Está en la página 1de 53

NORMAS UNIVERSALES

DE BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD

Se define como el conjunto de medidas


preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos
o químicos, a través de la prevención lo
cual permite el desarrollo de los
procedimientos y estos no atenten contra
la seguridad de trabajadores de la salud,
pacientes, visitantes y el medio ambiente
NORMAS DE BIOSEGURIDAD:

Son las normas de precaución que


deben aplicar los trabajadores en
áreas asistenciales al manipular sangre,
secreciones, fluidos corporales o tejidos
provenientes de todo paciente y sus
respectivos recipientes.
PRINCIPIO UNIVERSAL
DE BIOSEGURIDAD

“Se asume que toda persona es portadora de


algún agente infeccioso hasta no demostrar lo
contrario”.

Las medidas de bioseguridad son


universales, es decir deben ser observadas
en todas las personas que se atiende.
PRINCIPIO UNIVERSAL DE BIOSEGURIDAD

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente


del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al
hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente
infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para
prevenir que ocurra transmisión”. 
Líquidos de Precaución Universal
Los líquidos que se consideran como
potencialmente infectantes son:

Sangre
Semen
Secreción vaginal
Leche materna
Líquido amniótico
Líquido sinovial
Líquido pleural
Líquido pericárdico
Líquido peritoneal
Líquido cefalorraquídeo
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
 Mantenerel lugar de trabajo en óptimas
condiciones de higiene y orden

 Deberán ser utilizadas las cocinetas


designadas por el hospital para la
preparación y el consumo de alimentos, no
es permitido la preparación y consumo de
alimentos en las áreas asistenciales y
administrativas.
 Las condiciones de temperatura.

 Iluminación y ventilación de los sitios de trabajo


deben ser confortables.

 Maneje todo paciente como potencialmente


infectado. Las normas universales deben
aplicarse con todos los pacientes
independientemente del diagnóstico, por lo que
se hace innecesario la clasificación específica de
sangre y otros líquidos corporales como
“infectado o no infectado”.
 Lávese cuidadosamente las manos antes
y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con
material patógeno.

 Utilice
en forma sistemática guantes de
látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos y
cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes.
 Utilice un par de guantes para cada paciente.

 Emplee mascarilla y protectores oculares


durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u
otros líquidos corporales.

 Mantenga sus elementos de protección


personal en óptimas condiciones de aseo, en un
lugar seguro y de fácil acceso.
 Evite la atención directa de pacientes si usted
presenta lesiones exudativas o dermatitis
serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
Si presenta alguna herida, por pequeña que
sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.

 Maneje con estricta precaución los elementos


corto punzantes y deséchelos en los guardianes
ubicados en cada servicio.
 Los guardianes deberán estar firmemente
sujetos de tal manera que pueda desechar las
agujas halando la jeringa para que caigan entre
el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada
la otra mano.

 Realicedesinfección y limpieza a las superficies,


elementos, equipos de trabajo, al final de cada
procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo
a el proceso descrito en el manual de limpieza y
desinfección.
La ropa contaminada con sangre, líquidos
corporales u otro material orgánico debe
ser enviado a la lavandería en bolsa
plástica roja.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto


riesgo biológico al personal no autorizado,
al que no utilice los elementos de
protección personal necesarios y a los
niños.
MÉTODOS DE BARRERA

Los elementos de
protección personal se
clasifican según el área del
cuerpo que se quiere aislar.
Este tipo de protección puede
ser:
 ocular

 buco nasal y facial,

 de extremidades

superiores y cuerpo
USO DE LOS
GUANTES
 Los guantes nunca sustituyen
el lavado de manos
 Los guantes son utilizados

como Barrera y prevención de


la contaminación
microscópica.
USO DE MASCARILLA,
PROTECTOR OCULAR Y
CARETA
Previene la exposición de las membranas,
mucosas de boca, nariz y ojos, a líquidos
potencialmente infectados.
Se indica en:
 Procedimientos en donde haya
manipulación de órganos con
salpicaduras de sangre o líquidos
corporales.
USO DE BATA PROTECTORA O DELANTAL

Por exposición a líquidos de precaución universal


como:
◦ drenaje de abscesos, atención de heridas,
atención de partos, punción de cavidades entre
otros.
Exámenes o procedimientos que impliquen
contacto con sangre, membranas mucosas y piel
no intacta.
POLAINAS
Se utilizan para
trabajadores de la
salud que estén
expuestos a riesgos
de salpicaduras y
derrames por
líquidos o fluidos
corporales.
GORRO
Se usa con el fin de evitar que
el profesional de la salud entre
en contacto por salpicaduras
de material contaminado y
además evita la contaminación
del paciente con los cabellos
del trabajador de salud.
PRECAUCIONES
Lavado de manos antes de realizar cualquier
procedimiento
No uso de joyas en manos (pulseras, anillos, reloj)
Uñas cortas y sin esmalte
Aplicación de normas de bioseguridad
Manejo correcto de desechos
hospitalarios
Utilización de guantes
TIPO DE FLORA BACTERIANA QUE EXISTE
EN LAS MANOS

Flora transitoria: Se encuentran como


contaminantes y pueden sobrevivir un
período de tiempo limitado. No se multiplica
en la piel y es fácilmente removible.

Flora residente: Son los microorganismos


que residen y se multiplican en la piel. No se
remueven con la fricción mecánica.
CLASIFICACIÓN LAVADO DE MANOS

• LAVADO DE MANOS SOCIAL.


• LAVADO DE MANOS CLÍNICO
• LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
LAVADO DE MANOS SOCIAL

Remueve suciedad
y microorganismos
transitorios. Usando
en el “trato social” a
pacientes y publico
en general
LAVADO DE MANOS CLÍNICO
Remueve o destruye
microorganismos transitorios
con una preparación
antimicrobiana de amplio
espectro para uso frecuente.
Además se utiliza en atención
diagnóstica y/o terapéutica, y
para el contacto con tejidos
orgánicos o residuos
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
Reduce significativamente el
numero de microorganismos, que
incluye flora residente, con una
solución antimicrobiana de amplio
espectro, de acción rápida y no
irritable. Es utilizado en intervención
invasiva o quirúrgica.
ASEPSIA:
Es la ausencia total de microorganismos patógenos
y no patógenos.
ANTISEPSIA:
Es el procedimiento por el que se destruyen los
microorganismos patógenos de superficies
animadas.
ANTISÉPTICO:
Sustancia química empleada para prevenir o
inhibir el crecimiento de los microorganismos por
lo general se usa en los tejidos vivos.
ASEPSIA MÉDICA:
Eliminación o destrucción de los gérmenes
patológicos o los materiales infectados.
Ejemplo: lavado de manos, instauración de
técnicas de barrera, limpieza habitual.
ASEPSIA QUIRÚRGICA:
Protección contra la infección antes, durante o
después de las intervenciones quirúrgicas
mediante el empleo de una técnica estéril.
CONTAMINACIÓN:
Pérdida de la pureza o calidad por contacto así
como  por la introducción de  microorganismos
en una herida en cualquier parte donde su
presencia  puede ser nociva.
DESINFECCIÓN:
Proceso por el cual se destruyen la mayoría de
microorganismos patógenos que se encuentran
en objetos inanimados.
Técnica estéril:
Estéril significa "libre de gérmenes".
ESTERILIZACIÓN: Es la destrucción o eliminación
total de microorganismos, incluyendo las
esporas, de las superficies de objetos
inanimados.
LAVADO DE
MANOS
LAVADO DE MANOS

LA HIGIENE DE MANOS ES UN NUEVO


TÉRMINO INTRODUCIDO POR LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, PARA
DESCRIBIR EL PROCESO AVALADO PARA EL
CORRECTO LAVADO O DES-
CONTAMINACIÓN DE LAS MANOS. 
LAVADO DE MANOS

se suele pensar que los


gérmenes se propagan
a través del aire,
el hecho es que los
gérmenes se propagan
con mayor facilidad a
través del contacto con
las manos.
LAVADO DE MANOS
Lavarse las manos ayuda a eliminar físicamente a
los gérmenes por la fricción y a deshacerse de
ellos mediante el enjuague
LAVADO DE MANOS

En la actualidad, el proceso de des-


contaminación según la OMS tiene dos formas,
la tradicional con (agua y jabón) y la higiene a
través de la utilización de preparados especiales
a base de alcohol.
LAVADO
DE
MANOS
LAVADO DE MANOS

Cada año, al menos 2 millones de


pacientes en los Estados Unidos y
más de 320 000 en el Reino Unido
contraen una o más infecciones
relacionadas con la atención
sanitaria durante su estancia en el
hospital�
LAVADO DE MANOS
Cada día, 247 personas mueren
en los EEUU por una infección
relacionada con la atención
Sanitaria (infección nosocomial)
En el mundo, al menos uno de
cada cuatro pacientes ingresados
en servicios de cuidados intensivos
contraerá una infección durante
su estancia en el hospital. En
los países en desarrollo esta
proporción puede duplicarse.

Pandemia de SRA
LAVADO
DE
MANOS
USO DE GUANTES

 El uso de guantes no sustituye la limpieza de las


manos por fricción o lavado .
 Utilizar guantes siempre que se prevea el contacto
con sangre u otros materiales potencialmente
infecciosos, mucosas o piel no intacta .
 Quitarse los guantes tras haber atendido a un
paciente.
 No usar el mismo par para atender a más de un
paciente
USO DE GUANTES

 Si se están utilizando guantes durante la


atención a un paciente, cambiárselos o
quitárselos al pasar de una zona del cuerpo
contaminada a otra limpia del mismo paciente
o al medio ambiente .

 No reutilizar los guantes.


POSTURA DE GUANTES
Cuidado básico

1. DEFINICIÓN
Es un procedimiento aséptico
y mecánico por medio del cual
el personal de salud viste los
guantes como medida
protectora para mantener un
área limpia o estéril.
POSTURA DE GUANTES
Cuidado básico
2. OBJETIVOS
· Conservar limpios o estériles las áreas donde se
realizan los procedimientos a los pacientes.
· Brindar protección al paciente o al personal que
realiza el procedimiento.
· Reducir el peligro de infección.
· Manipular con confianza las secreciones o los
fluidos de los pacientes.
POSTURA DE GUANTES
Cuidado básico
3. INDICACIONES
Se debe usar para los procedimientos que impliquen contacto con:

· Sangre y otros fluidos corporales.


· Piel no intacta.
· Membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre o
fluidos.
· Usar para punciones venosas, procedimientos quirúrgicos,
desinfección y limpieza.
· Para realizar los cuidados generales del paciente (baño, arreglo
de la unidad).
POSTURA DE GUANTES
Cuidado básico

4. RECURSOS/EQUIPOS· Guantes limpios y/o


estériles

· Caneca de basura para desechos (bolsa roja)


POSTURA DE GUANTES
Cuidado básico
5. PRECAUCIONES
- Lavarse las manos y secarlas muy bien antes de colocarse los
guantes
- tener el cabello recogido
- Una vez colocados los guantes se deben mantener por
encima del nivel de la cintura.
- Cambiar los guantes en cada procedimiento repitiendo el
lavado de manos.
- Seleccionar la talla de los guantes adecuados, puesto que el
uso de guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y los
accidentes laborales.
POSTURA DE GUANTES
6. PROCEDIMIENTO
6.1. POSTURA DE GUANTES LIMPIOS
· Realice lavado de manos rutinario y/o fricción antiséptica. ·
Tome guantes de la caja, evite contaminarlo.
· Identifique el dedo pulgar del guante, colóquelo de tal forma
que pueda deslizar fácilmente la mano.
· Deslice los dedos en la abertura del guante, tírelo desde la
muñeca hasta que le quede bien calzado, haga lo mismo con
la otra mano.
· Para retirar los guantes, con su mano dominante pellizque el
guante por debajo de la muñeca, hale hasta la punta de los
dedos, y cójalo con la mano enguantada; con la mano libre
introduzca el dedo índice en el otro guante y hálelo de tal
manera que quede un guante dentro del otro y deséchelo.
POSTURA DE GUANTES
guante estéril
· Realice lavado de manos antiséptico
· Séquese las manos pues la humedad no permite que
esta se deslicen fácilmente dentro del guante.
· Pida a la auxiliar que abra la envoltura externa de los
guantes, y extraiga los guantes, saque el envoltorio
interno, colóquelo sobre una superficie limpia y seca.
· Abra cuidadosamente el envoltorio interno tocando
solo los extremos externos.
· Verifique la ubicación con la mano no dominante
primero, levántelo evitando contaminarlo, deslice la
mano con suavidad halándolo hasta la muñeca.
· Con la mano enguantada estéril introduzca sus dedos
en el dobles del puño del otro guante.
· Deslice cuidadosamente la mano dentro del guante y
hálelo hasta la muñeca evitando siempre contaminarlo.
· Una vez colocados los dos guantes ajústelos para que
no queden arrugas.
POSTURA DE GUANTES
6.3. RETIRO DE LOS GUANTES
Para retirar el primer guante, tome el borde para
la cara externa de vuelta completamente el
guante.
Para retirar el segundo guante, tómelo del puño
de vuelta completamente el guante y deseche
según forma.
Medios de eliminación de material
contaminado:

Comprende el conjunto de dispositivos y


procedimientos adecuados a través de los cuales
los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin
riesgo.
ES
N T
ZA
U N
O P
RT
CO

También podría gustarte