Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE HÚANUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
P.A. DE INGENIERÍA CIVIL

“HISTORIA Y PROTOCOLOS DE REINICIO EN LA


CONSTRUCCIÓN EN HAITI”

RIESGO Y SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

Alumno
MEZA VELASQUEZ, ALEX ROY

Docente:
 ING. CIVIL. FRANCISCO VILLEGAS QUISPE
HISTORIA EN LA
CONSTRUCCIÓN EN HAITÍ
MERCADO DE PUERTO PRÍNCIPE
 La cuidadosa reconstrucción de un edificio icónico de Puerto Prince, Haití.

la recuperación de un lugar que concentra la vida y la actividad de los ciudadanos y convoca sus más
profundas aspiraciones. Se trata de una bella estructura elaborada en Francia hacia fines del siglo XIX,
aparentemente destinada a estación de ferrocarril para la ciudad de El Cairo, que termina como
mercado en Haití.

Otra característica muchas veces comentada, es la versatilidad y adaptabilidad de estas


construcciones que, en buena medida, es posible gracias a su esbeltez.

LA RECUPERACIÓN DEL EDIFICIO, POR SOBRE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y MATERIALES, SE


CONVIERTE EN UN PROPÓSITO NECESARIO PARA LA ECONOMÍA, EL ÁNIMO Y ESPECIALMENTE PARA LA
VIDA DE LOS CIUDADANOS.
PROYECTO DE COLABORACIÓN DE HAITÍ
PROYECTO DE COLABORACIÓN DE HAITÍ

El punto en el que confluyen la construcción tradicional, moderna y sustentable Una norma de ASTM International
que se revisó hace poco cumple un papel importante en un proyecto cuyo fin es proporcionar viviendas
sustentables en Haití a medida que se va reconstruyendo el país luego del terremoto de enero de 2010.

En lugar de ofrecer sólo provisiones, ¿qué tal si ofreciéramos nuestro ingenio? ¿Qué tal si pudiéramos vernos como ciudadanos
globalizados con todo lo que nuestro espíritu colectivo tiene para dar con el fin de mejorar la vida de quienes tienen sed de desarrollo
y evitamos reproducir sistemas que no sean sustentables?
LO TRADICIONAL Y LO MODERNO
Analizamos el desarrollo posterior a otra catástrofe, como el que ocurrió en Pakistán luego del terremoto de 2005, la
comunidad internacional aprendió que es necesario concentrarse en mejorar la tecnología constructiva tradicional.

Estas tecnologías son accesibles desde el punto de vista económico para gran parte de la población y dependen de
recursos renovables de la región.

Muchos edificios de Puerto Príncipe y de las zonas rurales de la periferia están construidos en parte o totalmente con
tierra.

LO MODERNO Y LO TRADICIONAL
HACE POCO, SE ACTUALIZÓ UNA NORMA DE ASTM INTERNATIONAL, LA E2392/E2392M, GUÍA PARA EL
DISEÑO DE SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE PAREDES CON TIERRA, DEL COMITÉ E60 DE ASTM SOBRE
SUSTENTABILIDAD.

Ahora que la norma de ASTM reconoce que la tierra es un material de construcción


cuantificable, las organizaciones que se ocupan de la reconstrucción pueden compartir
normas y mejores prácticas con constructores en lugares como Haití, en donde, por
ejemplo, es una opción más práctica que el concreto.
ASPECTOS DESTACADOS

 Más de 200 albañiles y 60 ingenieros y capataces han recibido capacitación en técnicas de construcción
antisísmica.

 4 comités de asesoría en terremotos se han creado en las principales ciudades del norte del país, al igual que
planes de contingencia para preparar a las comunidades en una región de 2,5 millones de personas.

 Más de 9.000 alumnos y 600 maestros han recibido capacitación de concienciación sobre los riesgos de
terremotos y tsunamis.
PROTOCOLO DE RECOMENDACIONES DE
SEGURIDAD EN OBRAS POR LA CRISIS
SANITARIA

 UN DOCUMENTO CON RECOMENDACIONES QUE PRETENDEN SERVIR DE ORIENTACIÓN A EMPRESAS, TRABAJADORES Y


PROFESIONALES Y TÉCNICOS COLEGIADOS IMPLICADOS EN EL PROCESO EDIFICATORIO EN LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS PARA EVITAR EL RIESGO DE CONTAGIO DEL CORONAVIRUS.

 SE TRATA DE MEDIDAS ORIENTATIVAS QUE, EN NINGÚN CASO, PRETENDEN SUSTITUIR A LAS NORMAS Y PROTOCOLOS DICTADOS POR
LAS AUTORIDADES COMPETENTES PARA FRENAR LA RÁPIDA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 .
RECOMENDACIONES DE APOYO A LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN COMO
CONSECUENCIA DE LA CRISIS SANITARIA PROVOCADA POR EL COVID-19

MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS PARA LAS EMPRESAS


 Se intentará minimizar al máximo la concurrencia de diversos gremios y favorecer el trabajo individualizado, siempre que las medidas
de seguridad y salud lo permitan, reduciendo las labores y rectificando el programa, estableciendo turnos escalonados de trabajo para
reducir el número de trabajadores en las instalaciones.
 Instalación de paneles informativos en varios puntos de la obra con las recomendaciones básicas de prevención del contagio frente al
coronavirus.
 Disposición de una zona dotada de agua, jabón y papel secante para el lavado de manos y/o solución hidroalcohólica para su
desinfección.
 Incremento de la frecuencia de limpieza y desinfección de las instalaciones de oficinas, aseos, vestuarios, salas de reunión, La
limpieza se realizará también sobre las herramientas de trabajo manuales, medios de obra, materiales y andamios que sean de uso
compartido.
 Reorganización en la medida de lo posible del acceso escalonado de trabajadores a la obra.
 Cuando se tenga conocimiento de que en el centro de trabajo un trabajador desarrolla síntomas respiratorios propios de esta
enfermedad se procederá a su aislamiento y aviso a los teléfonos de emergencia sanitarias, designados por cada comunidad
autónoma.

 Las tareas debieran organizarse de forma que los suministros de material y/o apoyo sean puntuales y en lo posible en franjas
horarias que permitan mantener las distancias de seguridad, advertidas por la Autoridad sanitaria.

 Se deberá disponer de planificación de los turnos de comida que evite aglomeraciones. Se informará a los trabajadores de la
prohibición de compartir enseres y utensilios para comer o beber, entre otros.

 Las empresas, de ser posible, establecerán jornadas de trabajo continuadas con el objeto de reducir el tiempo de exposición de
los trabajadores en la obra de construcción.
MEDIDAS PREVENTIVAS RECOMENDADAS PARA SU ADOPCIÓN
POR LOS TRABAJADORES

 El trabajador velará, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean
adoptadas.

 si desarrolla síntomas respiratorios propios de esta enfermedad (tos, sensación de falta de aire, etc.) o si tiene fiebre debe llamar
por teléfono a su responsable directo y comunicárselo.

 En el trabajo debe cumplir con las recomendaciones preventivas instauradas en la empresa.

 Debe mantener la distancia de seguridad de 2 metros con el resto de los trabajadores de la obra durante la realización de las
tareas, en salas de reuniones, vestuarios y aseos.

 Debe lavarse las manos con frecuencia en las zonas habilitadas a tal fin.

 Mantendrá limpios los aseos, vestuarios y otras zonas comunes, utilizando los productos de desinfección que sean indicados.
Protocolo Sanitario del Sector Vivienda, Construcción y
Saneamiento para el reinicio de las actividades en Perú

 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento publicó el presente protocolo para


el inicio gradual e incremental de las actividades; cuyo ámbito de aplicación contiene a
todos los actores del proceso edificatorio, el personal que labora en la ejecución de la obra
de construcción, así como para todas las personas que por cualquier motivo ingresen al
área de ejecución de la misma.
 A continuación, resumimos el protocolo junto con los procedimientos y las obligaciones
claves que les son aplicables de manera general a las empresas que desarrollan estas
actividades. Hacemos notar que los lineamientos para el retorno de estas actividades
inmobiliarias deberán incluir las disposiciones contenidas en la Resolución Ministerial RM
89-2020-VIVIENDA (“criterios de focalización territorial y la obligatoriedad de informar
incidencias”).
LINEAMIENTOS DE PREVENCION Y CONTROL
FRENTE A LA PROPAGACION DEL COVID-19 EN
LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCION
OBJETO
Establecer Lineamientos de actuación en la ejecución de obras de construcción para evitar la
transmisión del COVID-19 e identificar y atender oportunamente a los casos sospechosos o
confirmados entre el personal que interviene en la ejecución en una obra de construcción y las
personas que por cualquier motivo ingresen al área en la que esta se ejecuta.
FINALIDAD
Contribuir con la prevención del contagio por COVID-19 en la ejecución de obras de
construcción, en función a la normativa vigente en materia de salud de los trabajadores.

También podría gustarte