Está en la página 1de 49

Acciones Constitucionales

Eduardo García Villegas


Abogado
egarciavillegas@gmail.com

Tecnología en Ecología y Turismo


Universidad de Antioquia
2011
“Los derechos y
las libertades o
se usan o se
pierden”
Carl Sagan.
Origen de las normas

Cinco (5)
verdades mínimas
que sirven al propósito de
supervivencia de los
hombres al asociarse
1. Recursos limitados: hace necesario normas sobre
la propiedad pública o privada, la división del trabajo, la
cooperación, etc.
2. Altruismo limitado: los hombres no son demonios
ni ángeles. Normas sobre impuestos, familia, etc.
3. Comprensión y fuerza de voluntad limitada: se
obedece por diversos motivos según los intereses de
cada persona. Normas sobre transito, obligaciones
sociales, comercio, etc.
4. Vulnerabilidad humana: normas sobre limitación
del uso de la violencia, normas sobre homicidio, fuerza
pública, etc.
5. Igualdad aproximada: igualdad ante la ley pero
desigualdad de hecho. Normas sobre relaciones
laborales, reforma agraria, etc.
Estas verdades hacen que
las normas jurídicas no
puedan tener cualquier
contenido, mientras
subsistan
las condiciones que hacen
constatar estas cinco
verdades mínimas en las
sociedades actuales.
Moral y Derecho

incoercible coercible

unilateral bilateral

interior exterior

autónoma heterónoma

(La moral es autorregulación de la


conducta humana.)
“Obra de tal modo que
tu máxima pueda valer
al mismo tiempo como
principio de una ley
universal”

Emanuel Kant.
John Rawls:

“velo de la ignorancia”

Imaginemos una asamblea


conformada por ciudadanos que
deben establecer los principios de
convivencia de su comunidad
y allí son atacados por una
especie de amnesia.
Principios de la Justicia:

1. Primacía de los derechos


individuales frente al poder del
Estado.

2. Las alteraciones a lo establecido


en el primer principio, si es que han
de hacerse, sólo deben realizarse
en beneficio del grupo que se halle
en la peor posición material.
Principios de la Justicia:
1. Todos con los mismos derechos
de igualdades y libertades básicas.
2. Las desigualdades sociales
deben satisfacer:
a) Estar asociadas a cargos y
posiciones abiertos a todos en
igualdad de oportunidades.
b) Suponer el mayor beneficio para
los miembros menos aventajados.
El poder requiere del
derecho para ser legítimo.

El derecho requiere del


poder para ser efectivo.

Los principios de legitimidad


tienen la función de
transformar una relación de
fuerza en una relación de
derecho.
La gobernabilidad
implica la capacidad del
sistema político para
responder las justas
demandas por servicios
y recursos que tiene la
sociedad civil.
Maria Teresa Uribe de Hincapié.
“El mercado no
satisface las
necesidades sino
la demanda”
Rene Passet
Derechos civiles =
derechos de la persona
humana.

Derechos políticos =
derechos del
ciudadano.
Paradigmas históricos de
dignidad alcanzados por el
derecho:

1. Derechos individuales (Libertad e


igualdad)

2. Derechos sociales, económicos y


culturales (educación, salud, trabajo)

3. Derechos colectivos o difusos.


(paz, desarrollo, ambiente sano,
consumidores, moralidad
administrativa)
“Derecho a gozar
de una vida
saludable y
productiva
en armonía
con la naturaleza”

(Asamblea General de las


Naciones Unidas cumbre de la
tierra, Río de Janeiro, 1992)
Criterios de clasificación de los derechos

1. Vida, salud, ambiente sano.


2. Paz.
3. Libertad, expresión, reunión.
4. Igualdad.
5. Justicia.
6. Participación.
7. Trabajo, seguridad social.
8. Información, educación, recreación.
9. Protección a grupos primarios: familia,
mujer, niños, adolescentes, tercera edad,
disminuidos, físicos, sensoriales y
psíquicos.
10. Propiedad, calidad de bienes y
servicios.
Páginas de internet:

www.banrep.gov.co (juriscol)

www.imprenta.gov.co

www.secretariasenado.gov.co
Acciones
constitucionales

Permiten presentar
una demanda ante las
autoridades judiciales
para la protección de
los derechos.
Mecanismos de
protección de los
derechos

Generales:

1. Consagración
constitucional.
Que cumple funciones
instrumental y simbólica.
2. Prevalencia del
derecho internacional en
materia de derechos
humanos. (Art. 93 de la C.P.)

3. Aplicación absoluta del


Derecho Internacional
Humanitario (DIH) en los
estados de excepción.
(# 2 del art. 214 de la C.P.)
4. Organismos de control
con funciones en materia
de derechos Humanos:
Procuraduría y Defensoría
del Pueblo.

5. Sistema de control
constitucional: donde se
articulan en forma dinámica
los principios de mayoría y
supremacía constitucional.
6. Mecanismos de
participación comunitaria:
transición del régimen
representativo al régimen
participativo o
democrático. (Art. 103 de la C.P.)
Sufragio universal, referendo,
plebiscito, consulta popular,
cabildo abierto, iniciativa
popular normativa, revocatoria
del mandato.
Específicos:

Acción de Tutela.
Art. 86 de la C.P.

Acción de Cumplimiento.
Art. 87 de la C.P.

Acción Popular.
Art. 88 de la C.P.
Las acciones
constitucionales

Permiten presentar
una demanda
ante las autoridades
judiciales,
para la protección de
los derechos.
Derecho de Petición
Permite presentar
peticiones ante
quienes conoces
asuntos públicos.
- Art. 23 de la
Constitución Política.
- Arts. 5 a 26 del
Código Contencioso
Administrativo.
Derecho de petición
Consulta de documentos y
expedición de copias
(10 días)
Informaciones en interés
general. (15 días)
en interés particular.
(15 días)
Formulación de consultas.
(30 días)
1. Designación de la
autoridad a la que se dirige.
2. Nombres y apellidos
completos del solicitante y
apoderado si es del caso
con documento de identidad
y dirección.
3. Objeto de la petición.
4. Razones de la petición.
5. Relación de los
documentos anexos.
6. Firma del peticionario.
Se debe presentar el
original y se conserva
la copia con la fecha y
firma de recepción.

Vencido el término
para responder, se
recomienda presentar
una insistencia.
Si no se atiende el
derecho de petición se
puede presentar queja
ante el superior
jerárquico del
funcionario y ante el
Ministerio Público.
Acciones
Constitucionales para
la defensa de los
derechos ante
autoridades judiciales.

Acción de Tutela.

Acción de Cumplimiento.

Acción Popular.
Acción de Tutela

Art. 86 de la C.P.
desarrollado por los
decretos 2591/91 y
306/92.
- Instrumento jurídico para
pedir ante un juez
- la protección de los
derechos fundamentales
individuales
- cuando se vean amenazados
en forma seria y grave y
- no se tenga otro recurso
legal para pedir su protección
rápida y oportuna.
- Se solicita al Juez la
protección inmediata de los
derechos.

- Se pide ante la vulneración o


la amenaza.

- Se solicita al juez que


imparta una orden,
para que quien produce la
amenaza actué o deje de
actuar y así se evite que la
amenaza continúe.
-Procedimiento preferente
y sumario, de 10 días entre
la solicitud y la resolución.

- Se presenta ante
cualquier juez.

- Puede ser impugnado, con


lo cual pasa al juez de
mayor jerarquía, quien
dicta otro fallo, que será ya
de segunda instancia.
-Todo caso de tutela que termine
con el fallo de primera instancia o
con el de segunda instancia si se
apeló, debe ir a una eventual
revisión de la Corte
Constitucional.

En algunos casos, se dicta


sentencia nuevamente, con la cual
crea jurisprudencia que sirve
como ejemplo para los jueces y
para la comunidad en la
interpretación de la Constitución
Política.
Casos de excepción, en los
que se puede pedir la
protección de los derechos
colectivos. (T-002/92)
- Cuando hay conexidad entre
el derecho fundamental
individual de quien demanda y
el derecho colectivo.
- Cuando se interpone como
mecanismo transitorio para
evitar un perjuicio
irremediable.
El concepto de
derecho fundamental
esta entre los pilares
del Estado Social de
Derecho.

(Sentencia T- 406/92
M.P. Ciro Angarita Barón)
Acción de cumplimiento
Art. 87 de la C.P.
desarrollado por la Ley
393/97.

- Se pretende hacer
efectivo el cumplimiento
de normas aplicables con
fuerza material de ley o
actos administrativos.
- Se solicita al Juez que
ordene la ejecución de una
obligación de hacer.

- La orden se dirige a una


persona que en
desempeño de sus
funciones públicas, está
incumpliendo con una de
ellas y se debe probar tal
renuencia con la demanda.
- Procedimiento
preferente y sumario de
20 días.

- Se tramita antes que los


demás asuntos a
despacho del juez,
excepto habeas corpus y
acción de tutela.

- No persigue fines
indemnizatorios.
- Se presenta ante el Juez
Administrativo y en apelación
ante el Tribunal Contencioso
Administrativo.

- El fallo debe cumplirse sin


demora. Pasados 5 días el
Juez puede ordena abrir
proceso disciplinario contra el
funcionario renuente y contra
su superior jerárquico.
Acción Popular
Art. 88 de la C.P.
desarrollado por la
Ley 472/98

- Para la protección de los


derechos e intereses
colectivos, ante la
vulneración o la amenaza
de estos.
Derechos e intereses
colectivos:

- Paz.
- Desarrollo.
- Protección ambiental.
- Moralidad administrativa.
- Derechos de los
consumidores.
- Espacio público.
-Procedimiento preferente y
sumario de 30 días.

- Se presenta ante el Juez


Civil del Circuito si el
demandado es un particular y
ante el Juez administrativo si
la demanda tiene origen en
actos u omisiones de
entidades públicas o de
particulares en el desempeño
de funciones públicas.
-La ley 1425/10 elimina
el incentivo.
Puede ser ejercida por
cualquier persona, quien
se denominará actor
popular y podía obtener
un incentivo económico,
si prosperaba la acción,
de 10 a 150 s.m.l.m.
-Procede la solicitud de
amparo de pobreza
para quien demuestre
que lo requiere.

- Procede el pacto de
cumplimiento con la
intervención del
Ministerio Público.
- Se creó con esta ley el
Fondo para la Defensa de
los Derechos e Intereses
Colectivos, que pretende
cubrir el costo de las
pruebas para que en
muchos casos no sea
ineficaz esta acción, por
la dificultad para probar
los hechos.
“La idea de paz política
no es la de una
sociedad armoniosa y
transparente, sino la de
una sociedad litigiosa
en tregua democrática
que privilegia los
pleitos sobre la
guerra.”

También podría gustarte