Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL ALCIDES

CARRION
TEMA:ARCILLAS

ALUMNOS:
ESPIRITU TIXE, Andy Cristhian
VALDEZ LUIS, Franchesco Valdez

DOCENTE: Ing. MEJIA CACERES, Reynaldo

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/109/html/sec_6.html
OBJETIVOS

 
 Conocer las propiedades de las arcillas
 Aplicar las diferentes informaciones de la arcilla en los problemas
de deslizamiento y otros problemas que pueden causar .
 Conoces las distintas características de las arcillas al ser este, un
material geológico mas contradictorio desde el punto de vista de
inestabilidad (construcción)
Mineralógico:
Engloba a los minerales filosilicatos, cuyas
propiedades físico-químicas dependen de su
estructura y de su tamaño de grano, muy fino
(inferior a 2 um).

Petrológico:
Es una roca sedimentaria, en la mayor parte
El término arcilla se de los casos de origen detrítico.
usa habitualmente
con diferentes
significados: Para un sedimentólogo:
Arcilla es un término granulométrico, que
abarca los sedimentos con un tamaño de
grano inferior a 2 um

Para un ceramista:
Una arcilla es un material natural que
cuando se mezcla con agua en la cantidad
adecuada se convierte en una pasta plástica
Se consideran arcillas todas las fracciones con un tamaño de grano inferior a 2
um.
Incluso minerales no pertenecientes al grupo de los filosilicatos (cuarzo,
feldespatos, etc.) pueden ser considerados partículas arcillosas cuando están
incluidos en un sedimento arcilloso y sus tamaños no superan las 2 um.

Extracción
La explotación, normalmente, se efectúa a cielo abierto, utilizando medios
mecánicos convencionales.
ORIGEN DE LAS
ARCILLAS
Los minerales arcillosos pueden proceder de la alteración de la roca

magmática o metamórfica, y después del transporte, dar arcillas
detríticas (es el caso más frecuente). Pueden formarse en una cuenca
de sedimentación en cuyo caso son minerales arcillosos autigénicos o
neoformados. En otros casos pueden proceder de una reorganización
mineralógica durante la diagénesis (minerales arcillosos diagenéticos).
Las arcillas detríticas son corrientemente denominadas arcillas
primarias o heredadas, y las otras arcillas secundarias.
 Los feldespatos se forman en estratos profundos de la superficie de la
tierra y proceden de las rocas volcánicas y graníticas. Hay una
derivación:
 ROCAS GRANÍTICAS → FELDESPATOS → ARCILLAS
 Los feldespatos más corrientes son:

 ORTOCLASA: K20. AL203. 6SiO2


 ALBITA: Na20. Al2O3. 6SiO2
 ANORTITA: CaO. Al203. 2SiO2

 A partir de los feldespatos, Que se desintegran por la acción geológica, se


va a producir una transformación Química Que como resultado origina la
arcilla.
 
 El proceso es el siguiente:
 
 K2O. Al2O3. 6SiO2 + xH2O→ Al2O3. 2SiO2. 2H2O + 2KOH + 4SiO2
 
 Feldespato + agua y tiempo →Silicato de aluminio hidratado +álcalis en
+sílice intemperización (caolinita) agua libre.
1.- COMPOCICION DE LAS ARCILLAS

Las arcillas, en su estado natural, están compuestas de


un (silicatos de Al hidratados) o como es el caso
general, varios minerales arcillosos y otros minerales
como cuarzo, feldespatos, plagioclasas, piroxenos,
rutilo, limonita y materia orgánica, sus propiedades
resultan de su origen, mineralogía y tratamientos
posteriores a su formación que agregaron nuevos
minerales, transformaron los ya existentes o
simplemente, los alteraron mecánicamente.
2.-PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS
 2,1-Superficie específica: o área superficial de una arcilla se
define como el área de la superficie externa más el área de la
superficie interna (en el caso de que esta exista) de las partículas
constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g. Las
arcillas poseen una elevada superficie específica, muy importante
para ciertos usos industriales en los que la interacción sólido-fluido
depende directamente de esta propiedad.
 2,2,-CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO
Expresa la cantidad de bases adsorbidas en las partículas de arcillas
capaces de ser removidas. Las arcillas pueden cambiar los cationes
adheridos a ellas… ¿cómo?, sencillamente, haciendo que circule a
través de ellas una solución del catión que se desee agregar.
 2,3-Capacidad de absorción: Algunas arcillas tienen
su principal aplicación en el sector de los
absorbentes. La capacidad de absorción está
directamente relacionada con la superficie específica
y la porosidad. La absorción de agua de arcillas
absorbentes es mayor del 100% con respecto al peso.

 2,4-Adsorción: La adsorción es un proceso por el


cual átomos, iones o moléculas son atrapados o
retenidos en la superficie de un material en
contraposición a la absorción. Químicamente la
adsorción de una sustancia es su acumulación en una
determinada superficie interfacial entre dos fases. El
resultado es la formación de una película líquida o
gaseosa en la superficie de un cuerpo sólido o líquido.
2,5- Hidratación e hinchamiento:
 La absorción de agua en el espacio interlaminar tiene como
consecuencia la separación de las láminas dando lugar al
hinchamiento. Este proceso depende del balance entre la
atracción electrostática catión-lámina y la energía de
hidratación del catión. A medida que se intercalan capas de
agua y la separación entre las láminas aumenta, las fuerzas
que predominan son de repulsión electrostática entre
láminas, lo que contribuye a que el proceso de hinchamiento
pueda llegar a disociar completamente unas láminas de
otras.
2,6-Plasticidad:
 La característica física más significativa de las arcillas es la plasticidad, que
es la capacidad de deformarse ante un esfuerzo mecánico, sin que se
produzca agrietamiento, conservando la deformación al retirarse la carga.

En las arcillas depende fundamentalmente del contenido de agua, si está seca


no es plástica, se disgrega, y con exceso de agua se separan las láminas.
Cuando esta convenientemente humedecida puede adoptar cualquier forma.
Esta propiedad se debe a que el agua forma una “envoltura” sobre las
partículas laminares, produciendo un efecto lubricante que facilita el
deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo
sobre ellas.

La elevada plasticidad de las arcillas es consecuencia de su morfología


laminar, tamaño de partícula extremadamente pequeño (elevada área
superficial) y alta capacidad de hinchamiento.

En general, cuanto más pequeñas son las partículas y más imperfecta su


estructura, más plástico es el material.
Plasticidad
Plasticidad
LAS ARCILLAS DE ACUERDO AL GRADO DE PLASTICIDAD SE
CLASIFICAN EN MAGRAS Y GRASAS

ARCILLAS GRASAS SON LAS QUE POSEEN UNA GRAN


PLASTICIDAD, INCLUSO PARA PEQUEÑAS HUMEDADES.
PRESENTAN EN SU CONSTITUCIÓN UNA GRAN CONCENTRACIÓN
DE MINERALES ARCILLOSOS Y UNA BAJA CONCENTRACIÓN EN
ARENAS SILÍCEAS. SE MOLDEAN CON FACILIDAD, PERO SU
GRAN ADHERENCIA IMPIDE EL DESMOLDEO CORRECTO DEL
PRODUCTO MOLDEADO

ARCILLAS MAGRAS SON LAS POSEEN UNA BAJA


PLASTICIDAD.
ESTA PLASTICIDAD SE PUEDE AUMENTAR CON HIDRÓXIDO,
CARBONATO O SILICATO SÓDICO, CON CAL, OXALATO Y HUMUS
2,7-Porosidad.-
 El grado de porosidad varía según el tipo de arcilla.
Esta depende de la consistencia más o menos
compacta que adopta el cuerpo cerámico después
de la cocción. Las arcillas que cuecen a baja
temperatura tienen un índice más elevado de
absorción puesto que son más porosas.
2,8,-Color
 Las arcillas presentan coloraciones diversas
dependiendo de los minerales que contengan. óxido
de Fe, Cu, AL, Mn, etc.)
2,9- Contracción
 La mayor parte de los suelos de arcilla natural tienden a
encogerse cuando se secan, debido a la reducción de
espacio poroso. La contracción puede originarse por
pérdida de agua alrededor de los granos, o por pérdida de
agua de la estructura de los minerales arcillosos y es
mayor en las arcillas que contienen montmorillonita que en
los otros tipos de suelos arcillosos.
Contracción
2,10,-Tixotropía

La tixotropía se define como el fenómeno consistente en la pérdida de


resistencia de un coloide, al amasarlo, y su posterior recuperación con el
tiempo. Las arcillas tixotrópicas cuando son amasadas se convierten en un
verdadero líquido. Si, a continuación, se las deja en reposo recuperan la
cohesión, así como el comportamiento sólido.
Para que una arcilla tixotrópica muestre este especial comportamiento
deberá poseer un contenido en agua próximo a su límite líquido. Por el
contrario, en torno a su límite plástico no existe posibilidad de
comportamiento tixotrópico.
Tixotropía
2,11,-Refractariedad
 Todas las arcillas son refractarias, es decir resistencia a los
aumentos de temperatura sin sufrir variaciones, aunque cada
tipo de arcilla tiene una temperatura de cocción.
3,-Estructura de las arcillas:

Los elementos principales de la naturaleza que forman los minerales


arcillosos, son el Aluminio con una carga positiva de 3, el Silicio con una
carga positiva de 4 y el Magnesio con una carga positiva de 2.

Estos elementos al combinarse, forman a los minerales arcillosos como;


la Montmorillonita que tiene una alta capacidad para absorber agua;
la illita que presenta una capacidad media para absorber agua y
la Caolinita que tiene una capacidad baja para absorber agua.
Esta capacidad de absorción, se debe al tipo de elemento que los constituye,
ya que los elementos con mayor valencia positiva, tienen mas uniones
con los iones negativos del agua y por ende una mayor capacidad de
absorber agua.
Dependiendo de la cantidad y combinación de elementos para formar un
mineral de arcilla (Cristales o laminas), estos tienen diferente capacidad de
enlazarse con el hidróxido (Ionizarse), lo que produce que dichas laminas
posean cargas eléctricas con diferente intensidad, lo que genera
diferentes estructuras en las arcillas como las siguientes:
PRESIÓN OSMÓTICA: ES AQUELLA QUE SERÍA NECESARIA
PARA DETENER EL FLUJO DE AGUA A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA SEMIPERMEABLE
4,-tipos de arcillas
5,- CLASIFICACIÓN DE LAS ARCILLAS EN
BASE A SU ESTABILIDAD

5,1 Grupo de la caolinita o Arcillas Caolinitas:


La caolinita (Al4Si4O10(OH)8) es el principal constituyente del caolín.
Las caolinitas son producto de la meteorización del feldespato
ortoclasa proveniente del granito y comúnmente se encuentran en
suelos compuestos de sedimento, es una arcilla blanca muy pura.
Cuando la materia no es muy pura, se utiliza en fabricación de papel.

Están formadas por una lámina de silicio y una de aluminio. La unión de


estas arcillas no permite la penetración de moléculas de agua entre
ellas (se les considera estables). Algunos minerales de arcilla que
pertenecen a este grupo son: la dickita que tiene la misma composición
de la caolinita pero con un orden diferente en sus láminas y la halosita
que generalmente aparece en algunos suelos tropicales, cuyas láminas
en forma tubular están enlazadas por moléculas de agua.
5,- CLASIFICACIÓN DE LAS ARCILLAS
EN BASE A SU ESTABILIDAD
Usos: El caolín (caolinita) es usado en la fabricación de
porcelana, pinturas de caucho o emulsionadas, ya que por
su blancura es de alto grado de rendimiento. También se
utiliza para la fabricación de los siguientes productos:
5,2-Grupo de la illita o Arcilla iIlita:

La illita es un mineral de la clase silicatos, según la clasificación de


Strunz, del grupo de las micas. Es el resultado de la meteorización de las
micas, es similar en muchos aspectos a la mica blanca pero tiene menos
potasio y más agua en su composición.
Se presenta en forma de hojuelas, es una arcilla no expansiva, micácea.
La illita es un filosilicato o silicato laminar. Estructuralmente la illita es
bastante similar a la moscovita o a la sericita con algo más de silicio,
magnesio, hierro, y agua; y ligeramente menos aluminio tetraédrico y
potasio interlaminar. Están formadas por una lámina de aluminio entre
dos de silicio. Son menos expansivas que las montmorillonitas y su
comportamiento es más favorable para el ingeniero civil.
Debido a que el enlace es más débil que el de la caolinita sus partículas
son más pequeñas y delgadas.
5,2-Grupo de la illita o Arcilla iIlita:
5,2-Grupo de la illita o Arcilla iIlita:

Usos: La illita se usa para:


 Fabricación de cosméticos.
 Uso clínico en dermatología
 Fabricación de antisépticos
5,2-Grupo de la illita o Arcilla iIlita:
5,3-Grupo de la montmorillonitas o Arcillas Montmorillonitas:
Es el constituyente principal de la bentonita y otras variedades similares de arcilla.
Las montmorillonitas suelen ser el resultado de la meteorización del feldespato
plaglioclasa en los depósitos de ceniza volcánica. Es un mineral del grupo de
los silicatos, subgrupo filosilicatos, es un hidroxisilicato de magnesio y
aluminio, con otros posibles elementos. Están formadas por una lámina de
aluminio (gibsita o brucita) entre dos de silicio. Su unión es débil por lo
que las moléculas de agua pueden introducirse en la estructura con
facilidad, por lo que son inestables en presencia de agua y pueden
producir problemas en las construcciones que se cimienten en este tipo
de arcillas.
Una característica particular del los minerales del grupo de la montmorillonita es
su considerable aumento de volumen al absorber partículas de agua.
Usos:
 En Ing. Civil, las bentonitas se utilizan para cementar fisuras y grietas
de rocas, absorbiendo la humedad para impedir que esta produzca
derrumbamiento de túneles o excavaciones, para impermeabilizar
trincheras, estabilización de charcas, etc.
 5,4-Grupo de la vermiculita o Arcilla Vermiculita:
Este grupo contiene productos de la meteorización de la biotita y la
clorita. La estructura de la vermiculita es similar a la
montmorillonita, excepto que los cationes que proporcionan los
enlaces entre láminas son predominantemente Mg, acompañados
por algunas moléculas de agua.
5,4-Grupo de la vermiculita o Arcilla Vermiculita:
Usos: La montmorillonita se usa como:
 Sustrato en cultivos hidropónicos.
 Árido para elaborar hormigones de baja densidad.
 Aislante térmico y acústico (paredes).
 Para aumentar la viscosidad en aceites lubricantes.
A S
CI
R A
G

También podría gustarte