Está en la página 1de 41

ESPECTROSCOPIA Y PRIMEROS MODELOS ATOMICOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
•Analizar espectros ópticos de emisión y de absorción.
•Identificar las diferentes series espectrales para el átomo de Hidrógeno.
•Comprender el experimento de Rutherford como base fundamental del
modelo nuclear.
•Interpretar el modelo del átomo de Bohr y sus aplicaciones.
•Calcular los niveles energéticos de los átomos, comparándolos con el átomo
de Bohr.
Contenidos:
5.1 Introduccion. Reseña histórica.
5.2 Experimento de Rutherford y el modelo planetario.
5.3 Modelo de Bohr para el átomo de Hidrógeno.
5.4 Espectroscopía, series espectrales para el átomo de hidrogeno.
MODELOS ATOMICOS

Modelo atómico de Demócrito


Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo.
La teoría atomística de Demócrito y Leucipo se puede esquematizar
así:

•Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles


e invisibles.
•Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por
cualidades internas.
•Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los
átomos.
Modelo atómico de John Dalton

Surgido en el contexto de la química, el primero con bases


científicas.

El modelo permitió explicar por primera vez porqué las


sustancias químicas reaccionaban en proporciones
estequiométricas fijas, y por qué cuando dos substancias
reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes,
entonces las proporciones de estas relaciones son números
enteros.

Por ejemplo 14 g de carbono (C), pueden reaccionar con 16 g de


oxígeno (O2) para formar monóxido de carbono (CO) o pueden
reaccionar con 32 g de oxígeno para formar dióxido de carbono
(CO2).
Dalton explicó su teoría formulando una serie de enunciados simples:

1.La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son
indivisibles y no se pueden destruir.

2.Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y
cualidades propias. Los átomos de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.

3.Los átomos permanecen sin división, aún cuando se combinen en las reacciones
químicas.

4.Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.

5.Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas


y formar más de un compuesto.

6.Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos


distintos.
Insuficiencias del modelo

Hasta la segunda mitad del siglo XIX no aparecieron evidencias de que los átomos
fueran divisibles o estuvieran a su vez constituidos por partes más elementales.

Por esa razón el modelo de Dalton no fue cuestionado por décadas, ya que
explicaba adecuadamente los hechos. Si bien el modelo usualmente nacido para
explicar los compuestos químicos y las regularidades estequiométricas, no podía
explicar las regularidades periódicas en las propiedades de los elementos
químicos tal como aparecieron en la tabla periódica de los elementos de
Mendeleiev (esto sólo sería explicado por los modelos que suponían el átomo
estaba formado por electrones dispuestos en capas).

El modelo de Dalton tampoco podía dar cuenta de las investigaciones realizadas


sobre rayos catódicos que sugirieron que los átomos no eran indivisibles sino que
contenían partículas más pequeñas cargadas eléctricamente.
Modelo atómico de Thomson, o modelo del budín, donde los electrones son
como las "frutas" dentro de una "masa" positiva.

El modelo atómico de Thomson, es una teoría sobre la estructura


atómica propuesta en 1904 por Joseph John Thomson, quien descubrió el
electrón en 1897, mucho antes del descubrimiento del protón y del
neutrón.

En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga


negativa en un átomo positivo, como un pudín de pasas.

Se pensaba que los electrones se distribuían uniformemente alrededor del


átomo. En otras ocasiones, en lugar de una sopa de carga negativa se
postulaba con una nube de carga positiva.
Éxitos del modelo
El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida del
estudio de los rayos catódicos a lo largo de la segunda mitad del
siglo XIX.

Si bien el modelo atómico de Dalton daba debida cuenta de la


formación de los procesos químicos, postulando átomos
indivisibles, la evidencia adicional suministrada por los rayos
catódicos sugería que esos átomos contenían partículas eléctricas
de carga negativa.

El modelo de Dalton ignoraba la estructura interna, pero el


modelo de Thomson aunaba las virtudes del modelo de Dalton y
simultáneamente podía explicar los hechos de los rayos
catódicos.
Insuficiencias del modelo

Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos de los


hechos observados de la química y los rayos catódicos, hacía predicciones
incorrectas sobre la distribución de la carga positiva en el interior de los
átomos.
Las predicciones del modelo de Thomson resultaban incompatibles con los
resultados del experimento de Rutherford, que sugería que la carga positiva
estaba concentrada en una pequeña región en el centro del átomo, que es lo
que se conoció como núcleo atómico. El modelo siguiente fue el modelo
atómico de Rutherford.

Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar era la
regularidad de la tabla periódica de Mendeleiev. Los modelos de Bohr,
Sommerfeld y Schrödinger finalmente explicarían las regularidades
periódicas en las propiedades de los elementos químicos de la tabla, como
resultado de una disposición más estructurada de los electrones en el
átomo, que ni el modelo de Thomson ni el modelo de Rutherford habían
considerado.
Modelo atómico de Rutherford, el primero que distingue entre el núcleo
central y una nube de electrones a su alrededor.

El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la


estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-
neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su
"experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.

El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al


átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus
electrones, girando a gran velocidad alrededor de un "núcleo", muy pequeño,
que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo.

Rutherford Llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en


una región pequeña de cargas positivas que impedian el paso de las partículas
alfa.
Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el
cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear se
encuentran los electrones de carga negativa.
(a) Técnica de Rutherford para observar la dispersión de partículas alfa desde un blanco
de una delgada hoja. La fuente es una sustancia radiactiva (radio). (b) Modelo
planetario del átomo de Rutherford
Importancia del modelo y limitaciones

La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera


vez la existencia de un núcleo en el átomo (término que, paradójicamente, no
aparece en sus escritos).

Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar los resultados


experimentales, fue "una concentración de carga" en el centro del átomo, ya
que sin ella, no podía explicarse que algunas partículas fueran rebotadas en
dirección casi opuesta a la incidente. Este fue un paso crucial en la
comprensión de la materia, ya que implicaba la existencia de un núcleo
atómico donde se concentraba toda la carga positiva y más del 99,9% de la
masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte
estaba vacío.
Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío
alrededor de un minúsculo núcleo atómico, situado en el centro del
átomo. Además se abrían varios problemas nuevos que llevarían al
descubrimiento de nuevos hechos y teorías al tratar de explicarlos:

Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas


positivas podían mantenerse unidas en un volumen tan pequeño, hecho
que llevó posteriormente a la postulación y descubrimiento de la fuerza
nuclear fuerte, que es una de las cuatro interacciones fundamentales.

Por otro lado existía otra dificultad proveniente de la electrodinámica


clásica que predice que una partícula cargada y acelerada, como sería el
caso de los electrones orbitando alrededor del núcleo, produciría radiación
electromagnética, perdiendo energía y finalmente cayendo sobre el núcleo.
Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones de Maxwell del
electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a
que en un tiempo del orden de 1 E -10 segundos. toda la energía
del átomo se habría radiado, con la consiguiente caída de los
electrones sobre el núcleo. Se trata, por tanto de un modelo
físicamente inestable, desde el punto de vista de la física
clásica.

Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy


bien definidas y forman una estructura compleja alrededor del
núcleo, dándole un tamaño y forma algo indefinidas. Los
resultados de su experimento le permitieron calcular que el
radio atómico era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, y
en consecuencia, que el interior de un átomo está
prácticamente vacío.
Modelo atómico de Bohr, un modelo cuantizado del átomo, con electrones
girando en órbitas circulares.

El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo clásico


del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se introduce una
cuantización a partir de ciertos postulados (como se leerá más adelante). Fue
propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los
electrones pueden tener órbitas estables alrededor del núcleo y por qué los
átomos presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que
eran ignorados en el modelo previo de Rutherford).

Además el modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto


fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein en 1905.
Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para hacer el modelo que lleva su nombre.
Bohr intentaba realizar un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la
materia y los espectros de emisión y absorción discretos que se observan en los gases.

Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor


un electrón. El modelo atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico
de Rutherford y de las incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos
años antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein. Debido a su
simplicidad el modelo de Bohr es todavía utilizado frecuentemente como una
simplificación de la estructura de la materia.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo,
ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al
núcleo.
El electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada
moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los electrones
deberían colapsar sobre el núcleo en breves instantes de tiempo.

Para superar este problema Bohr supuso que los electrones solamente se
podían mover en órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada
por su nivel energético. Cada órbita puede entonces identificarse mediante
un número entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n"
recibe el nombre de Número Cuántico Principal.

Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba


cuantizado y sólo podía variar en fracciones enteras de la constante de
Planck. De acuerdo al número cuántico principal calculó las distancias a
las cuales se hallaba del núcleo cada una de las órbitas permitidas en el
átomo de hidrógeno.
Estos niveles en un principio estaban clasificados por letras que empezaban
en la "K" y terminaban en la "Q". Posteriormente los niveles electrónicos se
ordenaron por números.

Cada órbita tiene electrones con distintos niveles de energía obtenida que
después se tiene que liberar y por esa razón el electrón va saltando de una
órbita a otra hasta llegar a una que tenga el espacio y nivel adecuado,
dependiendo de la energía que posea, para liberarse sin problema y de
nuevo volver a su órbita de origen.

Sin embargo no explicaba el espectro de estructura fina que podría ser


explicado algunos años más tarde gracias al modelo atómico de
Sommerfeld. Históricamente el desarrollo del modelo atómico de Bohr
junto con la dualidad onda-corpúsculo permitiría a Erwin Schrödinger
descubrir la ecuación fundamental de la mecánica cuántica.
Postulados de Bohr
Primer postulado

Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo


sin radiar energía.

La causa de que el electrón no radie energía en su órbita es, de momento, un


postulado, ya que según la electrodinámica clásica una carga con un
movimiento acelerado debe emitir energía en forma de radiación.
Para conseguir el equilibrio en la órbita circular, las dos fuerzas que siente el
electrón: la fuerza coulombiana, atractiva, por la presencia del núcleo y la
fuerza centrífuga, repulsiva por tratarse de un sistema no inercial, deben ser
iguales en magnitud en toda la órbita. Esto nos da la siguiente expresión:
Donde el primer término es la fuerza eléctrica o de Coulomb, y el segundo es la fuerza
centrífuga; k es la constante de la fuerza de Coulomb, Z es el número atómico del
átomo, e es la carga del electrón, me es la masa del electrón, v es la velocidad del
electrón en la órbita y r el radio de la órbita

En la expresión anterior podemos despejar el radio, obteniendo:

Y ahora con ésta ecuación y sabiendo que la energía total es la suma de las energías
cinética y potencial:

Donde queda expresada la energía de una órbita circular para el electrón en función del
radio de dicha órbita.
Segundo postulado
No todas las órbitas para electrón están permitidas, tan solo se puede encontrar en órbita
cuyo radio cumpla que el momento angular, del electrón sea un múltiplo entero de

Esta condición matemáticamente se escribe

A partir de ésta condición y de la expresión para el radio obtenida antes, podemos


eliminar v y queda la condición de cuantización para los radios permitidos:

Ahora, dándole valores a n , número cuántico principal, obtenemos los radios de las
órbitas permitidas. Al primero de ellos (con n=1), se le llama radio de Bohr:

La expresión tiene unidades en Angstrons.


Del mismo modo podemos ahora sustituir los radios permitidos en la
expresión para la energía de la órbita y obtener así la energía correspondiente a cada
nivel permitido:

Igual que antes, para el átomo de Hidrógeno (Z=1) y el primer nivel permitido (n=1),
obtenemos:

que es la llamada energía del estado fundamental del átomo de Hidrógeno.

Y podemos expresar el resto de energías para cualquier Z y n como:


Tercer postulado
El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida a
otra. En dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia
de energía entre ambos niveles. Este fotón, según la ley de Planck tiene una
energía:

Entonces las frecuecias de los fotones emitidos o absorbidos en la transición


serán:

Ésta última expresión fue muy bien recibida porque explicaba teóricamente la
fórmula fenomenológica hallada antes por Balmer para describir las líneas
espectrales observadas desde finales del siglo XIX en la desexcitación del
Hidrógeno, que venían dadas por:
Se puede demostrar que este conjunto de hipótesis corresponde a la
hipótesis de que los electrones estables orbitando un átomo están descritos
por funciones de onda estacionarias. Un modelo atómico es una
representación que describe las partes que tiene un átomo y como están
dispuestas para formar un todo. Basándose en la constante de Planck,

consiguió cuantizar las órbitas observando las líneas del espectro.


Modelo atómico de Sommerfeld, una versión relativista del modelo
de Rutherford-Bohr.

El Modelo atómico de Sommerfeld es un modelo atómico hecho por el


físico alemán Arnold Sommerfeld (1868-1951) que básicamente es una
generalización relativista del modelo atómico de Bohr (1913).

Insuficiencias del modelo de Bohr

El modelo atómico de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno,


sin embargo, en los espectros realizados para átomos de otros elementos se
observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían distinta
energía, mostrando que existía un error en el modelo.

Su conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético existían


subniveles, es decir, energías ligeramente diferentes. Además desde el punto
de vista teórico, Sommerfeld había encontrado que en ciertos átomos las
velocidades de los electrones alcanzaban una fracción apreciable de la
velocidad de la luz. Sommerfeld estudió la cuestión para electrones
relativistas.
En 1916, Arnold Sommerfeld, con la ayuda de la relatividad de Albert Einstein,
hizo las siguientes modificaciones al modelo de Bohr:

1.Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o


elípticas.

2.A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el
mismo nivel.

3.El electrón es una corriente eléctrica minúscula.

En consecuencia el modelo atómico de Sommerfeld es una generalización del


modelo atómico de Bohr desde el punto de vista relativista, aunque no pudo
demostrar las formas de emisión de las órbitas elípticas, solo descartó su
forma circular.
Orbitas elípticas del modelo atómico de
Sommerfeld
Características del modelo

En 1916, Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr intentando


paliar los dos principales defectos de éste. Para eso introdujo dos
modificaciones básicas: Órbitas casi-elípticas para los electrones y
velocidades relativistas. En el modelo de Bohr los electrones sólo giraban
en órbitas circulares. La excentricidad de la órbita dio lugar a un nuevo
número cuántico: el número cuántico azimutal, que determina la forma de
los orbitales, se lo representa con la letra l y toma valores que van desde 0
hasta n-1. Las órbitas con:

l = 0 se denominarían posteriormente orbitales s o sharp


l = 1 se denominarían p o principal.
l = 2 se denominarían d o diffuse.
l = 3 se denominarían f o fundamental.
Modelo atómico de Schrödinger, un modelo cuántico no relativista donde
los electrones se consideran ondas de materia.

El modelo atómico de Schrödinger (1924) es un modelo cuántico no


relativista. Se basa en la solución de la ecuación de Schrödinger para un
potencial electrostático con simetría esférica, llamado también átomo
hidrogenoide. En este modelo los electrones se contemplaban originalmente
como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al
sobrepasar el radio atómico.

El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno. En los


espectros realizados para otros átomos se observaba que electrones de un
mismo nivel energético tenían energías ligeramente diferentes. Esto no tenía
explicación en el modelo de Bohr, y sugería que se necesitaba alguna
corrección. La propuesta fue que dentro de un mismo nivel energético existían
subniveles. La forma concreta en que surgieron de manera natural estos
subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y correcciones relativistas.

Así, en 1916, Arnold Sommerfeld modificó el modelo atómico de Bohr, en el


cual los electrones sólo giraban en órbitas circulares, al decir que también
podían girar en órbitas elípticas más complejas y calculó los efectos
Características del modelo

El modelo atómico de Schrödinger concebía originalmente los electrones


como ondas de materia. Así la ecuación se interpretaba como la ecuación
ondulatoria que describía la evolución en el tiempo y el espacio de dicha onda
material. Más tarde Max Born propuso una interpretación probabilística de la
función de onda de los electrones.

Esa nueva interpretación es compatible con los electrones concebidos como


partículas cuasipuntuales cuya probabilidad de presencia en una determinada
región viene dada por la integral del cuadrado de la función de onda en una
región.

Es decir, en la interpretación posterior del modelo, éste era modelo


probabilista que permitía hacer predicciones empíricas, pero en el que la
posición y la cantidad de movimiento pueden conocerse simultáneamente,
por el principio de incertidumbre.

Así mismo el resultado de ciertas mediciones no están determinadas por el


modelo, sino sólo el conjunto de resultados posibles y su distribución de
probabilidad.
Insuficiencias del modelo

Si bien el modelo de Schrödinger describe adecuadamente la estructura


electrónica de los átomos, resulta incompleto en otros aspectos:

1.El modelo de Schrödinger en su formulación original no tiene en cuenta el


espín de los electrones, esta deficiencia es corregida por el modelo de
Schrödinger-Pauli.

2.El modelo de Schrödinger ignora los efectos relativistas de los electrones


rápidos, esta deficiencia es corregida por la ecuación de Dirac que además
incorpora la descripción del espín electrónico.

3.El modelo de Schrödinger si bien predice razonablemente bien los niveles


energéticos, por sí mismo no explica por qué un electrón en un estado
cuántico excitado decae hacia un nivel inferior si existe alguno libre. Esto fue
explicado por primera vez por la electrodinámica cuántica y es un efecto de la
energía del punto cero del vacío cuántico.

Cuando se considera un átomo de hidrógeno los dos dos primeros aspectos


pueden corregierse añadiendo términos correctivos al hamiltoniano atómico.
La espectroscopia o espectroscopía es el estudio de la interacción entre la
radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía
radiante. Tiene aplicaciones en química, física y astronomía, entre otras
disciplinas científicas.
El análisis espectral se basa en detectar la absorción o emisión de radiación
electromagnética a ciertas longitudes de onda y se relacionan con los niveles
de energía implicados en una transición cuántica.

Existen tres casos de interacción con la materia:

1.- Choque elástico: Existe sólo un cambio en el impulso de los fotones.


Ejemplos son los rayos X, la difracción de electrones y la difracción de
neutrones.
2.- Choque inelástico: Por ejemplo la espectroscopia Raman.
3.- Absorción o Emisión resonante de fotones.
Espectro de luz de una llama de
Luz Visible como parte del espectro electromagnético
Espectro atómico es un concepto usado en física y química
para referirse a:
Espectro de absorción, radiación electromagnética
absorbida por un átomo o molécula. Este puede ser continuo
o discontinuo.
Espectro de emisión, radiación electromagnética emitida
por un átomo en estado gaseoso. Este puede ser continuo o
discontinuo.
Los ESPECTROS DE EMISIÓN se producen en el espectroscopio, cuando
la luz procede directamente de una fuente. Serán espectros continuos de
emisión, cuando se obtenga una imagen de la fuente a través del
espectroscopio formada por una sucesión de colores (que se corresponden
con todas las frecuencias) sin límites claramente definidos entre cada color
y con «intensidades» variables; los sólidos y los líquidos, salvo muy raras
excepciones, dan lugar a este tipo de espectros.

En los espectros de emisión discontinuos de líneas o de bandas aparecen en


el espectroscopio en forma de rayas o bandas paralelas y aisladas; cada raya
es la imagen de la rendija del espectroscopio desviada un ángulo que
depende de la frecuencia de la luz que forma la imagen; los manantiales
que producen este tipo de espectros son los gases a través de los cuales se
produce una descarga eléctrica, o una llama en la que se ha introducido
una sal volátil; los espectros de líneas son característicos de los átomos, los
de bandas de las moléculas.
Espectro de emisión, radiación electromagnética emitida por un átomo en estado
gaseoso. (Hidrógeno, Mercurio y Neón). Espectro de absorción, para el
Hidrógeno.
SERIES ESPECTRALES
Desde mediados los científicos acumularon una gran cantidad de datos
basados en experimentaciones sobre emisiones atómicas utilizando
mediciones espectroscópicas uno de ellos fue J. J. Balmer quién encontró una
ecuación empírica que predecía correctamente las longitudes de onda de
cuatro líneas de emisión visibles del hidrógeno: Hα (roja) Hβ (verde) Hγ
(azul) Hδ (violeta). Con longitudes de onda 656.3, 486.1, 434.1, 410.2
nanómetros. El conjunto completo se llama la Serie de Balmer y esta
representada en la ecuación:

Donde RH es la constante de Rydberg = 1.0973732 x E+7 /m y n = 3,4,5,6,


……….
Otras líneas en el espectro del Hidrógeno se encontraron siguiendo el
descubrimiento de balmer; dichos espectros recibieron los nombres de
Lyman, Paschen y Brackett en honor a sus descubridores y estas fórmulas
empíricas son:

También podría gustarte