Está en la página 1de 32

Teoría cognoscitiva

del desarrollo humano


INTEGRANTES:
-FERNANDO MAQUERA
-JOAQUIN CORTEZ
-GRISLI NÚÑEZ ARAUJO
-ASLY LANZA VARGAS
-RODRIGO ZÚÑIGA
Jean Piaget
1896 - 1980
 Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética (relativa a la
generación de nuevos atributos fruto del desarrollo de funciones establecidas genéticamente, que solo requieren
de estimulación o ejercitación), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista
del desarrollo de habilidades y la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y
ambiente.
IDEAS CLAVE
1.La Cognición
 Según Piaget, esta hace referencia a los procesos internos que suceden en la
mente, los cuales guían al sujeto al conocimiento, algunos de estos son la
memoria, la categorización, simbolización, la fantasía, los sueños, etc…
 Piaget consideraba la cognición como una red de estructuras mentales, a las cuales
luego denominó “Esquemas”.
2.La Adaptación
Es la función intelectual que permite al sujeto poder cambiar sus esquemas, estos
se dan a través de experiencias directas con el entorno. Además que para Piaget,
esta estaba constituida por dos procesos que se complementan:

 -ASIMILACIÓN: Proceso en que interpretamos el mundo externo mediante


esquemas que poseemos.
 -ACOMODACIÓN: Crear o modificar un esquema existente, para adaptarse a
la situación del entorno.
ETAPAS DEL DESARROLLO
1.- SENSOMOTRIZ
 REACCIONES CIRCULARES
 ESQUEMAS REFLEJOS
 REACCIONES
CIRCULARES PRIMARIAS Y
SECUNDARIAS
 COORDINACIÓNDE LAS REACCIONES
CIRCULARES SECUNDARIAS
 REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS
 COMBINACIONES MENTALES
A)REACCIONES CIRCULARES
 Tropezar o dar con accidente una y otra vez con un movimiento sensomotor, el
neonato intentará replicar la acción una y otra vez, es por esto que llevan el
nombre de “circulares”.
 Es la etapa inicial del pensamiento, pues le permite formar sus primeros
esquemas, y esto le permite al niño formar una representación mental de un objeto
que ya no mira, es decir, un esquema.
 Debido a que Piaget sabía que la diferencia entre un neonato y un niño de 2 años
era gigantesca, dividió esta en distintas sub-etapas.
ESQUEMAS REFLEJOS(0-1 mes) .-
 El recién nacido utiliza movimientos y acciones motoras reflejas para responder
ante cualquier estímulo sin discriminar.

REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS(1-4 mes).-


 El recién nacido identifica y comienza a replicar acciones que el resulten
relajantes o placenteras.

REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS(4-8 mes).-


 El recién nacido continúa en su búsqueda del placer aumentando el nivel,
buscándola o ayudándose de objetos.
COORDINACIÓN DE REACCIONES CIRCULARES
SECUNDARIAS (8 – 12 mes).-
 El niño por fin aprende a realizar conductas con un fin en específico, esto añadido
a la capacidad de comprender que un objeto sigue estando incluso sin que estos lo
vean, así buscándolo si lo desean.

REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS(12-18 mes).-


 El niño ya domina las conductas monótonas, así que comienzan a añadir
variaciones en estas, buscando resultados diferentes, además pueden buscar un
objeto en más de un lugar.
COMBINACIONES MENTALES (18-24 mes).-
 El niño ya domina las representaciones mentales, pudiendo imaginar un objeto
ausente, o rememorar sucesos pasados, además la comprensión de permanencia
del objeto se mejora aún más.
2.-PREOPERACIONAL
 EGOCENTRISMO PREOPERACIONAL
 EL JUEGO
 JUEGO SIMBÓLICO
 ANIMISMO
 AUSENCIA DE CONSERVACIÓN
A) EGOCENTRISMO PREOPERACIONAL

 Lospensamientos y comunicación en los niños son


egocéntricos, es decir que sólo se enfocan en ellos mismos.
Es por ello que el niño asume que los demás a su alrededor
sienten, ven y piensan lo mismo que él.
 Espor ello que el niño asume que los demás a su alrededor
sienten, ven y piensan lo mismo que él.
B) EL JUEGO

 Durante esta etapa los niños desarrollan el juego paralelo, ya que


juegan en un mismo entorno pero no entre ellos. Ya que se centran
en su propio mundo.
 Por otro lado su conversación es egocéntrica ya que el único
propósito del habla es externalizar los pensamientos del niño en vez
de comunicarse con otros.
 Además en esta etapa el niño aún no a adquirido las funciones
sociales ni las reglas del lenguaje.
C) JUEGO SIMBÓLICO

 Los niños juegan a ser alguien que no son, suelen utilizar


objetos que simbolizan cosas de la vida real.
 El juego simbólico ayuda al niño a construir
representaciones mentales más sofisticadas del mundo que
lo rodea.
 En esta etapa el egocentrismo disminuye y el niño
gradualmente comienza a disfrutar de la participación de
otros niños en su juego.
D) ANIMISMO

 Esla creencia de que los objetos inanimados tienen


intenciones y sentimientos humanos, misma creencia va
desapareciendo gradualmente durante esta etapa hasta
comprender que solo los animales y las plantas están
vivos.
 Una clara representación de esto son los juguetes cuando
el infante se recrea con ellos como si estos tuvieran vida.
E) USENCIA DE CONSERVACIÓN


 Lacapacidad de conservar no se encuentra
presente en esta etapa, y aún no revela la habilidad
para reconocer que ciertas propiedades como
número, longitud o sustancia permanecen
invariables aún cuando sobre ellas se realicen
cambios en su forma, color o posición.
3.-OPERACIONES CONCRETAS
CONSERVACIÓN
CLASIFICACIÓN JERARGICA
SERIACIÓN
OPERACIONES ESPECIALES
A) CONSERVACIÓN

 Los niños adquieren la habilidad cognitiva de la permanencia de


cantidad o medida de sustancia u objetos, aún que se cambie de
posición y su forma varíe.
 Para ser más específicos, la conservación es la capacidad de
entender que la redistribución de la materia no afecta la masa,
número, volumen o longitud.
B) CLASIFICACIÓN JERARGICA

Es la habilidad para identificar las propiedades


de categorías y relacionarlas entre si.
Con esta habilidad el niño puede obtener una
mejor clasificación de las cosas que percibe como
la agrupación de objetos por formas y colores.
C) SERIACIÓN

Es la capacidad de ordenar los


objetos de progresión de manera
lógica
Es conocido como el proceso y
resultado de seriar.
D) OPERACIONES ESPECIALES

 Estas operaciones tienen relación con las distancias, direcciones y


relaciones espaciales entre los objetos.
 Les permite a los niños tener una idea más clara de que tan lejos
está un lugar de otro y también les resulta más sencillo recordar la
ruta.
 La experiencia participa en este desarrollo, tanto la capacidad de
usar mapas como la de comunicar información espacial mejoran
con la edad.
4.-OPERACIONES FORMALES
 RAZONAMIENTO HIPOTETICO DEDUCTIVO
 PENSAMIENTO PROPOSICIONAL
 EGOCENTRISMO OPERACIONAL FORMAL
 FABULA PERSONAL
A) RAZONAMIENTO HIPOTETICO DEDUCTIVO

Implica adquirir capacidad de llegar a


deducir conclusiones generales a partir de
casos particulares.
A esta edad comienzan a resolver problemas
más complejos y abstractos.
B) PENSAMIENTO PROPOSICIONAL

Con este pensamiento se puede evaluar la


lógica de las afirmaciones verbales sin hacer
referencia a las circunstancias del mundo
real.
Esta etapa se da y se va desarrollando a
partir de la adolescencia.
C) EGOCENTRISMO OPERACIONAL FORMAL

 En esta etapa el adolescente sólo reconoce lo que a ellos


les preocupa y existe una incapacidad de reconocer los
objetos y acontecimientos que preocupan a los demás.
 Mientras los adolescentes imaginan que es lo que los otros
deben estar pensando aparecen dos imágenes
distorsionadas de la relación entre si mismo y el otro.
D) FABULA PERSONAL

Es la etapa del egocentrismo en la que el


adolescente se considera único e
invulnerable, la impresión de ser único
los lleva a pensar que nadie puede
entender sus sentimientos.
BIBLIOGRAFIA

 https://
www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1981.10821902?journalCode=ri
ya20
( Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget )

 http://
www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf ( 
Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. )
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte