Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

NSTITUTO NACIONAL DE REHABIITACION J.J. ARVELO


POST GADO DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

NORMATIVAS ESTRUCTURALES
PARA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

MARÍA TERESA QUINTERO


Residente 1er Año

Caracas, junio del 2018.


Medidas de accesibilidad universal para personas con
discapacidad en los espacios destinados a la atención de público

• Realizar adaptaciones que sean accesibles para


todas las personas, desde el ingreso al lugar
hasta el espacio de atención.
• Implementar rampas de acceso en la entrada
del edificio u oficinas donde se realiza la
atención de público.
• Los mesones de atención de público debieran
ser accesibles, ser más bajos para que una
persona en silla de ruedas pueda ser atendida y
mirar a la persona que lo atiende.
Medidas de accesibilidad universal para personas con
discapacidad en los espacios destinados a la atención de público

• Puertas más anchas, de 90 cms, de tal manera que


permitan el ingreso de una persona que se traslada en
una silla de ruedas.
• Baños accesibles (que contemplen puertas anchas en los
accesos, barras de apoyo).
• Contemplar el uso del ascensor cuando los espacios de
atención de público están en otros pisos, teclado en
Braille de los botones del ascensor.
• Verificar que en el trayecto no existan escaleras, peldaños
o desniveles que dificulten el traslado de la persona con
movilidad reducida o que se traslada en silla de ruedas.
Medidas de accesibilidad universal para personas con
discapacidad en los espacios destinados a la atención de público

• Considerar que los espacios de atención estén


ubicados en el primer nivel de un edificio.
• Impresión de material informativo en Braille para
personas con discapacidad visual.
• Se recomienda que los funcionarios que atienden
público dominen aspectos básicos de la lengua de
señas.
• Desarrollar sitios web accesibles para personas en
situación de discapacidad sensorial e intelectual.
CONDICIONES DE
ACCESIBILIDAD AL ENTORNO • Tener un ancho mínimo continuo que permita la circulación de
FÍSICO EN ESPACIOS DE personas con discapacidad usuarias de sillas de rueda, bastones
ATENCIÓN DE PÚBLICO o personas que caminen o se desplacen juntas. Se considera que
un rango entre 1,20m y 1,50m cumple con esta característica.
• Debe tener un pavimento estable y de superficie homogénea, es
decir que no tenga resaltes u otras características que generen
algún grado de dificultad para desplazarse u orientarse.
• Debe ser anti deslizante, tanto en seco como mojado y no debe
tener elementos sueltos o cambios bruscos de material que sean
inseguros.
• Deberá estar libre de obstáculos, gradas o cualquier barrera que
dificulte el desplazamiento y percepción de su recorrido. En caso
de existir diferencias de nivel estas se deberán solucionar de
manera que implique el menor esfuerzo posible a las personas, y
que su desplazamiento siga siendo de manera autónoma.
PUNTOS CLAVE QUE DEBE • El acceso a la zona de atención debe estar conectado a la
CONSIDERAR UN ESPACIO zona de estacionamientos o a través de la vereda hasta las
DE ATENCIÓN PARA QUE zonas de transporte público.
PUEDA SER INCLUSIVO:
• La única diferencia entre un estacionamiento estándar y un
1. La conexión: estacionamiento accesible, es que incorpora una franja de
circulación peatonal de 1,10m que estará conectada a la ruta
accesible,.

• Debe incorporar señalización con el Símbolo Internacional de


Accesibilidad en el piso, y señalética vertical que indique su
uso exclusivo. Se sugiere pintar azul Pantone 294C.
PUNTOS CLAVE QUE DEBE
CONSIDERAR UN ESPACIO • La zona de atención debe ser de fácil acceso, si el acceso se
DE ATENCIÓN PARA QUE encuentra en el mismo piso pero a distinto nivel, se deben
contemplar rampas de pendiente suave, que en lo posible
PUEDA SER INCLUSIVO: suba una altura de hasta 8 cm por cada metro de largo de la
rampa.

2. Acceso: • Pasamanos en dos alturas para facilitar el desplazamiento y


movilidad de distintas personas.
• Si no fuese posible instalar una rampa de estas
características, se puede considerar algún tipo de elevador, o
sistema mecánico de desplazamiento, siempre y cuando este
pueda ser usado de manera autónoma por las personas.
• Puerta de acceso: un ancho mínimo de 1,0m, y debe ser
claramente identificable respecto de los muros o ventanas
adyacentes, presentando contraste de color respecto a los
elementos inmediatamente a sus lados.
PUNTOS CLAVE QUE DEBE
CONSIDERAR UN ESPACIO • Es fundamental permitir un desplazamiento cómodo, seguro y en
DE ATENCIÓN PARA QUE condiciones de autonomía.
PUEDA SER INCLUSIVO: • Mantener la continuidad de la ruta accesible; considerar un
espacio de circulación libre de un ancho mínimo que permita el
paso simultáneo de dos personas, se sugiere 1,20m en este
3. Desplazamiento espacio se puede desplazar también una persona en silla de
ruedas, una persona que utiliza bastones y otras personas con
discapacidad, o bien que tenga el mismo ancho de la vía de
horizontal: evacuación a la que se conecta.
• El espacio de circulación no sea interrumpido por otros elementos
que al ser funcionales generen que se dificulte el tránsito, como
podría ser colocar asientos para espera, dispensadores de
números, mobiliario o información del servicio o tipo de atención
que se entrega.
• Asimismo, las condiciones del pavimento deben asegurar su
estabilidad, homogeneidad y fácil desplazamiento, por lo que es
importante la elección del material, y evitar alfombras sueltas o de
alto gramaje (alfombras gruesas).
PUNTOS CLAVE QUE DEBE
CONSIDERAR UN ESPACIO • En caso de que el espacio de atención a público se encuentre
DE ATENCIÓN PARA QUE en otro piso, se debe asegurar que exista un sistema de
PUEDA SER INCLUSIVO: elevación adecuado.
• Privilegiando el uso de ascensores, que idealmente permitan
que una persona en silla de ruedas pueda girar en 360° (para
4. Desplazamiento ello el ascensor debe medir al menos 1,40m de ancho y de
fondo).
vertical: • Además el ascensor accesible debe considerar aviso de
llegada e indicación del piso, tanto en audio como
visualmente.
• Estos dispositivos se deben ubicar a una altura tal que
permita su visualización incluso cuando el dispositivo está
lleno.
• Considerando la necesidad de personas con baja visión, se
PUNTOS CLAVE QUE DEBE
debe considerar una botonera en que los números sean
CONSIDERAR UN ESPACIO claramente visibles al estar desactivados, y que se diferencie
DE ATENCIÓN PARA QUE cromática y lumínicamente cuando se ha activado, e
PUEDA SER INCLUSIVO: incorporar la información táctil (Braille o sobre relieve).

5. Botones en • Pensando en los distintos usuarios, también se debe


ascensor: considerar que la botonera se encuentre en un rango entre
0,90m y 1,20m de altura, medido desde el piso del ascensor.
PUNTOS CLAVE QUE DEBE
CONSIDERAR UN ESPACIO • También debe cumplir requisitos de accesibilidad y
DE ATENCIÓN PARA QUE seguridad, entre los que podemos destacar que exista una
PUEDA SER INCLUSIVO: clara diferenciación cromática entre la huella (parte
horizontal del peldaño) y la nariz de grada (la punta del
6. Escaleras: peldaño), evitar el uso excesivo de huinchas o elementos
antideslizantes u ornamentales que dificulten una clara
percepción de cada peldaño.

• Asimismo en las contrahuellas (parte vertical del peldaño) se


sugiere que sean sólidos.
PUNTOS CLAVE QUE DEBE
CONSIDERAR UN ESPACIO • Considerar una adecuada acción de aproximarse a los
DE ATENCIÓN PARA QUE elementos que se consideran prioritarios al momento de
PUEDA SER INCLUSIVO: plantear un espacio de atención, como es el sector de
informaciones, mesón de atención, la zona de espera y los
dispositivos.
7. Aproximación y
uso: • Se sugiere que el mesón de atención cuente con al menos un
tramo de ancho suficiente que permita atender a dos
personas simultáneamente y que la cubierta se encuentra a
una altura máxima entre 0,78m y 0,83m, y asimismo que
cuente con una altura libre bajo cubierta entre 0,70m y
0,75m, y que tenga mínimo 0,30m de profundidad.
PUNTOS CLAVE QUE DEBE
• Un baño accesible debe contar con una puerta de ancho
CONSIDERAR UN ESPACIO
suficiente de 0,90m de ancho y que preferentemente abra
DE ATENCIÓN PARA QUE hacia el exterior.
PUEDA SER INCLUSIVO:
• En su interior debe permitir que se pueda girar en 360°
considerando un diámetro libre de giro de 1,50m que
8. Servicios permitirá maniobrar a una silla de ruedas
• Debe contar con un espacio de transferencia esto es un
Higiénicos: espacio libre de 0,80m de ancho x 1,20m de largo al menos a
un costado del inodoro, para posicionar la silla de ruedas y
poder trasladarse desde ella al artefacto.
• Es muy importante contar con barras de sujeción, las que no
deben estar a una distancia menor a 0,40m ni mayor a 0,45m
medidos al eje del inodoro (a la mitad de la descarga).
• Se sugiere utilizar grifería monomando tipo palanca o con
sensor, y contar con un lavamanos que tenga altura libre bajo
cubierta de 0,75m y permitir así que pueda ser utilizado por
una persona usuaria de silla de ruedas.
PUNTOS CLAVE QUE DEBE • Se deben considerar estándares de accesibilidad y asimismo
protocolos para resguardar la seguridad de todas las personas en
CONSIDERAR UN ESPACIO situaciones de emergencia, y especialmente la de personas con
DE ATENCIÓN PARA QUE discapacidad.
PUEDA SER INCLUSIVO: • Entre algunas de las medidas a considerar está la de cerrar o

9. Seguridad y proteger el espacio de sombra bajo escaleras que se encuentren en


vías de evacuación.
• La zona de sombra es el espacio bajo la escalera que presenten una
emergencias: altura menor a 2,10m.
• En las escaleras, rampas y cambios de nivel es importante
considerar la instalación de pavimento táctil de y evaluar la
implementación de algún sistema táctil en el piso que permita guiar
en condiciones de oscuridad.
• Las salidas de emergencia deben considerar ancho igual o superior
a 0,90 m.
• Todas las vías de evacuación como las zonas de seguridad deben
considerar iluminación de emergencia que posibilite una clara
percepción de los recorridos, evitando generar zonas de oscuridad.
TRANSPORTE PÚBLICO

• Las unidades de transporte público deben tener, por lo menos un puesto, adaptado para personas con
discapacidad con seguridad de sujeción inmovilizadora.
• Asimismo, deben poseer estribos, escalones y agarraderos, así como rampas o sistemas de elevación y
señalizaciones auditivas y visuales, que garanticen plena accesibilidad, seguridad, información y
orientación a las personas con discapacidad.
• Las unidades de transporte colectivo ensambladas en el país e importadas deben contar con los
accesorios descritos en este artículo, antes de entrar en circulación.
TRANSPORTE PÚBLICO

• DESCUENTOS EN PASAJES El Estado establecerá el pasaje gratuito de transporte urbano, superficial y


subterráneo y, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de descuento en los montos de los pasajes
terrestres extraurbanos, aéreos, fluviales, marítimos y ferroviarios en las rutas nacionales, y promoverá
la aplicación de descuentos en las rutas internacionales para personas con discapacidad.

• TRANSPORTE SIN RECARGO Los servicios de transporte a las personas con discapacidad se realizarán sin
cobrar recargo por el acarreo de sillas de ruedas, andaderas u otras ayudas técnicas. No podrá negarse
tal servicio ni ayuda personal a quien lo requiera por razón de su discapacidad.
CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DE LAS • A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en
PERSONAS CON forma independiente y participar plenamente en todos los
DISCAPACIDAD aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas
pertinentes para asegurar el acceso de las personas con
discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al
Artículo 9 Accesibilidad entorno físico, el transporte, la información y las
comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la
información y las comunicaciones, y a otros servicios e
instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en
zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la
identificación y eliminación de obstáculos y barreras de
acceso
• a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y
otras instalaciones exteriores e interiores como
escuelas, viviendas, instalaciones médicas y
lugares de trabajo.

• b) Los servicios de información, comunicaciones


y de otro tipo, incluidos los servicios electrónicos
y de emergencia.
2. Los estados partes también adoptarán las medidas
pertinentes para:
• a) Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de
normas mínimas y directrices sobre la accesibilidad de las
instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso
público.
• b) Asegurar que las entidades privadas que proporcionan
instalaciones y servicios abiertos al público o de uso público
tengan en cuenta todos los aspectos de su accesibilidad
para las personas con discapacidad.
• c) Ofrecer formación a todas las personas involucradas en
los problemas de accesibilidad a que se enfrentan las
personas con discapacidad.
• d) Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al
público de señalización en Braille y en formatos de fácil
lectura y comprensión;
2. Los estados partes también adoptarán las medidas
pertinentes para:
• e) Ofrecer formas de asistencia humana o animal e
intermediarios, incluidos guías, lectores e intérpretes
profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a
edificios y otras instalaciones abiertas al público.
• f) Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a
las personas con discapacidad para asegurar su acceso a la
información.
• g) Promover el acceso de las personas con discapacidad a los
nuevos sistemas y tecnologías de la información y las
comunicaciones, incluida Internet.
• h) Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la
distribución de sistemas y tecnologías de la información y las
comunicaciones accesibles en una etapa temprana, a fin de
que estos sistemas y tecnologías sean accesibles al menor
costo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA-
DISTRITO METROPOLITANO DE CARACAS-
CONSEJO DEL MUNICIPIO LIBERTADOR DEL
DISTRITO CAPITAL
“ORDENANZA SOBRE LAS NORMAS PARA CONSTRUCCION Y ADAPTACION DE
EDIFICIOS E INSTALACIONES QUE PERMITAN SU ACCESIBILIDAD POR PARTE DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD”
JUNIO DEL 2002
• CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1. La ordenanza tiene por objeto el desarrollo de modelos
“ORDENANZA SOBRE LAS de diseño para edificaciones e instalaciones que se construyan a
NORMAS PARA partir de su entrada en vigencia. Asi como también las ya
construidas que vayan a ser remodeladas o adaptadas ello con
CONSTRUCCION Y
el objetivo de ser accesibles y utilizables a las personas con
ADAPTACION DE EDIFICIOS discapacidad.
E INSTALACIONES QUE
PERMITAN SU
ACCESIBILIDAD POR PARTE Art. 2. En caso de instalaciones construidas con anterioridad a la
entrada en vigencia de esta Ordenanza que vayan a ser objeto
DE LAS PERSONAS CON
de remodelaciones o adaptaciones en las que exista limitaciones
DISCAPACIDAD” de orden físico que haga imposible la ejecución de los diseños
aqui establecidos, el propietario de la edificación o instalación
deberá alertar tal imposibilidad.
• CAPITULO II: ESTACIONAMIENTOS
“ORDENANZA SOBRE LAS Art. 3. Todo estacionamiento de uso público deberá reservar un
NORMAS PARA determinado número de espacio para el uso de personas con
CONSTRUCCION Y discapacidad. El número de espacio se establecerá de la
ADAPTACION DE EDIFICIOS E siguiente forma:
INSTALACIONES QUE - En establecimientos administrativo, educacional, comercial o
PERMITAN SU ACCESIBILIDAD recreativo y en establecimientos públicos en general deberá
POR PARTE DE LAS PERSONAS reservarse un mínimo de 2% del total de espacios.
CON DISCAPACIDAD” - En establecimientos de edificaciones de uso asistencial:
Capacidad estacionamiento N° de espacios a reservar
0 – 75 1 por cada 15 o fracción
76-150 5 por los primeros 75 + 1
p/cada 25 adicionales.
151-250 8 por los primeros 150 + 1
p/cada 50 adicionales.
“ORDENANZA SOBRE LAS
NORMAS PARA • Art. 4 Los espacios de estacionamiento vehicular reservados
CONSTRUCCION Y para el uso de personas con discapacidad motriz deberán
ADAPTACION DE EDIFICIOS E estar debidamente identificados mediante la colocación de
INSTALACIONES QUE un letrero, el cual estará instalado a una altura tal que
PERMITAN SU ACCESIBILIDAD permita su visualización por parte del conductor del vehículo.
POR PARTE DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD”

• Art. 5. La distancia a recorrer entre el estacionamiento y la


entrada del edificio no podrá en ningún caso exceder los 60
metros.
• CAPITULO III: ACERAS
“ORDENANZA SOBRE LAS
NORMAS PARA Art. 6. Las aceras localizadas en el área central y corredores
CONSTRUCCION Y comerciales, asi como aquellas adyacentes a edificaciones e
instalaciones de uso público deberán estar debidamente
ADAPTACION DE EDIFICIOS E
acondicionadas para el uso por parte de personas con
INSTALACIONES QUE
discapacidad, requisitos:
PERMITAN SU ACCESIBILIDAD
POR PARTE DE LAS PERSONAS 1.- Ancho mínimo.
CON DISCAPACIDAD” a.- En aceras construidas deberá procurarse un ancho mínimo
de 214 cm.
b.- En aceras ya desarrolladas en las cuales no sea posible
cumplir con estas dimensiones deberá procurarse un ancho
mínimo de 122 cm.
2.- deberán estar provistas de rampas antirresbalantes que
faciliten el acceso a las personas con discapacidad.
3.- Las rampas deberán cumplir con las dimensiones siguientes
“ORDENANZA SOBRE LAS - Ancho 92 cm
NORMAS PARA
CONSTRUCCION Y - Longitud 92 cm
ADAPTACION DE EDIFICIOS E
INSTALACIONES QUE 4.- Las rampas de aceras deberán tener una inclinación máxima
PERMITAN SU ACCESIBILIDAD de 1 en 12 m.
POR PARTE DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD”
5.- Las rampas deberan estar localizadas en las esquinas a
continuación de los pasos peatonales.

6.- El labio del brocal tendrá una altura máxima de 2 cm.


“ORDENANZA SOBRE LAS
NORMAS PARA • Art. 8. Igualmente en la construcción de jardines, parques,
CONSTRUCCION Y boulevares y en general en espacios libres y de
ADAPTACION DE EDIFICIOS E esparcimiento como plazas y cualquier otro que se tiene libre
INSTALACIONES QUE acceso, deberán incluirse rampas antirresbalantes que
PERMITAN SU ACCESIBILIDAD faciliten su disfrute por parte de las personas con
POR PARTE DE LAS PERSONAS discapacidad.
CON DISCAPACIDAD”

• Art. 9. En las nuevas construcciones deberán procurarse


rapas con acercamiento perpendicular.
• CAPITULO VI: PUERTAS
“ORDENANZA SOBRE LAS
Art. 17. Las puertas sencillas o de una sola hoja deberán tener
NORMAS PARA
un ancho mínimo de 81 cm.
CONSTRUCCION Y
ADAPTACION DE EDIFICIOS E Art.18. Para puertas dobles:
INSTALACIONES QUE a.- Las puertas batientes en pares deberán tener un ancho
PERMITAN SU ACCESIBILIDAD mínimo de 122cm.
POR PARTE DE LAS PERSONAS b.- Para puertas dobles con muñón, cada hoja debe tener 81 cm
CON DISCAPACIDAD” de abertura mínima.
Art.19. Deberán procurarse umbrales nivelados en los portales.
Art.20. Los pomos de las puertas deben responder a un diseño
que permita ser fácilmente identificable y sujetables por las
personas con discapacidad. Ademas a una altura que pueda ser
manipulado por una persona en silla de ruedas.
“ORDENANZA SOBRE LAS
• CAPTULO VII: PASILLOS
NORMAS PARA
CONSTRUCCION Y Art. 21. Debe procurarse un ancho de 183cm e forma que
ADAPTACION DE EDIFICIOS E permita paso simultaneo de 2 sillas de ruedas. (ancho no menor
INSTALACIONES QUE de 132cm)
PERMITAN SU ACCESIBILIDAD
POR PARTE DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD”

• CAPITULO VIII: VESTIBULOS


Art. 22. Las entradas d vestíbulos deberán tener espacios para
abrir las puertas y permitir a las sillas de ruedas pasar cn
facilidad.
• CAPITULO IX: ASCENSORES
“ORDENANZA SOBRE LAS
Art. 23. Deberán ser lo suficientemente amplios como para
NORMAS PARA
transportar l menos a un pasajero en silla de ruedas y a otra
CONSTRUCCION Y
persona. Dimensiones mínimas de 120 cm ancho por 170 c de
ADAPTACION DE EDIFICIOS E largo.
INSTALACIONES QUE
• CAPITLO X: ESCALERAS
PERMITAN SU ACCESIBILIDAD
POR PARTE DE LAS PERSONAS Art. 24. Deberá en lo posible evitarse la construccion de
CON DISCAPACIDAD” escaleras.
Escalones de 17,5cm de altura.
Tener pasamanos en toda su longitud a una altura de 76 a 86 cm
a nivel del piso.
Pasamanos prolongarse 45cm después del primer y ultimo
escalon.
• CAPITULO XI: BAÑOS Y SERVICIOS
“ORDENANZA SOBRE LAS
Art. 25. Deberán permitir con comodidad el paso de una silla de
NORMAS PARA
ruedas y a su ocupante cerrar la puerta y dirigirse al W.C.
CONSTRUCCION Y Espejos, toallin deberán estar colocados para que sean
ADAPTACION DE EDIFICIOS E alcanzados por personas en sillas de ruedas.
INSTALACIONES QUE
PERMITAN SU ACCESIBILIDAD
POR PARTE DE LAS PERSONAS Art. 26. Las barras de sostén deberán tener 3.8cm de diámetro y
CON DISCAPACIDAD” deberán dejar un espacio de 3.8 cm entre la barra y la pared.

Art. 27. Los urinarios instalados en el piso se prefieren a los


instalados en la pared.

Art. 28. Cando se opte por urinario instalado en la pare deben


instalarse barras de sostén a ambos lados del mismo para poder
ser utilizable para personas con discapacidad.
“ORDENANZA SOBRE LAS
NORMAS PARA
CONSTRUCCION Y • Art. 29. Deberan preferirse los W.C del tipo colgado en l
ADAPTACION DE EDIFICIOS E pared sin ninguna base sobre el piso. El tope del mismo
deberá encontrarse a una altura no máxima de 48 a 50 cm
INSTALACIONES QUE
sobre el nivel del piso.
PERMITAN SU ACCESIBILIDAD
POR PARTE DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD”
• Art. 30. Lavamanos con grifos de palanca para ser accionados
con la muñeca. Deben instalarse a una altura que puedan ser
usados por personas con silla de ruedas.
“ORDENANZA SOBRE LAS NORMAS PARA CONSTRUCCION Y
ADAPTACION DE EDIFICIOS E INSTALACIONES QUE PERMITAN SU
ACCESIBILIDAD POR PARTE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

• Art. 31. Criterios para nuevas edificaciones:


La puerta de acceso deberá tener un mínimo de 81 • Art. 35. Los teléfonos públicos deberán estar al
cm. El baño debe localizarse lo mas lejos posible de alcance de una persona en silla de ruedas y
la puerta de la entrada, superficie mínima de 83cm deberán preveerse espacio libre de profundidad
de largo por 152cm de ancho. El W.C deberá bajo el aparato para permitir el acercamiento de
instalarse opuesto diagonalmente a la puerta de la silla. La altura de la ranura de la moneda no
acceso y deberá tener una barra de sostén en deberá exceder de 137cm.
forma de “L”
Gracias
por su
atención.

También podría gustarte