Está en la página 1de 4

EPIDEMOLOGÍA APLICADA A LA

ERGONOMÍA
Alumno:
Maestra:
Ingeniería en sistemas automotrices
Ergonomía
EPIDEMOLOGÍA APLICADA A LA ERGONOMÍA
• En la interrelación hombre - máquina se vienen dando de tiempo atrás consecuencias para los trabajadores que se
evidencian por los daños causados a la salud generados directamente por los diferentes riesgos ocupacionales
existentes en los puestos de trabajo. Para estudiar de una forma rigurosa estos elementos se utiliza el método
epidemiológico.
• La epidemiología es una disciplina cuyo objetivo es el estudio de los procesos de salud – enfermedad. Describe las
características de distribución y su tendencia en el tiempo. El propósito final es la identificación de los factores que
contribuyen al desarrollo de la enfermedad con el fin de prevenir la aparición de ésta; éstos se conocen como
factores de riesgo porque a mayor exposición de la población corresponde mayor frecuencia de casos de la
enfermedad, lo cual implica mayor riesgo de enfermar.
Objetivos:
• Describir los estados de salud y de la enfermedad de las poblaciones humanas y sus tendencias.
• Establecer diagnósticos de salud de las comunidades trabajadoras y de la comunidad en general. r el efecto
de ciertas medidas terapéuticas: medir el efecto de nuevas drogas y el impacto de nuevos procedimientos e
intervenciones ergonómicas tales como nuevos diseños, intervenciones de ingeniería, personales y
administrativas.
• Identificar los factores de riesgo existentes en el ambiente de vida y de trabajo en los grupos humanos.
• Identificar los problemas de salud, necesidades y aspiraciones de la comunidad trabajadora.
• Formular normas y procedimientos de protección y de prevención de la enfermedad en los lugares de
trabajo.
• Formular programas de salud para proteger a las poblaciones ( vigilancia epidemiológica).
• Evaluar la eficacia de los programas de salud.
• Ayudar con sus métodos a la planificación y a la administración en salud
• Proporcionar la orientación y el material de contenidos a la educación para la salud.
Para alcanzar estos objetivos, la investigación epidemiológica opera en cuatro niveles:

1. Epidemiología Descriptiva: Se interesa por la presencia de la enfermedad o de sus manifestaciones en poblaciones


diferentes, sin propósito de interpretación causal. Los estudios descriptivos pueden tratar acerca de los diagnósticos
de lugares de trabajo o de grupos ocupacionales, la identificación de problemas de salud relacionados con el trabajo,
monitorización de las condiciones de trabajo.

2. Epidemiología Etiológica: Investiga la causalidad de la relación de ocurrencia entre las enfermedades y sus
determinantes. La relación más simple es la asociación cruda, existiendo modificadores tanto del efecto como de
confusión que se deben ser tenidos en cuenta en el estudio de las relaciones causales.

3. Epidemiología Cualitativa y Cuantitativa: Investiga la relación entre exposiciones ocupacionales por un lado y
enfermedades, síntomas, y trastornos funcionales por otro. Una vez se ha establecido la conexión cualitativa la
epidemiología cuantitativa trata las relaciones dosis-efecto y dosis-respuesta entre la exposición y la enfermedad.

4. Epidemiología de intervención: Se aplica para resolver problemas etiológicos, estudia los efectos de los cambios
de las condiciones de exposiciones en la morbilidad. Este tipo de intervención tiene semejanza a la investigación
experimental; su diferencia radica en el proceso de aleatorización. Los ensayos clínicos es el mejor ejemplo de
epidemiología de intervención.

También podría gustarte