Está en la página 1de 19

Análisis Sismorresistente de

Edificaciones
MANUAL ESENCIAL _ ANÁLISIS ESTÁTICO Y DINÁMICO

www.cciingenieros.com
FILOSOFÍA DEL DISEÑO PRINCIPIO DEL DISEÑO

PRINCIPIO DEL DISEÑO

❑ Evitar pérdidas de vidas humanas ❑ La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas,
❑ Asegurar la continuidad de los servicios básicos. aunque podría presentar daños importantes debido a movimientos sísmicos
❑ Minimizar los daños a la propiedad calificados como severos.

❑ La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como


moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños
reparables dentro de límites aceptables.

❑ Para las edificaciones esenciales se tendrán consideraciones especiales


orientadas a lograr que permanezcan en condiciones operativas luego de un
sismo severo.
CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL
SISMORRESISTENTE SISMORRESISTENTE

❑ Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.


❑ Peso mínimo, especialmente en los pisos altos
❑ Selección y uso adecuado de los materiales de construcción
❑ Resistencia adecuada, frente a las cargas laterales
❑ Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación
❑ Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más
allá del rango elástico
❑ Deformación lateral limitada. (Poseer rigidez)
❑ Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa
MODELO ESTRUCTURAL MODELO ESTRUCTURAL

Configuración de cuadrícula en planta y elevación


Definición de propiedades del materiales
Definición de los elementos
Modelado de los elementos
Asignación de Brazos Rígidos
Alineamiento de los elementos
Condiciones de Apoyo
Diafragmas Rígidos
Patrones de carga
Asignación de cargas
Análisis Modal
DEFINICIÓN DE LAS PROPIEDADES DEFINICIÓN DE LAS PROPIEDADES
DE LOS MATERIALES DE LOS MATERIALES
Resistencia a la compresión CONCRETO
ELEMENTO ESTRUCTURAL del Slump
testigo a los 28 días
Vigas, Losas, Escaleras 210 kg/cm2 1"-4"
RNE E.020
Columnas 210,280,350 kg/cm2 1"-4" Peso Unitario (Ɣc) 2400 kg/m3
Anexo 1
Muros de Corte Resistencia a la Compresión RNE E.060
210,280,350 kg/cm2 1"-4" 210, 280, 350, 420 kg/cm2
Muros de Sótano (280 kg/cm2) 21 Mpa <(F'c) < 55 Mpa Artículo 21.3.2.1
Muros De Cimentación 280 kg/cm2 1"-3" RNE E.060
Zapatas, Vigas De Cimentación 280 kg/cm2 1"-3" Módulo De Elasticidad (Ec) 15000*(f'c)^0.5 kg/cm2
Artículo 8.5.2 - Anexo II - (8-3)
RNE E.060
Módulo De Corte (G) Ec/2.3 kg/cm2
ALBAÑILERIA CONFINADA Artículo 8.5.4 - Anexo II - (8-4)
Módulo De Poisson (u) Artículo 8.5.4 0.15
RNE E.020
Peso Unitario (Ɣc) 1800 kg/m3
Anexo 1
Resistencia a la Compresión Axial (f’m) RNE E.070 35, 65, 85 kg/cm2
Módulo De Elasticidad (Em) RNE E.070 ACERO DE REFUERZO
500 * f’m kg/cm2
(Unidades de Arcilla) Artículo 24.7
RNE E.070
Módulo De Corte (G) 0.4 Em kg/cm2
Artículo 24.7 RNE E.020
Peso Unitario (Ɣs) 7850 kg/m3
Módulo De Poisson (u) Artículo 24.7 0.25 Anexo 1
RNE E.060
Módulo de Elasticidad (Es) 2 * 10^6 kg/cm2
Artículo 8.5.5
RNE E.060
Esfuerzo de fluencia (fy) 4200 kg/cm2
Artículo 21.3.3
Esfuerzo de fluencia último (fu) RNE E.060, E.070
4200 kg/cm2
Artículo 21.3.3, 24.9
PARAMETROS SÍSMICO PARAMETROS SÍSMICOS

El peligro sísmico depende solamente del lugar y las características del


ARTÍCULO 14. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA
suelo de fundación de la estructura.
ARTÍCULO 10. ZONIFICACIÓN

TABLA N.º 01
FACTOR DE ZONA "Z"
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

ARTÍCULO 13. PARÁMETROS DE SITIO

TABLA N.º 03
FACTOR DE SUELO "S"
ZONA/SUELO S0 S1 S2 S3
Z4 0.80 1.00 1.05 1.10
Z3 0.80 1.00 1.15 1.20
; C = 2.5
Z2 0.80 1.00 1.20 1.40 T < TP
Z1 0.80 1.00 1.60 2.00
; C = 2.5 * TP / T
TABLA N.º 04
TP < T < TL
PERÍODOS Tp Y TL
; C = 2.5 * TP * TL / T^2
S0 S1 S2 S3 T > TL
Tp (s) 0.30 0.40 0.60 1.00
TL(s) 3.00 2.50 2.00 1.60
PARAMETROS SÍSMICOS PARAMETROS SÍSMICOS

ARTÍCULO 15. CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES Y FACTOR DE USO (U)

NOTA 1
❑ Las nuevas edificaciones de categoría A1
tendrán aislamiento sísmico en la base
cuando se encuentren en las zonas
sísmicas 4 y 3 y se puede considerar U
=1 .
❑ En las zonas sísmicas 1 y 2, la entidad
responsable podrá decidir si usa o no
aislamiento sísmico, si no se utiliza
aislamiento sísmico en las zonas sísmicas
1 y 2 el valor de U será como mínimo 1.5.

NOTA 2
En estas edificaciones deberá proveerse
resistencia y rigidez adecuadas para acciones
laterales, a criterio del proyectista.
PARAMETROS SÍSMICOS PARAMETROS SÍSMICOS

ARTÍCULO 16. SISTEMAS ESTRUCTURALES TABLA N.º 07


SISTEMAS ESTRUCTURALES
Coeficiente
Básico de
Sistema Estructural
Reducción R0
(*)
Acero:
SISTEMA Pórticos Especiales Resistentes a Momentos
SISTEMA DUAL (SMF)
8
APORTICADO Pórticos Intermedios Resistentes a
7
Ro = 7 Momentos (IMF)
Ro = 8 Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos
(OMF)
6

Vporticos > 80 % Vb 20% Vb < V muros < 70% Vb Pórticos Especiales Concéntricamente
8
Vmuros < 20 % Vb Arriostrados (SCBF)
Pórticos Ordinarios Concéntricamente
ESTRUCTURAS Arriostrados (OCBF)
6

DE CONCRETO Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF) 8

REFORZADO SISTEMA DE Concreto Armado:


Pórticos 8
SISTEMA DE MUROS MUROS DE Dual 7
ESTRUCTURALES DUCTILIDAD De muros estructurales 6

Ro = 6 LIMITADA Muros de ductilidad limitada 4

Vmuros > 70 % Vb Albañilería Armada o Confinada. 3


Ro = 4 Madera (Por esfuerzos admisibles) 7
IRREGULARIDADES Es regular cuando no presentan irregularidad ni en
planta, ni en altura. Ia = 1 , Ip = 1

ARTÍCULO 19. REGULARIDAD ESTRUCTURAL

ARTÍCULO 20. FACTORES DE IRREGULARIDAD (Ia , Ip)


Discontinuidad en los
Irregularidad de Irregularidad Geométrica
Irregularidad de Sistemas Resistentes
Rigidez – Irregularidad de Masa O Peso Vertical
Resistencia –
Piso Blando Piso Débil
Irregular Ia = 0.80
Ia = 0.75 Ve > 10%Vb
d > 25% ∗ a

Extreme Ia = 0.60
Ve > 25%Vb
d > 25% ∗ a
Ia = 0.50
Ia = 0.90

Discontinuidad del Diafragma


Ia = 0.75 Esquinas Entrantes

Irregularidad Torsional Ip = 0.85


Ip = 0.90

Ia = 0.50

Ip = 0.75

Ip = 0.90

Ip = 0.60 Ejes No Paralelos


ANALISIS ESTRUCTURAL ESTATICO O DE
FUERZAS EQUIVALENTE
28.2. FUERZA CORTANTE EN LA BASE
ARTÍCULO 26. ESTIMACIÓN DEL PESO
La fuerza cortante total en la base de la estructura, correspondiente a la
Edificaciones de las categorías A y B, dirección considerada, se determinará por la siguiente expresión:
P = 100 % Carga Muerta + 50 % Carga Viva C
En edificaciones de la categoría C, se tomará el 25 % de la carga viva. Z·U·C·S El valor de C/R: > 0.11
V= ·P R
P = 100 % Carga Muerta + 25 % Carga Viva R
En azoteas y techos en general se tomará el 25 % de la carga viva
28.4. PERÍODO FUNDAMENTAL DE VIBRACIÓN

ARTÍCULO 28. ANÁLISIS ESTÁTICO O DE FUERZAS ESTÁTICAS El período fundamental de vibración para cada dirección se Hn
T=
EQUIVALENTES estimará con la siguiente expresión: CT
OBS: El período que se obtiene a partir de esta formula es muy conservador.
❑ Podrán analizarse mediante este procedimiento,
▪ Para T ≤ 0.5 segundos : K = 1.0
✓ Edificaciones REGULARES o IRREGULARES ubicadas en la zona Donde: ▪ Para T > 0.5 segundos : K = (0.75 +0.5 T) ≤ 2.0
sísmica 1 CT = 35 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada sean únicamente
✓ Estructuras REGULARES de no más de 30 m de altura. a) Pórticos de concreto armado sin muros de corte
✓ Estructuras de muros portantes de concreto armado y albañilería b) Pórticos dúctiles de acero con uniones resistentes a momentos, sin
armada o confinada de no más de 15 m de altura, aun cuando sean arriostramiento.
IRREGULARES. CT = 45 Para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada sean
a) Pórticos de concreto armado con muros en las cajas de ascensores y escaleras
b) Pórticos de acero arriostrados
CT = 60 Para edificios de albañilería y para todos los edificios de concreto armado duales, de muros
estructurales, y muros de ductilidad limitada

28.3. DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA SÍSMICA EN ALTURA

Las fuerzas sísmicas horizontales en cualquier nivel “i” correspondientes a


la dirección considerada, se calcularán mediante: fi
CM
a
erz
Fu

𝐹𝑖 = 𝛼𝑖 𝑉 Donde
“n” es el número de pisos del edificio,
is
k es un exponente relacionado con el período ális
𝑃𝑖 (ℎ𝑖 )𝑘 n de
An
𝛼𝑖 = 𝑛 fundamental de vibración de la estructura (T) en la ecc

σ𝑗=1 𝑃𝑗 (ℎ𝑗 )𝑘 Dir
dirección considerada, que se calcula de acuerdo a :
ANALISIS ESTRUCTURAL ESTATICO O DE
FUERZAS EQUIVALENTE

PARÁMETROS SÍSMICOS VALOR


Z: Factor de zona 0.45
U: Factor de uso o importancia 1.00
S: Factor de amplificación del suelo 1.15
TP: Periodo que define la plataforma del factor C (s) 0.40
TL: Periodo que define el inicio de la zona del factor C (s) 2.50

PARÁMETROS DE CÁLCULO EN DIRECCIÓN X-X VALOR


TX: Periodo natural en la dirección X (s) 0.50
CX: Factor de amplificación sísmica en X 2.00
Rox: Coeficiente básico de reducción de fuerzas sísmicas 7.00
Iax: irregularidad en altura ( Piso Blando, Piso débil ) 1.00
Ipx: irregularidad en planta ( Torsión) 1.00
RX: Coeficiente de reducción sísmico en X 7.00
Cx/Rx = 0.29 OK
Kx: Exponente relacionado con el período fundamental (BHE) 1.00
Cx: Base Shear Coeficient = Z*U*S*Cx / Rx 0.148

PARÁMETROS DE CÁLCULO EN DIRECCIÓN Y-Y VALOR


TY: Periodo natural en la dirección Y (s) 0.50
CY: Factor de amplificación sísmica en Y 2.00
Roy: Coeficiente básico de reducción de fuerzas sísmicas 7.00
Iay: irregularidad en altura ( Piso Blando, Piso débil ) 1.00
Ipy: irregularidad en planta ( Torsión) 1.00
RY: Coeficiente de reducción sísmico en X 7.00
Cy/Ry = 0.29 OK
Ky: Exponente relacionado con el período fundamental (BHE) 1.00
Cy: Base Shear Coeficient = Z*U*S*Cy / Ry 0.148
ANALISIS ESTRUCTURAL ESTATICO O DE
FUERZAS EQUIVALENTE

Dirección y Excentricidad de
aplicación del sismo Coeficiente de Cortante Basal dado
por: ZUCS/R

T ≤ 0.5 s ; K = 1.0
Excentricidad accidental, ETABS T > 0.5 s ; K = (0.75 +0.5 T) ≤ 2.0
asigna a todos los diafragmas.
Ex: E.030_Art.28.5 indica 5%

Rango de aplicación del la Fuerza Sísmica Estática Equivalente.


OJO: Generalmente los sótanos no deben considerarse.

Excentricidad accidental, ETABS da la opción asignar diferentes valores de


excentricidad accidental a cada diafragma.
ANALISIS ESTRUCTURAL DINAMICO
MODAL ESPECTRAL

ARTÍCULO 29. ANÁLISIS DINÁMICO MODAL ESPECTRAL 29.2 ACELERACIÓN ESPECTRAL ESPECTRO DE PSEUDO - ACELERACIONES X-X
29.1 MODOS DE VIBRACIÓN Z∗U∗C∗S
Sa = ∗g 2.5
En cada dirección se considerarán aquellos modos de R T vs CX
vibración cuya suma de masas efectivas sea por lo
2.0 ESPECTRO DE DISEÑO
menos el 90 % de la masa total.

Sa Dirección X-X
29.4 FUERZA CORTANTE MÍNIMA 1.5

Estructuras Regulares : V(diseño) > 80 % V(estática) 1.0


Estructuras Irregulares: V(diseño) > 90 % V(estática)
0.5
Si fuera necesario incrementar el cortante para cumplir
los mínimos señalados, se deberán escalar
0.0
proporcionalmente todos los otros resultados 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
obtenidos, excepto los desplazamientos. Período T(s)

Estructuras Regulares
80% · V(estática) 29.3 CRITERIOS DE COMBINACIÓN
Factor de escala =
V(dinámico)
Mediante los criterios de combinación que se indican, se podrá obtener la respuesta máxima elástica esperada (r)
Estructuras Irregulares tanto para las fuerzas internas en los elementos componentes de la estructura, como para los parámetros globales
90% · V(estática) del edificio como fuerza cortante en la base, cortantes de entrepiso, momentos de volteo, desplazamientos totales
Factor de escala = y relativos de entrepiso.
V(dinámico)
❑ La respuesta máxima elástica esperada (r) ❑ Alternativamente, la respuesta máxima podrá
correspondiente al efecto conjunto de los estimarse mediante la siguiente expresión :
diferentes modos de vibración empleados (ri)
puede determinarse usando la combinación
cuadrática completa (CQC) de los valores
calculados para cada modo.

V ESTÁTICO V DINÁMICO
ANALISIS ESTRUCTURAL DINAMICO
MODAL ESPECTRAL
Z·U · S·C
Sa= ∗g
PARÁMETROS SÍSMICOS VALOR R
Z: Factor de zona 0.45
U: Factor de uso o importancia 1.00
S: Factor de amplificación del suelo 1.15
TP: Periodo que define la plataforma del factor C (s) 0.40
TL: Periodo que define el inicio de la zona del factor C (s) 2.50
PARÁMETROS DE CÁLCULO EN DIRECCIÓN Y-Y VALOR
PARÁMETROS DE CÁLCULO EN DIRECCIÓN X-X VALOR CY: Factor de amplificación sísmica en Y 2.00
CX: Factor de amplificación sísmica en X 2.00 RY: Coeficiente de reducción sísmico en X 7.00
RX: Coeficiente de reducción sísmico en X 7.00 Z*U*S*g / Ry 0.725
Z*U*S*g / Rx 0.725
ESPECTRO DE PSEUDO - ACELERACIONES Y-Y
ESPECTRO DE PSEUDO - ACELERACIONES X-X

2.5
2.5 T vs CX T vs CY
T vs Sx ESPECTRO Y-Y
2.0 2.0

Sa Dirección Y-Y
Sa Dirección X-X

1.5 1.5

1.0 1.0

0.5
0.5

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0.0
Período T(s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Período T(s)
ANALISIS ESTRUCTURAL DINAMICO
MODAL ESPECTRAL

Fuente de Masa que tomará ETABS para


realizar el análisis estructural

Nombre del caso de Carga:


EX: Dinámico dirección XX
Función espectral
Recomendación: espectro T
vs C
Tipo de Caso de Carga
EX: Response Spectrum,
ya que se tomará a partir de un
pseudoespectro de aceleraciones. Factor de Escala
Recomendación: consignar
ZUSg/R
Tipo de carga a aplicar

Se puede asignar un
ángulo de inclinación a la
Dirección de aplicación de la carga: dirección de la
U1: Dirección X aceleración, se puede
U2: Dirección Y aplicar en edificaciones
U3: Dirección Z irregulares.
ANALISIS ESTRUCTURAL DINAMICO
MODAL ESPECTRAL

COMBINACIÓN DIRECCIONAL DE SISMOS Criterio 100 - 30


Consiste en obtener la demanda a partir del valor absoluto
Criterio SRSS Criterio CQC3 de las solicitaciones debidas al sismo en una dirección,
Consiste en aplicar el 100 % de la acción sísmica Este criterio considera todas las mas el 30 del valor absoluto de las solicitaciones debidas
en ambas direcciones ortogonales, pero la múltiples direcciones de las al sismo en la dirección ortogonal, y viceversa.
resultante se obtiene de la raíz cuadrada de los componentes sísmicas horizontales
valores al cuadrado (Square Root of the Sum of junto con la relación de intensidades
the Squares) entre ellas.
90º Sismo X
Sismo X
Sismo X Sa2

90º
Sa1
𝛼

Sismo Y
Sismo Y
Sismo Y

S = Sx ± 0.3 Sy
0º S = 0.3 Sx ± Sy
S = - Sx ± 0.3 Sy
S = - 0.3 Sx ± Sy
𝐹0−90 = ෍ ෍ 𝑓0𝑛 · 𝜌𝑛𝑚 · 𝑓90𝑚 𝐹02 = ෍ ෍ 𝑓0𝑛 · 𝜌𝑛𝑚 · 𝑓0𝑚
𝑛 𝑚 𝑛 𝑚
2.4 Efectos bidireccionales
𝐹𝑧2 = ෍ ෍ 𝑓𝑧𝑛 · 𝜌𝑛𝑚 · 𝑓𝑧𝑚 2
𝐹90 = ෍ ෍ 𝑓90𝑛 · 𝜌𝑛𝑚 · 𝑓90𝑚
𝑛 𝑚 𝑛 𝑚 Para el método estático o el dinámico
modal espectral los efectos de los dos
𝐹𝑚á𝑥 = 𝐹02 + 𝐹90
2
+ 𝐹𝑧2 componentes horizontales del movimiento
del terreno se deben combinar

𝐹= 𝐹02 + 𝑎2 · 𝐹90
2
− 1 − 𝑎2 𝐹02 − 𝐹90
2
𝑠𝑖𝑛 𝛼 2 + 2 1 − 𝑎2 𝐹0−90 · 𝑠𝑖𝑛 𝛼 · 𝑐𝑜𝑠 𝛼 + 𝐹𝑧2 , tomando en cada dirección en que se analice la estructura 100 por ciento de
los efectos del componente que obra en esa dirección y 30 por ciento de los
efectos del que obra perpendicularmente a él, con los signos que resulten más
desfavorables para cada concepto.
ANALISIS ESTRUCTURAL DINAMICO
MODAL ESPECTRAL

Tipo de Carga Modal


tomará las respuestas para ser
combinadas mediante métodos de Método de Combinación Modal,
combinación modal. para determinar la respuesta del Edificio, la norma
E.030 especifica CQC como primera forma de
combinación modal.

Tipo de Combinación Direccional, otras normas


especifican cargas en dirección U1 y U2, y se
combina mediante este método.
Amortiguamiento Modal, se
considera 5% y que no varía con
el tiempo.

Factor de Escala para la combinación


direccional absoluta.

Excentricidad Accidental aplicada a los CM de los Diafragmas definidos.


Recomendación: aplicar la excentricidad al configurar el recurso de masa. Debido a que
esta opción aplica a los resultados finales.
REQUISITOS DE RIGIDEZ,
RESISTENCIA Y DUCTILIDAD

ARTÍCULO 31. DETERMINACIÓN DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES ARTÍCULO 33. SEPARACIÓN ENTRE EDIFICIOS (S)
Estructuras Regulares : s = 2/3*(Σ desplazamientos máximos entre edificios)
Δ inelástico = 0.75 R * Δ elástico
s = 0,006 h ≥ 0,03 m
h es la altura medida desde el NTN hasta el nivel considerado para evaluar s.
Estructuras Irregulares:
Δinelástico = 0.85 R * Δ elástico ARTÍCULO 34. REDUNDANCIA

ARTÍCULO 32. DESPLAZAMIENTOS LATERALES RELATIVOS ADMISIBLES Cuando sobre un solo elemento de la estructura, muro o pórtico, actúa una fuerza de 30 % o
más del total de la fuerza cortante horizontal en cualquier entrepiso, dicho elemento deberá
Tabla N.º 11 diseñarse para el 125 % de dicha fuerza.
LÍMITES PARA LA DISTORSIÓN DEL ENTREPISO
Material Predominante ( Δi / hei )
Concreto Armado 0.007
Acero 0.010
Albañilería 0.005
Madera 0.010
Edificios de Cº Aº con muros
de ductilidad limitada 0.005
Muchas Gracias!
Schubert Llecllish Carrasco
Jefe de departamento de ingeniería estructural
CCI Ingenieros

También podría gustarte