Está en la página 1de 28

TRASTORNOS

PSICOSOMÁTICOS DE
LA INFANCIA
LAS AFECCIONES DE LA
FUNCIÓN RESPIRATORIA
INFANCIA Y
PSICOSOMÁTICA
 Las enfermedades psicosomáticas propiamente dichas
se caracterizan por una desorgnización somática,
pasajera o permanente, cuya génesis o desarrollo
comporta un determinismo psicológico actual o
regresivo, que pone en evidencia orgnizaciones
psicobiológicas precoces.

 Para el niño, que no tiene estructura psíquica


madura, la reacción corporal es la respuesta directa
a cualquier tensión.
LAS ENFERMEDADES
PSICOTÓXICAS
 Se originan en la deformación de la relación objetal
durante el primer año de vida del niño.
 Esta deformación se debe al Comportamiento
patológico de la madre, que proporciona al niño
estímulos impropios (“tóxicos”).
 En la producción del cuadro patológico intervienen
las condiciones constitucionales del niño y las
modalidades de sus respuestas al rechazo materno.
LAS ENFERMEDADES
PSICOTÓXICAS
 Por rechazo primario (global)

 Niño débil, reacción pasiva. Cesa la succión. Coma


del recién nacido.
 Reacción invertida, paradojal. Expulsión del pezón,
anorexia.
 Niño fuerte, reacción activa. Vómitos.
LAS ENFERMEDADES
PSICOTÓXICAS

 Por solicitud primaria ansiosa

 Niño hipertónico

 Cólico del primer trimestre.


LAS ENFERMEDADES
PSICOTÓXICAS
 Por hostilidad disfrazada de angustia

 Hipersensibilidad cutánea

 Eczema
LAS ENFERMEDADES PSICOTÓXICAS

oscilación entre conducta cariñosa y


 Por

hostil

Rápida, de onda corta. No se forma


relación de objeto. Balanceo, hiperkinesia.
Lenta, cíclica, de onda larga. Pérdida del
objeto. Juegos fecales.
LAS ENFERMEDADES
PSICOTÓXICAS
 Hostilidad
conscientemente
compensada.
 Retraso en el desarrollo psicomotor en el
campo personal-social. Familiaridad con
objetos inanimados
 Indiferencia y agresividad hacia las
personas
PSICOSOMÁTICA Y FUNCIÓN
RESPIRATORIA

  La respiración es el eje fisiológico de muchas


expresiones psicosomáticas normales, como el suspiro,
el llanto, el grito y la risa, y anormales, como espasmo
del sollozo, asma, etc.
ESPASMO DEL SOLLOZO

Los trastornos tempranos del llanto son respuestas


somáticas a tensiones psíquicas, y perturban la
respiración tranquila normal. Dan expresión a conflictos
afectivos que pueden ir de una educación esfinteriana
forzada y prematura a una hostilidad materna
sobrecompensada. Se dan en niños de carácter enérgico
pero demasiado jóvenes para expresar su disconformidad
con palabras.
ESPASMO DEL SOLLOZO

 El llanto es un estímulo regulador de la respiración del


recién nacido y también un precursor de la comunicación
verbal.
 Los trastornos tempranos del llanto son respuestas somáticas
a tensiones psíquicas, y perturban la respiración tranquila
normal.
 Dan expresión a conflictos afectivos que pueden ir de una
educación esfinteriana forzada y prematura a una hostilidad
materna sobrecompensada. Se dan en niños de carácter
enérgico pero demasiado jóvenes para expresar su
disconformidad con palabras.
ESPASMO DEL SOLLOZO
 Pérdida breve del conocimiento debida a anoxia cerebral en
niños de entre 6 y 18 meses, que sobreviene en condiciones
concretas.
 A causa de un llanto fuerte con hiperventilación se produce
un cese repentino y pasajero de la respiración. Esto se
acompaña de cianosis y rigidez muscular, pudiendo llegar a
la pérdida de conocimiento. El ataque pasa en algunos
segundos y el niño vuelve a estar perfectamente bien. El
ataque se presenta después de un acontecimiento frustrante
para el niño (algo que se le niega o exige).
ESPASMO DEL SOLLOZO
  Forma azul (cianótica): Se da generalmente en niños enérgicos,
activos, a veces negativistas y coléricos, dominadores. Acaece en
medio de un llanto violento , con ocasión de alguna reprimenda,
frustración o dolor. El niño solloza y acelera la respiración hasta
bloquearse en inspiración forzada. Se pone cianótico, especialmente
en los labios y la cara. Sacude brazos y piernas y mira con expresión
de desamparo. Si no recupera el ritmo respiratorio normal, pierde el
conocimiento y se desploma y no vuelve a respirar hasta
aproximadamente medio minuto después. El niño se recupera
espontáneamente a los pocos segundos y puede continuar llorando o
bien mostrarse fatigado.
ESPASMO DEL SOLLOZO

  Forma pálida: Frecuente en miedosos,


dependientes, pasivos. También acaece
ante algo desagradable. El niño sólo emite
un breve grito, palidece y cae.
ESPASMO DEL SOLLOZO
 La evolución es benigna en lo somático. El trastorno suele
remitir espontáneamente hacia los tres años.
 Suele aparecer sólo en presencia de algún miembro de la
familia, siempre el mismo, generalmente la madre o la
abuela.
 Las crisis suscitan angustia en el personaje sensible (madre),
pues la crisis evoca la muerte, y éste actuará de forma
preventivamente sumisa. Esto genera beneficios secundarios
que el niño aprovechará.
ESPASMO DEL SOLLOZO
 La terapia se dirige especialmente al ambiente, al que
conviene tranquilizar, pues el trastorno no deja secuelas
físicas ni neurológicas, y señalarles las conexiones
afectivas de los accesos. Así podrán revisar sus actitudes
hacia el niño y tomar conciencia de sus propias necesidades
afectivas y de sobreprotección. Hay que dejar que la madre
y la abuela manifiesten sus angustias y que no cedan en su
actitud educativa. Paulatinamente los episodios dejarán de
alarmar a los padres y no podrá el niño usarlos como arma
de conducta y dominación.
EL ASMA

 El asma se caracteriza por una modificación del


ritmo respiratorio acompañada de espasmo
bronquiolar y trastornos de la secreción mucosa.
El asma es una dolencia broncopulmonar que se
caracteriza por paroxismos recurrentes de disnea
de tipo espiratorio, acompañados de sibilancias
difusas.
EL ASMA

 En el plano clínico, el asma infantil aparece


habitualmente en el curso del tercer año y persiste
durante toda la infancia. La pubertad constituye un
hito importante, pues desaparecen entonces
muchas de las afecciones asmáticas. Otras, sin
embargo, persisten hasta la edad adulta.
EL ASMA

 Susintomatología se conoce bien, pero se discute


acerca de su etiología.

 Seatribuye a una defensa del organismo contra


sustancias irritantes (alergenos). Pero también son
importantes en el desencadenamiento de las crisis
factores psicógenos o una representación simbólica
de los alergenos.
EL ASMA
Trastorno de etiología compleja, en el cual confluyen factores
alérgicos, climáticos, infecciosos, endocrinos y emocionales. Se
considera psicosomática porque:

 En casos de alergia demostrada, el alergeno no produce


necesariamente la crisis.
 La crisis puede desencadenarse aun sin la presencia de un
alergeno.
 Individuos que presentan crisis de asma, tratados con éxito
con psicoterapia, no desarrollan la crisis cuando se exponen al
alergeno específico, aunque conserven su sensibilidad
constitucional.
EL ASMA. Factores psicológicos.
Factores emocionales en el desencadenamiento o
determinismo de las crisis. Algún incidente psicológico
suele preceder a la primera crisis. En otros casos el asma se
desencadena al principio por mecanismos alérgicos pero al
cabo de un tiempo las crisis se manifiestan como reacción
a un conflicto emocional. Entre estos factores de estrés
psicosocial podemos considerar la pérdida de un
progenitor, el temor después de una separación, la
presencia del niño en un conflicto conyugal importante y
violento, etc.
EL ASMA. Factores psicológicos.
Características de personalidad del niño asmático. No
hay un tipo particular de personalidad específica del
asmático. Sin embargo puede verse con frecuencia en estos
niños ansiedad, falta de confianza, tensión, excesiva
dependencia, hipersensibilidad en las relaciones, escasa
reactividad, inhibición intelectual, beneficios secundarios
de la enfermedad. También se observa el asma en niños con
las características contrarias: comportamiento dinámico y
agresivo, alborotador, y muy distinto en casa y en el
ambiente extrafamiliar.
EL ASMA. Factores psicológicos.
El psiquismo de los padres.
Padre ausente, sumiso, inmaduro, sobreprotector.
Madre rechazante, ansiosa, fría, sobreprotec-tora,
ambiciosa, impulsiva o depresiva.
Relación entre la madre y el niño. Es de mutua
dependencia. Permite a la madre agresiva disculparse y
a la madre sobreprotectora entregarse al máximo, y al
niño expresar su agresividad y sus conflictos.
El acceso asmático sería un equivalente del llanto del
niño por su madre, una expresión de dolor,
desesperación y desaliento.
EL ASMA. Factores psicológicos.
 Efectos de los cambios en el ambiente.
“Parentectomía”: separarse temporalmente de sus
padres y de su casa, con la consiguiente reducción
de tensiones, lleva a una curación o suspensión de
las crisis.

 Efectos de la psicoterapia. Remisión de las crisis


por reducción de la ansiedad, elaboración de las
fantasías vinculadas a la separación, disminución de
la mutua dependencia.
ASMA. Prevención
 Asegurar una buena relación madre – hijo, que asegure al
niño el cariño materno y le posibilite descargar sus
sentimientos hostiles sin temor a la retaliación.
 Asegurar una educación esfinteriana adecuada.
 Favorecer la movilidad del niño permitiéndole y
alentándolo a practicar ejercicios corporales al aire libre.
Favorece la canalizar la agresividad acumulada y la
posterior independencia. Alentar al niño desde temprano a
que se valga por sí mismo, en su cuidad personal, en su
elección de juegos, de amigos, etc.
ASMA. Prevención
 Evitarsituaciones conflictivas, suavizando las
tensiones familiares.
 Deberán también evitarse las condiciones físicas
que puedan favorecer la producción de accesos,
como enfriamientos, infecciones, etc. cuidando
siempre de no caer en actitudes sobreprotectoras
que fomenten la dependencia del niño, pues esto sería
un retroceso.
ASMA. Tratamiento.
 El tratamiento debe ser combinado, médico – psicológico.
 En los casos crónicos la separación por internación puede
resolver momentáneamente el conflicto interno del niño.
Pero a menudo el síntoma se presenta nuevamente cuando el
niño vuelve a enfrentarse con la situación familiar.
 Un abordaje psicoterapéutico profundo será aquel que tienda
a la resolución de los conflictos familiares, incluyendo si es
preciso la psicoterapia de los padres, especialmente la madre.
ASMA. Tratamiento.
 El tratamiento médico a base de corticoides puede
transformarse en una dependencia medicamentosa, tan
peligrosa y terrible como la dependencia a la madre, y
hace doblemente necesaria la psicoterapia.
 La psicoterapia puede ser larga y dificultosa, con
recaídas, lo cual puede acabar con la paciencia de los
padres, que optan por abandonar al tratamiento, dejando
así la falsa impresión de que la psicoterapia ha
fracasado.

También podría gustarte