LAS ALTERACIONES PULPARES
 PREPARACIÓN QUÍMICO-MECÁNICA PARA ENDODONCIA
 LIMPIEZA Y CONDICIONAMIENTO ENDODÓNTICO
 TÉCNICAS DE OBTURACIÓN ENDODÓNTICA
COMPONENTES PARA EXAMEN DE
HABILITACIÓN PROFESIONAL

IMAGENOLOGÍA
 DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO DIFERENCIAL DE ALTERACIONES
PERIAPICALES Y PULPARES
RETRATAMIENTO ENDODÓNTICO
 CRITERIOS PARA EL RETRATAMIENTO ENDODÓNTICO
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
ALTERACIONES PULPARES
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA PATOLOGÍA
PULPAR (Según Grossman)
• REVERSIBLE IRREVERSIBLE
SINTOMÁTICA ASINTOMÁTICA SINTOMÁTICA ASINTOMÁTICA

HIPEREMIA PULPITIS AGUDA SEROSA PULPITIS CRÓNICA ULCEROSA


PULPITIS AGUDA SUPURADA PULPITIS CRÓNICA
HIPERPLÁSTICA
PULPITIS REVERSIBLE
HIPEREMIA PULPAR
• DEFINICIÓN: Congestión pulpar, respuesta
inflamatoria frente a irritantes externos.
Diagnosticada y tratada a tiempo mediante
técnicas conservadoras puede recobrar la
normalidad.
• PATOGENIA: Exposición de túbulos
dentinarios, tallado poco agresivo, procesos
destructivos dentarios no cariogénos,
iatrogénia en operatoria dental, defectos de
ciertos materiales restaurativos desencadenan
el cuadro congestivo.
PULPITIS REVERSIBLE
HIPEREMIA PULPAR
SINTOMATOLOGÍA: Cuando es sintomática el tipo de dolor
es lancinante. Intensidad agudo. Cronología segundos.
Ubicación localizado o irradiado. Estímulo que lo provoca frío,
dulces, ácidos.

DIAGNÓSTICO: Por los síntomas, por la cronología y pruebas


de vitalidad.

TRATAMIENTO: Conservador: proteger el fondo de la


cavidad y restaurar.

PRONÓSTICO: Favorable para la pulpa.


PULPITIS IRREVERSIBLE
SINTOMÁTICA
DEFINICIÓN: Inflamación de la pulpa sin capacidad de
recuperación. Es la respuesta aguda de la pulpa frente a la
persistencia, crecimiento y progresión de las bacterias en la
cavidad pulpar. Se presenta en cavidades abiertas o cerradas lo
que determina la intensidad del dolor.

PATOGENIA: En una caries profunda no tratada las bacterias


van accediendo directamente a la pulpa previamente alterada,
en cuantía y tiempo variables, según la evolución clínica de la
caries.
Hay liberación de mediadores de la inflamación, disminución
de las proteínas del plasma. La presión intrapulpar está
aumentada lo que comprimen las fibras nerviosas provocando el
dolor.
PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA
PULPITIS IRREVERSIBLE
SINTOMÁTICA
• SINTOMATOLOGÍA
• EN CAVIDAD ABIERTA: ( Serosa )Tipo de dolor
pulsátil. Intensidad aguda. Tolerable. Cronología
minutos, horas. Ubicación localizado. Estímulo
que lo acentúa variado., especial el frío. Se
incrementa en las noches

• EN CAVIDAD CERRADA: ( Supurada )Tipo de


dolor: pulsátil. Intensidad: Agudo intolerable.
Cronología: permanente. Ubicación. Localizado.
Estímulo que lo acentúa: calor, lo alivia el frio
PULPITIS IRREVERSIBLE
SINTOMÁTICA
• DIAGNÓSTICO: Por los síntomas, por la cavidad abierta o cerrada,
Inspección, exploración y Rx. En las pulpitis de cavidad abierta la
exploración demuestra una micro exposición pulpar debajo de la dentina
reblandecida. En cavidad cerrada se puede formar un micro absceso en las
cuernos pulpares dando un dolor muy intenso con repercusión en el
ligamento periodontal.
• TRATAMIENTO: biopulpectomía
• PRONÓSTICO: Favorable para el diente, desfavorable para la pulpa
Tratamiento de urgencia en las pulpitis
sintomáticas
• Remoción de la obturación, caries o restos alimenticios
• limpieza de la cavidad
• Acceso a la cavidad pulpar
• Exposición pulpar
• Lavado de la cavidad cameral
• Lo ideal sacar la pulpa (tiranervios o lima)
• Secado y aplicación de un corticosteroide por 5 minutos
• Cura oclusiva con eugenol o un cemento que contenga un corticosteroide.
• Alivio de la oclusión.
• Formular analgésicos y antiinflamatorios, No antibióticos
PULPITIS IRREVERSIBLE
ASINTOMÁTICA
• CONCEPTO: Es la inflamación de la pulpa sin
capacidad de recuperación y con ausencia de
sintomatología aguda. Suele ser consecuencia de
una pulpitis sintomática no tratada en la que ha
cedido la fase aguda o bien que los irritantes
obedecen a estímulos leves o moderados y, a que
los elementos celulares defensivos pulpares son
capaces de neutralizar la agresión bacteriana.
• PATOGENIA: Generalmente se presentan amplias
comunicaciones entre la cavidad pulpar y la caries,
existiendo un drenaje espontáneo, no habiendo
posibilidad de que se forme un edema pulpar.
PULPITIS IRREVERSIBLE
ASINTOMÁTICA
• SINTOMATOLOGÍA: Las dos formas clásicas de
pulpitis crónicas, la Ulcerosa e Hiperplásica son
asintomáticas y solamente se pueden agudizar cuando
son cerradas sus cavidades por fallas en el diagnóstico.
• DIAGNÓSTICO: El diagnóstico se hace por los
antecedentes dolorosos, la inspección, y la radiología.
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Hay que diferenciar
la Ulcerosa de la necrosis parcial y a la Hiperplásica del
pólipo gingival.
• TRATAMIENTO: Biopulpectomía en dientes con
foramen cerrado y pulpotomía cuando está inmaduro.
NECROSIS PULPAR

• CONCEPTO: Muerte pulpar sin infección (aséptica). Hay


cese de los procesos metabólicos de la pulpa que conduce
a su muerte progresiva desde la corona al periápice.
• PATOGENIA: Traumatismos, golpes, fracturas,
accidentes de diversos tipos. Por causa química. Cavidad
cerrada.
• SINTOMATOLOGÍA: Asintomática, puede degenerar en
patologías periapicales
• TRATAMIENTO: Necropulpectomía I
• Necropulpectomía I: Tratamiento de conducto en un diente
con pulpa necrótica sin lesión periapical vista
radiográficamente.
GANGRENA PULPAR

• Definición: Muerte pulpar de forma séptica


(bacterias).
• Etiología: bacteriana (caries).
• Asintomática
• Diagnóstico: por las pruebas vitalométricas
negativas
• A los Rx: presencia de cavidad cariosa y
tejidos periapicales normales
• Tratamiento: Necropulpectomía I
PATOLOGIA PERIAPICAL

1.- PERIODONTITIS APICAL AGUDA


2.- ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
3.- ABSCESO ALVEOLAR CRÓNICO
4.- GRANULOMA
5.- QUISTE RADICULAR
6.- ABSCESO FÉNIX
Periodontitis apical aguda

• Es una inflamación aguda y dolorosa del ligamento periodontal apical y


tejidos de sostén del diente como resultado de la irritación, trauma o
infección, sin importar si la pulpa está vital o no.
Periodontitis apical aguda

• Síntomas: dolor • Diagnóstico:


T = Pulsátil Por su etiología
I = Agudo Por los síntomas
C = Permanente Por los Rx
U = Localizado
E = Masticación
Periodontitis apical aguda

• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Del absceso alveolar agudo


• PRONÓSTICO: Favorable para el diente
• TRATAMIENTO: En vitales (eliminar la causa) y en no vitales
Necropulpectomía I
EMERGENCIAS EN LA PERIODONTITIS
APICAL AGUDA
1.- BACTERIANA:
 Apertura cameral
 Neutralización del contenido tóxico del .
 Conducto, con lima e hipoclorito de sodio.
 Medicamento intraconducto (CaOH+suero)
 Sellado de la cavidad y control de oclusión
 Administración de analgésicos y antiinflamatorios,
topicaciones con yodo acónito
TRAUMÁTICA: Eliminar la causa, la sobreoclusión.
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO

• DEFINICIÓN:
• Es una colección de pus localizada en el
hueso alveolar a nivel del ápice radicular del
diente, como resultado de la muerte pulpar
con prolongación de la infección a los tejidos
periapicales a través del foramen.
• ETIOLOGÍA: BACTERIANA
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO

• SINTOMATOLOGÍA: • Tumefacción de los tejidos blandos que


recubren la zona apical, el diente se
• T. Pulsátil torna flojo y alargado afectando a los
• I. Agudo intolerable dientes vecinos, puede drenar en la boca,
cara, cuello, seno maxilar y cavidad
• C. Permanente nasal remitiendo la sintomatología.
Además hay palidez, irritabilidad,
• U. Localizado debilidad general, alta temperatura,
escalofríos, lengua saburral, halitosis,
• E. Masticación, calor. dolor de cabeza y malestar general
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO

• Presenta 3 fases:
• Inicial: Dolor espontáneo, pulsátil y
localizado. Extrusión dental
• Dolor a la percusión Movilidad.
• Congestión de la mucosa a nivel del
ápice. Sensibilidad a la palpación.
Ausencia de la vitalidad pulpar.
Ausencia de edema.
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO

Fase de evolución:
Los síntomas y los signos son más intensos debido al agravamiento del proceso
infeccioso y se añade la presencia de edema consistente, sin fluctuación.
Al anamnesis: manifiesta como si el dte. hubiera crecido y comienza la hinchazón de la
cara ; el dolor es aún más intenso, espontáneo, pulsátil, no puede dormir, alimentarse y
hablar.
A la palpación: Presencia de edema consistente; sin fluctuación, la colección purulenta
todavía es intraósea, por lo tanto no se debe intentar la incisión por tejidos blandos.
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO

Fase Final:
La colección purulenta perfora el periostio y se distribuye en toda la
región submucosa pronta a drenar espontáneamente o con la ayuda de una
incisión.
Los síntomas y los signos anteriores más edema voluminoso, localizado y
FLUCTUANTE
Además hay fiebre, cefalea, halitosis, lengua saburral, irritabilidad y
malestar general.
ABSCESO ALVEOLAR AGUDO

• DIAGNÓSTICO: • PRONÓSTICO:
• Por los síntomas en la fase inicial
• Favorable para el diente
• En la fase de evolución, por la palpación,
percusión y tumefacción. Por el edema y demás • TRATAMIENTO:
síntomas en la fase terminal. A los Rx: Sólo hay
engrosamiento del espacio periodontal, no hay Necropulpectomía I
lesión periapical.
• DIAG. DIFERENCIAL:
• De la pulpitis irreversible y del
• absceso periodontal
URGENCIAS EN LOS ABSCESOS AGUDOS

 1.- Anestesia a distancia


 2.- Aislamiento absoluto
 3.- Apertura cameral
 4.- Drenaje intrabucal
 5.- Neutralización del contenido tóxico por tercios en el
conducto (con lima e irrigación).
 6.- Dejar instrumentado el conducto
 7.- Secar el conducto y colocar medicación intraconducto.
 8.- Sellar la cavidad y control de la oclusión
 9.- Prescribir antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos.
ABSCESO AGUDO
ABSCESO ALVEOLAR CRÓNICO

DEFINICIÓN
Infección de poca virulencia y alta resistencia
orgánica, localizada en el conducto radicular con
reacción inflamatoria del hueso alveolar del
periápice.
ETIOLOGÍA: Bacteriana
SINTOMATOLOGÍA: Asintomática, a veces
presencia de fístula
Fístula
• Conducto patológico que
partiendo de un foco infeccioso
crónico, desemboca en una
cavidad natural o en la piel.
• Se manifiesta como un puntito
rojo o blanco.
ABSCESO ALVEOLAR CRÓNICO

• DIAGNÓSTICO:
• TICUE: Asintomático. RX: zona de
rarefacción difusa. Antecedentes dolorosos.
Ligero dolor a la presión apical
• DIAG. DIFERENCIAL: del granuloma y
quiste radicular
• PRONÓSTICO: Favorable para el diente
• TRATAMIENTO: Necropulpectomía
GRANULOMA PERIAPICAL

• DEFINICIÓN: Proliferación de tejido de


granulación en continuidad con el periodonto
por la muerte de la pulpa, y difusión de
toxinas generadas por las bacterias presentes
en el interior de la cavidad pulpar.
• ETIOLOGÍA: Bacteriana
• SINTOMATOLOGÍA: Asintomático
• DIAGNÓSTICO: Por los rayos X
QUISTE RADICULAR
• DEFINICIÓN: Irritación física, química o
bacteriana con estimulación de los restos
epiteliales de Malassez
• SINTOMATOLOGÍA: Asintomático en las fases
iniciales, luego se hace notorio a la palpación.
• DIAGNÓSTICO: Por los RX en la que se observa
zona de rarefacción rodeada de un halo radiopaco,
en fases finales se hace notorio a la palpación.
• TRATAMIENTO: Necropulpectomía y cirugía
Absceso Fénix

• Definición: Es la reagudización de un
proceso crónico.
• Etiología: Bacteriana
• Sintomatología: dolor a la percusión, a
la palpación y puede haber edema.
• A los Rx: presencia de lesión periapical
• Tratamiento: Necropulpectomía o
Retratamiento.
¿Cuándo un tratamiento de conductos lo
consideraríamos un éxito?
 Ausencia de dolor
 Ausencia de edema
 Ausencia de dolor a la palpación y percusión
 Ausencia de fístula si esta existía antes del
tratamiento.
 Ausencia de lesión periapical si es que estaba presente
 Evidencia radiográfica de reparación ósea
 Permanencia del diente funcional y firme en su
alveólo
PREPARACIÓN QUÍMICO-MECÁNICA DEL CONDUCTO RADICULAR
Instrumentación de los conductos radiculares
• La instrumentación de los conductos radiculares tiene como objetivo específico limpiar
los conductos de restos de tejido pulpar, bacterias y restos tisulares necróticos y poder
brindarles una forma que permita su relleno con material biológicamente inerte.
• Otro objetivo que tiene es, atribuir una conformación de mayor diámetro en la porción
cervical y menor en apical.
Las limas endodónticas son instrumentos que se utilizan
principalmente para alisar, rectificar curvaturas e
irregularidades en las paredes de los conductos
radiculares, aunque tambien se utilizan para abrir espacio
en profundidad (permeabilización) y para su
ensanchamiento.
Constitución de los instrumentos
• Se fabrican a partir de
vástagos metálicos
triangulares, cuadrangulares
o circulares, que se torsionan
de acuerdo al instrumento.
Partes de una lima
El mango: Su color identifica el # del instrumento.
Parte intermedia: Es el segmento de vástago entre el
mango y la parte activa.
Parte activa: Es la parte que realiza el trabajo inherente al
instrumento.
Guía de penetración: Es el extremo de la parte activa y
tiene una forma especial de acuerdo a cada instrumento.
Limas manuales
 Diseños: Limas K (Kerr) y limas H
(Hedstrom)
 Calidades: acero inoxidable, de níquel
titanio, de níquel de cromo y de titanio.
 Longitudes: 21, 25, 28 y 31 mm
 Diámetros: Van de extrafinas, primera serie y
segunda serie.
 Los instrumentos endodónticos se fabrican
hasta ahora de acuerdo con las normas de la
ISO.
Diámetro de las limas manuales
Diseño de las limas
• Limas tipo K: Hay tres variedades de
limas tipo K: de vástago cuadrangular
(lima K) con un ángulo de corte de 90
grados, de vástago triangular (lima
flexofile) y de vástago romboidal (lima K-
flex).
• Tiene la forma de espirales de paso corto.
• Están indicados para la conformación de
conductos curvos.
Diseños de las limas
• Limas H: Son torneadas a partir de un
vástago circular, que dan origen a
pequeños conos superpuestos e inclinados.
No deben girarse, están indicadas en la
preparación de conductos rectos y en la
preparación del 1/3 cervical.
• Deben usarse después de que ha penetrado
una lima K y de forma alternada.
• Tiene una excelente capacidad de corte.
Preparación del conducto radicular (Limpieza y
conformación)
• Sinónimos:
• Preparación biomecánica
• Preparación químico-mecánica
• Instrumentación
• Esta fase de preparación interviene la
acción de las limas ayudados por productos
químicos (NAOCL+ quelante), lo cual será
posible, limpiar, conformar y desinfectar el
conducto radicular.
Objetivos de una biopulpectomía
Objetivos de una Necropulpectomía
Conformación del conducto radicular

• Una vez obtenida la longitud de trabajo


procedemos a realizar la biomecánica.
• Para realizar la biomecánica la podemos
hacer a través de diferentes técnicas:
• Técnica tradicional o clásica
• Técnica escalonada
• Técnica corona-ápice sin presión
• Técnica mixta
Parámetros para realizar la biomecánica
• Debemos tener en consideración los siguientes
parámetros:
• La anatomía del conducto: Si estamos frente a un
conducto amplio y recto podemos instrumentarlo más
(2da. Serie) con relación a un conducto atrésico y
curvo.

• El estado de la pulpa: si estamos frente a una pulpa


vital no será necesario ensancharlo demasiado pero si
está necrótico debemos instrumentarlo más ya que
hay que eliminar mayor cantidad de dentina
infectada.
Es decir que no hay una técnica
establecida con relación con que
lima inicio y hasta que lima
termino, uno mismo decide la
técnica a emplear de acuerdo a los
parámetros antes citados.
Procedimientos químicos auxiliares de la
preparación biomecánica
Objetivos de la irrigación:
 Eliminar (por remoción o disolución, o ambos) los detritos
presentes en el interior del conducto radicular ( restos
pulpares, virutas de dentina).
 Reducir la cantidad de bacterias existentes en los conductos
radiculares.
 Facilitar la acción conformadora de los instrumentos
endodónticos, por mantener las paredes dentinarias
hidratadas y ejercer una acción lubricante.
En resumen, con la irrigación se busca:
Limpieza
Desinfección
Lubricación
Sustancias para la irrigación
Agua oxigenada de 10 volúmenes: Se trata de una
solución de peróxido de hidrógeno al 3%, indicada en
casos de biopulpectomias con el objetivo de eliminar
restos de sangre y favorecer la hemostasia.
Soluciones de hipoclorito de sodio: Solución de Dakin
(NaOCL al 0,5%), Solución de Milton (NaOCL al 1%) y
Soda clorada (4-6% de cloro activo)
NaOCl
• Es el irrigante más adecuado para la irrigación
de los conductos:
• Buena capacidad de limpieza
• Poder antibacteriano efectivo por su ph
alcalino
• Neutralizante de productos tóxicos
• Disolvente de tejido orgánico
• Baja tensión superficial
• Acción rápida, desodorizante y blanqueante
¿Cómo deben utilizarse los irrigantes para que
sean más eficaces?
• A porcentajes del 2,5 al 6 %.
• Calentados a 37 grados para activar la actividad
biológica.
• En cantidades abundantes, irrigando frecuentemente
el conducto
• Colocarlo despues de cada instrumento
• Aplicarlos lentamente utilizando agujas apropiadas
de preferencia con orificio de salida lateral para
minimizar riesgos de extravasación del NaOCL.
• OJO: Irrigar no es inyectar
Productos auxiliares en la conformación:
Quelantes
• EDTA (ácido etilendiamino tetraacético)se
lo emplea para remover el barrillo
dentinario (smear layer) creado durante la
biomecánica. Su uso está indicado durante
y al finalizar la conformación, debido a
que hace más permeable a la dentina,
abriendo los túbulos dentinarios
permitiendo así el ingreso del NaOCL.
• Vienen en 2 presentaciones: Líquido y en
pastas.
EDTA
• Entre los más conocidos tenemos:
• Glyde (Dentsply-Maillefer)
• RC-Prep (Premier)
• Largal Ultra (Septodont)
Hidróxido de Calcio
• Auxiliar de la terapéutica
endodóntica.
• Es antiséptico y estimula o crea
condiciones favorables para la
reparación hística.
• Introducido por Herman, en 1920,
el Ca(OH), es un polvo blanco,
alcalino.
Objetivos de la medicación Intraconducto
• Se lo coloca con el objetivo de
combatir los microorganismos que
hayan quedado después de una
instrumentación. Se los lleva en
forma de una pasta a traves de
léntulos o limas en el interior del
conducto.
Preparación de la medicación intraconducto
• El Ca(OH) químicamente puro debe
mezclarse con un vehículo acuoso que
puede ser: suero fisiológico, agua
destilada o anestésico , para conformar
una suspensión con ph de 12.4, dejándolo
en el interior del conducto como mínimo
7 días hasta un lapso de 30 días.
• El Ca(OH) actúa sobre las endotoxinas
bacterianas.
Técnicas de obturación de los conductos
radiculares
Técnica de condensación lateral
(Clásica)
Técnica de condensación vertical
Técnica termomecánica
Técnica termoplastificada
inyectable: Sistema Obtura,
Ultrafill, Calamus.
Tratamiento de primera
elección para casos de
fracaso endodóntico

RETRATAMIENTO
Definición
• Consiste en la eliminación del relleno presente, la nueva limpieza y conformación de los
conductos, así como la identificación y corrección de la causa del fracaso del tratamiento
previo (de ser posible). Los conductos vuelven a ser rellenados y sellados, para realizar
posteriormente un seguimiento radiográfico para valorar la evolución
Causas del fracaso endodóntico
1.- Diagnóstico erróneo
2.- Desconocimiento de la anatomía interna
3.- No cumple la cadena aséptica (aislamiento absoluto)
4.- Falta de instrumental , material o equipos para realizar el
tratamiento de conducto
5.- Falta de experiencia para realizar una apertura, localización
de los conductos o una buena instrumentación y obturación de
los conductos
6.- Rehabilitación tardía
Según la literatura hay una incidencia o frecuencia de fracaso
entre un 25 al 40%
Indicaciones para realizar el retratamiento

• 1.- Persistencia de síntomas: dolor a la percusión o palpación o presencia de edema.


• 2.- Enfermedad periapical en desarrollo que no se resuelve. Está indicado retratar cuando la
obturación radicular previa no resolvió la lesión periapical o si se desarrolló una lesión
posteriormente.
• 3.- Obturación radicular deficiente: Si el conducto está subobturado o presenta espacios vacíos.
• 4.- Desbridamiento incompleto o conducto sin tratar
• 5.- Instrumentos rotos
• 6.- Protésicas-restauradoras: El retratamiento está indicado en aquellos dientes que presenten
una obturación radicular deficiente y vayan a incluirse en un tratamiento protésico.
Planificación para realizar el retratamiento
• 1.- Análisis de la historia del caso: Con radiografías previas, determinación del tiempo y síntomas
del pasado.
• 2.- Anatomía: Análisis de conductos no tratados y forma de los mismos.
• 3.- Situación clínica: Análisis de síntomas actuales, posibilidad de restauración y condición
periodontal.
• 4.- Obturación del conducto: Determinar longitud de la obturación (sobreobturación o
subobturación), condensación del material, tipo de material de obturación y dificultad de remoción.
• 5.- Posibles complicaciones durante realización: fractura del diente, fractura de instrumentos,
perforaciones, agudización.
Planificación para realizar el retratamiento
• 6.- Factores que minimizan el éxito: instrumentos fracturados, perforaciones, escalones.
• 7.- Cooperación del paciente: Que el paciente acepte el porcentaje de éxito inferior a un
tratamiento de conductos efectuado por primera vez y sus posibles complicaciones.
• 8.- Capacidad del operador: Experiencia e instrumental adecuado.
• 9.- Planificación del retratamiento: Facilitar el acceso a los conductos, eliminación de
restauraciones como obturaciones, postes o coronas y facilitar el acceso al ápice:
eliminación de pastas o cementos, materiales de obturación semisólidos y sólidos como
gutapercha y puntas de plata.
Pasos para realizar un retratamiento
• 1.- Anestesia
• 2.- Aislamiento del campo operatorio
• 3.- Establecimiento del acceso: Debe ser mejorada, si es el
caso, se retiran restauraciones, eliminación del poste y
muñón.
• 4.- Ingreso a los conductos y remoción del material
obturador: Siqueira (2004), clasifica estos materiales en dos
grupos: materiales es estado sólido (conos de gutapercha y
de plata) y materiales en estado plástico (cementos y
pastas). Durante la remoción del material obturador no debe
cambiar la morfología interna dental.
• Así el vaciado puede realizarse por medios mecánicos,
térmicos, químicos o su combinación.
Pasos para realizar un retratamiento
• 5.- Primero se retira la porción coronal de la
gutapercha, que por lo general es la más
condensada. (fresas gates-glidden o
ensanchador Peeso al ancho del conducto
girando lentamente. Esto acelera la
eliminación, forma un receptáculo para el
solvente.
• El solvente son sustancias químicas capaces
de disolver otra sustancia, son tóxicos (xilol,
el eucaliptol, aceite de naranja y halotano).
Pasos para realizar un retratamiento

• 6.- Desobturación: El solvente, llenando


la cámara pulpar, inicia su acción en la
superficie de la gutapercha, necesitando
tiempo para actuar. Se introduce una
punta #15 o #20 K modificada o lima
Hedstrom en el medio del material
obturador. A continuación, se podrá
hacer el procedimiento manualmente,
con la ayuda de instrumentos rotatorios
(brocas de Gates-Glidden o Peeso).
Pasos para realizar un retratamiento

• Manualmente, la remoción deberá


empezar con instrumentos de mayor
diámetro hasta que se alcance al
límite en que se encuentra el
material obturador. Brocas de GG
#1 ,#2,#3 son los más utilizados. En
la actualidad tambien se disponen de
sistemas rotatorios para la
desobturación.
Pasos para realizar un retratamiento

• Cuando los conductos son obturados


parcialmente es prudente desobturar con
la utilización de solvente e instrumentos
manuales.
• Cuando el conducto se encuentra
obturado en toda su extensión se
recomienda el uso de sistemas
automatizados. Por ejemplo usar un
instrumento #40 siempre con la cámara
pulpar repleta con el solvente.
Pasos para realizar un retratamiento

• A medida que se avanza en el


interior del conducto radicular, los
instrumentos de menor calibre van
siendo utilizados hasta que
alcancen la longitud de trabajo
provisional. La remoción en el
tercio apical es crítica, se
recomienda el trabajo sea
realizado manualmente.
Pasos para realizar un retratamiento

• 7.- Determinación del nuevo límite apical


de la preparación: A través de la Rx
(conductometría o localizador apical).
• 8.- Establecer el límite lateral de la
preparación: Una vez realizado el vaciado
y determinado el nuevo límite apical de
trabajo, empezamos la reinstrumentación
de los conductos radiculares. El
ensanchamiento debe ser mayor que el del
primer tratamiento.
Pasos para realizar un retratamiento

• 9.- Una vez terminada la


reinstrumentación, secamos y
colocamos la medicación
intraconducto Ca (OH) mezclado
con vehículo acuoso por 7 a 15
días.
Pasos para realizar un retratamiento

• 10.- En la segunda sesión,


obturamos los conductos y se
restaura el diente de la manera
más adecuada.
Pronóstico del tratamiento a corto y largo
plazos
• El índice de éxito a largo plazo del retratamiento por lo general
es bajo comparado con el del tratamiento inicial. El
retratamiento de dientes con enfermedad periapical es mucho
menos previsible (62 a 78%)
Cuidados postoperatorios después del
retratamiento
• 1.- Controles radiográficos (3-6-
12-24-36 meses) otros hasta 5
años.
• 2.- Restauración dentaria
definitiva a tiempo: es un factor
crucial para establecer el éxito o
fracaso.
¿Cuándo un tratamiento de conductos lo
consideraríamos un éxito?
• Ausencia de dolor
• Ausencia de edema
• Ausencia de dolor a la palpación y percusión
• Ausencia de fístula si esta existía antes del tratamiento.
• Ausencia de lesión periapical si es que estaba presente
• Evidencia radiográfica de reparación ósea
• Permanencia del diente funcional y firme en su alveólo

También podría gustarte