Está en la página 1de 53

Curso 2009-10

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano


TEMA 10: CONFLICTO Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
1.- Introducción

2.- El conflicto visto desde la Psicología social

3.- Algunas precisiones terminológicas

4.- Importancia del conflicto en el desarrollo social del individuo

5.- El manejo del conflicto

6.- Variables asociadas al manejo del conflicto


6.1. El contexto del conflicto
6.2. Procesos socio-cognitivos y afectivos
6.3. Diferencias según la edad
6.4. Diferencias según el género
6.5. Las relaciones de amistad
6.6. El estatus en el grupo
6.2. Influencia de la cultura

7.- Cómo influye la forma en que termine un conflicto en la relación


posterior entre los implicados

8.- La intervención de un tercero: alianzas, coaliciones, mediación de los


adultos y de los iguales
8.1. Intervención de los iguales
8.2. Intervención de los adultos

9.- Influencia del ambiente familiar y social en los conflictos infantiles

10.- El papel de la escuela: el fomento de la competencia en el manejo y


solución de conflictos como parte esencial del currículo
TEMA 10. Conflicto y
Estrategias de Solución
1.- Introducción
El CONFLICTO es algo natural en las relaciones
interpersonales, porque la diferencia de puntos de vista
y la existencia de intereses incompatibles es inevitable.
Cada vez que surge un conflicto de intereses entre dos
miembros del grupo, por ejemplo, competición por un
recurso, éstos no sólo tienen que tener en cuenta el
valor del recurso en litigio, sino también el valor de su
relación mutua, que podría verse seriamente dañada
como resultado de la confrontación.
Tan natural como el conflicto es la existencia de
mecanismos para prevenirlo antes de que se produzca
(Cuadro 10.1., pág. 449).
LA DOBLE PERSONALIDAD DEL CONFLICTO
• Utilizando la metáfora de Worchel, Coutant-Sassic y Wong (1993), podemos decir
que el conflicto tiene una doble personalidad:

• 1) Conflictos destructivos: se caracterizan por un intenso afecto negativo, se


extienden más allá del tema inicial a otros temas, y, si no se resuelven a tiempo,
pueden intensificarse hasta un punto en que los implicados son incapaces de llegar
a una solución. De ahí que suelan terminar con una o ambas partes descontentas.

• 2) Conflictos constructivos: se centran en el tema que los ha provocado, la


intensidad afectiva no es muy grande, y es probablemente que se resuelvan por
medio de negociaciones de forma aceptable para ambas partes. Suelen mejorar las
relaciones, ya que no existen ni ganadores ni perdedores.

ELEMENTOS DEL CONFLICTO (KEASHLY, 1997)


• 1) Elementos objetivos: son las incompatibilidades entre intereses, o las
interferencias entre los contendientes en el logro de metas.
• 2) Elementos subjetivos: son las percepciones, atribuciones e interpretaciones
que cada uno de los implicados hace de lo que está sucediendo, así como las
emociones que experimentan, que pueden ser más o menos intensas según el tipo
a) Los psicólogos sociales, interesados en
sujetos adultos, han utilizado el role-playing y los
llamados “juegos experimentales” (p.ej.: el dilema
del prisionero): los participantes deben tomar
decisiones sobre si cooperar o competir para
lograr la recompensa, de manera que el
resultado que cada uno obtenga no dependa sólo
de su propia decisión sino también de lo que
decida el otro.
EL
CONFLICTO b) Los psicólogos evolutivos, han empleado otro
SEGÚN LA tipo de dilemas más adaptados a las edades del
DISCIPLINA: niño o del adolescente (normalmente viendo una
situación conflictiva y adoptando el papel del
observador externo).

c) Los etólogos, se basan en la observación de


situaciones naturales de conflicto para ver las
formas espontáneas que tienen los niños de
resolverlas sin la intervención de los adultos.
2.- El conflicto visto desde
la Psicología social
EL ESTUDIO DEL CONFLICTO SEGÚN LOS PSICOLÓGOS SOCIALES

• El estudio psicosocial del conflicto • Deutsch (2000) resume las cuestiones


interpresonal comenzó en los años 40 del que más han interesado a los
siglo pasado con los trabajos: psicólogos sociales en relación con el
conflicto:
-Morton Deutsch sobre cooperación y
competición, inspirados en la teoría de -Cuadro 10.2 (pág. 452)
campo de Kurt Lewin y su concepto de
interdependencia y • Deutsch señala que gran parte del
-con el empleo de los juegos experimentales trabajo de los psicólogos sociales se
para ver las estrategias de decisión en ha centrado en la prevención de
conflictos más que en resolverlos.
situaciones de conflicto.
• Pruitt (1998) establece una distinción • Gran parte de la investigación de los
entre: psicólogos sociales sobre conflicto se
han dedicado a estudiar DILEMAS
-los estudios centrados en la conducta de SOCIALES (situaciones en las que el
conflicto propiamente dicha, es decir, el interés individual se opone al interés
análisis de los oponentes y colectivo), se realizan mediante juegos
experimentales (el objetivo es analizar
-los que se ocupan de las causas de esa los factores que intervienen en la toma
conducta, lo que se conoce como privación de decisiones de las personas, para ver
relativa (la percepción de que los resultados por qué eligen estrategias egoístas o
obtenidos son inferiores a los esperados). cooperativas).
Los dilemas sociales son:

Situaciones que implican, por una


parte, divergencia de intereses entre
los participantes, de forma que cada
uno puede beneficiarse perjudicando
a los demás y, por otra, convergencia
de intereses porque, a la larga, la
cooperación es más beneficiosa para
todos que la traición.
LOS DILEMAS SOCIALES

PRINCIPALES PRINCIPALES
TIPOS INVESTIGACIONES
• El dilema del prisionero • Cuadro 10.3 (pág. 454).
• Los dilemas sobre recursos
• La holgazanería social. • Algunos de los principales
resultados del estudio del conflicto
• Su interés es que reflejan problemas que a través de los dilemas sociales
las personas encuentran en múltiples
ocasiones, cada vez que tienen que elegir (basados en Pruitt, 1998).
entre su propio interés y el de otro.
A MODO DE CONCLUSIÓN

AÑADIR LO SIGUIENTE

• Pruitt, señala la falta de un marco teórico que recoja la gran


cantidad de resultados empíricos acumulados sobre el estudio del
conflicto.
• Añadir que además de los dilemas sociales, los psicólogos sociales
han estudiado otro tipo de conflictos fuera del laboratorio, en ámbitos
tan dispares como el legal, el de las relaciones íntimas, o el de las
relaciones internacionales y numerosas estrategias de manejo y
solución de los conflictos.
3.- Algunas precisiones
terminológicas
Existen múltiples definiciones de
conflicto. La que vamos a emplear es
la que más se ha utilizado en los
estudios con niños y adolescentes y
es la siguiente:

Existe conflicto entre dos


personas cuando A intenta
influir en B, B se resiste y
A persiste (Shantz, 1987).
El término “conflicto” se emplea muchas veces de forma
intercambiable con otros que no tienen el mismo significado.
Vamos a distinguir entre:

1/ CONFLICTO 2/ CONFLICTO SOCIAL


Y Y
COMPETICIÓN AGRESIÓN

3/ CONFLICTO

MANEJO O GESTIÓN Y
SOLUCIÓN DEL CONFLICTO
PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
• El término “CONFLICTO” se emplea muchas veces de forma intercambiable con
otros que no tienen el mismo significado como por ejemplo:

• 1) El término “competición”: se refiere a situaciones de interdependencia


negativa, es decir, cuando las acciones que producen beneficios para una de las
partes provoca perjuicios para la otra y viceversa. La competición puede provocar
desacuerdos, pero no necesariamente. Este término se refiere también a la
motivación y las metas de las personas implicadas en esa interacción.

• 2) Agresión: no es una mera expresión de un estado interno, sino el resultado de un


conflicto de intereses, de un proceso de decisión, uno de los diversos modos en que
se negocian las disputas entre individuos o entre grupos, pero en absoluto el único.
• No todos los conflictos acaban en agresión. Hay que ver conflicto y agresión como
procesos separados porque sino supondremos que el primero engendra violencia.

• 1) Manejo o gestión y solución del conflicto: aunque hay formas de manejo de


conflictos que llevan a su solución, no siempre es así, ya que manejar no es lo
mismo que resolver.
4.- Importancia del conflicto
en el desarrollo social del
individuo
* Los conflictos sirven a los niños para adquirir
conocimientos sobre las relaciones sociales, sobre
los límites entre la búsqueda del propio interés y lo
PRIMERA que los demás están dispuestos a tolerar y, por
supuesto, para aprender y practicar estrategias
IDEA eficaces para manejarlos. Además, fomentan la
adopción de la perspectiva del otro, necesaria para
poder discutir y negociar.

* La teoría del conflicto socioeconómico, desarrollada


SEGUNDA por psicólogos sociales y evolutivos de Ginebra,
postula que el enfrentamiento entre dos formas
IDEA distintas de resolver un problema favorece el
desarrollo cognitivo del niño.

* Al considerar el conflicto como algo negativo, ha


TERCERA interesado más estudiar cómo evitarlo o reprimirlo
IDEA que sus implicaciones en el desarrollo del niño.
No todos los conflictos No es igual el conflicto entre
contribuyen al hermanos, el conflicto con
desarrollo de las un amigo, el conflicto con
mismas capacidades los padres, etc.
sociales. Esta diferencia en cuanto a
la forma que adopta el
manejo del conflicto se vio
en un estudio de Dunn
(1993)

Comparaba el uso de argumentos razonados por parte de los niños en casa


y con sus amigos. Mientras en casa: se encontró niveles muy elevados de
protestas no razonadas (tanto en conflictos con hermanos como con la
madre); en los conflictos con los amigos: se recurría más al razonamiento y
a las propuestas conciliadoras.
En definitiva, el CONFLICTO implica para el niño una
experiencia crucial en muchos aspectos de su
desarrollo: en expresión y observación de emociones;
en habilidades para manipular, consolar, distraer y
frustrar a otros; le expone a experiencias de
negociación, amenazas, compromiso y concesiones
dentro de relaciones que le importan mucho, y en las
que se ve afectivamente muy implicado, etc.

El conflicto tiene un gran valor en el desarrollo social


por su combinación de activación emocional y desafío
cognitivo.
5.- El manejo del conflicto
EL MANEJO DEL CONFLICTO
• En la enciclopedia Blackwell de Psicología Social, Pruitt (1995) distingue tres formas
básicas de manejar los conflictos:

• 1) PELEAR: no en el sentido de lucha física, sino de intentar persuadir a la otra


parte para que ceda. Las estrategias que pueden emplearse van desde el recurso a
argumentos persuasivos hasta las amenazas, pasando por negarse a ceder.

• 2) NEGOCIAR: bien sea de manera espontánea por los contendientes o con ayuda
de la mediación (forma de gestión de conflictos caracterizada por la intervención de
un tercero neutral que orienta y ayuda a los implicados a que lleguen a una solución
por sí mismos).
• Es la estrategia que mejor contribuye a la solución del conflicto sin perjudicar a
ninguna de las partes ni a su relación mutua (también llamada “solución gana-gana”)
pero no siempre consigue el objetivo que se propone.

• 1) ARBITRAJE: forma de gestión de conflictos caracterizada por la intervención de


un tercero neutral que es quien toma la decisión sobre cómo resolver la disputa.
Aunque es una medida útil en casos en que la negociación fracasa, no suele resultar
tan satisfactorio para los implicados, porque tiende a ignorar las necesidades y las
circunstancias de éstos.
EL MANEJO DEL CONFLICTO

DOS ESTRATEGIAS

• Las estrategias anteriores se podrían completar con otras dos, que si bien
no son estrictamente formas de manejo del conflicto (puesto que no llega a
producirse), sirven para impedir que tenga lugar una confrontación directa:
1º) LA EVITACIÓN: abandonando la interacción con el oponente.
2º) LA ACEPTACIÓN: ignorando el problema que ha provocado el conflicto.
Se utiliza mucho entre amigos y al contrario que la anterior, favorece que la
relación siga intacta (Morales y Navas, 2004).
FORMAS DE MANEJO DEL CONFLICTO
Y SUS CONSECUENCIAS POSTERIORES

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
UNILATERALES BILATERALES
• Se caracteriza por la falta de • Existe una adopción mutua de la
consideración hacia el punto de vista perspectiva del otro y se intenta
del otro y el conflicto sólo puede compaginar metas y expectativas
terminar con el sometimiento de uno opuestas. Son estrategias más
de los participantes. elaboradas que las unilaterales.
• Tabla 10.1. (pág. 461)
• Tabla 10.1. (pág. 461)
TABLA 10.1. ALGUNAS FORMAS DE MANEJO
DE CONFLICTO Y SUS CONSECUENCIAS
Fase del conflicto Unilateral Bilateral
TERMINACIÓN Mantenerse firme Justificación
Subordinación Negociación
Imposición por la Cooperación
fuerza (verbal/física)
Coerción Petición de concesiones
Rabieta “Dejarlo estar”
Evitación/retirada Compromiso de puntos
de vista opuestos
RESULTADO Uno gana y otro pierde Ambos se benefician
INMEDIATO Alejamiento Se salva una relación
valiosa

PERIODO Separación Continúa la interacción


Reunión pacífica
POST-CONFLICTO
6.- Variables asociadas al
manejo del conflicto
6.1. EL CONTEXTO DEL CONFLICTO
• Uno de los factores de los que • Se ha encontrado que
depende la frecuencia de un tipo de cuando los adultos
estrategia u otro, sobre todo en los intervienen frecuentemente
niños pequeños, es el contexto en en los conflictos, como suele
que se dé el conflicto. ocurrir en el contexto escolar
• Esto explicaría por qué los o en casa, se favorece el
recurso o estrategias
estudios de campo y los de
simples, de tipo unilateral.
laboratorio arrojan a veces
resultados contradictorios.

• En situaciones diádicas, como • Las personas no se suelen


sucede en el laboratorio, la mayor limitar a un único
interdependencia de los sujetos procedimiento para resolver
(sólo se tienen el uno al otro para sus conflictos, sino que
interactuar, jugar, etc.), lo que cambian de uno a otro según
fomenta es el empleo de la situación para obtener el
estrategias más eficaces, como el mejor resultado posible.
razonamiento.
6.2. PROCESOS SOCIOCOGNITIVOS Y AFECTIVOS
• Según los modelos de procesamiento de la información social, los individuos
experimentan una serie de procesos cognitivos y afectivos antes de responder a una
situación de conflicto (Crick y Dodge, 1994):

• 1º) Codificar e interpretar las claves de la situación: aquí entrarían los procesos
de percepción, cognición y atribución causal.
• 2º) Establecer las metas que se pretende conseguir: representaciones del
resultado deseado.
• 3º) Seleccionar la respuesta concreta: para ponerla en práctica.

• Los estudios revisados por Crick y Dodge ponen de manifiesto que todos estos
procesos influyen en las estrategias más o menos adaptativas que las personas
emplean en situaciones de conflicto.

• En cuanto a las emociones, se ha encontrado que el miedo y la ira suelen motivar


estrategias de afrontamiento adaptativas, mientras que la sobreexcitación, ira
intensa o pánico, pueden interferir en el éxito en la solución del conflicto.
• A su vez, el tipo de emociones que se experimenten dependerá muchas veces de
factores cognitivos, por ej.: la interpretación que hagamos de la situación.
6.3. DIFERENCIAS SEGÚN LA EDAD
• Los investigadores ponen de manifiesto •La forma de interpretar el conflicto
que lo que cambia con la edad no es la y de atribuir responsabilidades
frecuencia de conflictos sino los temas también cambia con la edad.
de objeto de las disputas y la forma de • Hasta los 4 años (no pueden hacer
resolverlos. lo que quieren por culpa del otro y
• Niños menores de 5 años (daño físico, resuelven el conflicto luchando con
juguetes, etc.); en los años de educación el otro); los preadolescentes (una
infantil (conflictos más sociales); en la persona es la responsable de un
adolescencia (riñas con los padres, con conflicto determinado) y los
los amigos). adolescentes (pueden ver el
conflicto desde la perspectiva de
• En cuanto a las estrategias utilizadas una tercera persona)
para manejar y resolver los conflictos,
se ha comprobado que ya desde los dos • Suele haber diferencias entre lo
años, los niños pueden resolver que los participantes en los estudios
muchos de sus conflictos sin la consideran que debe hacerse (por ej.
intervención de los adultos. el compromiso y la discusión
mutua) en un situación de conflicto
• Estudio de Laursen, Betts y y lo que en realidad hacen (por ej.:
Finkelstein (1998), aunque no tienen la imposición o la evitación), como
en cuenta el periodo posterior al es el caso de los adolescentes.
conflicto.
6.4. DIFERENCIAS SEGÚN EL GÉNERO
• Las investigaciones observacionales sobre conflictos en niños, desde preescolar
hasta la adolescencia, en situaciones de juego libre, han encontrado diferencias
tanto en los temas por los que disputan como en su comportamiento entre:

• 1) Los niños: se centran más en temas de poder y suelen emplear amenazas o la


fuerza física para persuadir, tienden a formular órdenes directas y no suelen
argumentar lo que dicen.
• 2) Las niñas: se centran en cuestiones interpersonales y suelen tratar de calmar los
conflictos empleando estrategias como ofrecer compromisos, aclarar los
sentimientos del otro o cambiar de tema. Utilizan tácticas verbales de persuasión
moderada, recurren más a los métodos indirectos, los pactos y la negociación.

• Un resultado curioso es el cambio de estilo de interacción según el sexo del


oponente (p. ej.: la niñas empleaban tácticas de poder con los niños y tácticas más
conciliadoras con las niñas), según un estudio de Miller, Danaher y Forbes (1986).

• Parecen existir diferencias de género en cuanto a la forma de lograr metas a través


del uso de estrategias de gestión del conflicto (los niños: adoptan más estrategias de
control y poder y buscan menos ayuda de los adultos que las niñas: eligen menos
estrategias hostiles y coercitivas).
6.5. LAS RELACIONES DE AMISTAD

• Los conflictos intervienen en el inicio y • Newcomb y Bagwell (1995)


en el mantenimiento de la relación, y encontraron que lo que cambia
en menor medida en su terminación. entre amigos y no amigos, más
que la frecuencia de conflictos, es
la forma de manejarlos.
• Los conflictos que ocurren cuando los
niños se están haciendo amigos son
constructivos e incluso los provocan • Los amigos hacen un uso más
para cambiar a sus compañeros y que activo de los conflictos para
se ajusten mejor a sus expectativas de obtener soluciones que los no
amistad. amigos.

• Un caso interesante es el de los • Parece haber una relación entre


conflictos entre “asociados las condiciones que aumentan la
unilaterales”, es decir, amistades no interdependencia (contextual y
recíprocas. relacional) y las que aumentan el
• Se parecen más a los conflictos entre conflicto.
no amigos en la fase de desacuerdo
(son más intensos, implican • Analizar las diferencias entre:
permanecer más firme y suelen condiciones de alta/baja
terminar con un ganador y un perdedor interdependencia contextual.
más que los conflictos con los amigos).
6.6. EL ESTATUS EN EL GRUPO
• El estatus puede medirse de dos maneras:
• 1) Popularidad (estatus sociométrico): se basa en la percepción que los demás
miembros del grupo tienen de cada individuo en cuestión.
• 2) Rango social (estatus de dominancia): se basa en las interacciones directas
entre los miembros del grupo.

• Varios estudios han encontrado una relación entre manejo del conflicto y estatus
sociométrico.
• Los niños populares son vistos por sus compañeros como más conciliatorios y
emplean estrategias más favorecedoras de la relación y más eficaces.
• Los niños rechazados son percibidos como más coercitivos en su forma de
manejar los conflictos y suelen recurrir a medios menos competentes (p.ej.: ceder
pronto, conductas agresivas, etc.).

• En los estudios sobre estatus de dominancia el panorama es bastante similar.


• Los niños dominantes: obtienen mayor acceso a los recursos, pero no utilizan sólo
la coerción para lograrlo, sino que emplean una combinación de estrategias
coercitivas y cooperativas.
6.7. INFLUENCIA DE LA CULTURA
• Se han encontrado algunas diferencias • Corsaro acuñó el término de peer
importantes en el manejo del conflicto cultures (“cultura de iguales”).
entre distintas culturas. • Se refiere a los contextos
• Los criterios sobre lo que es apropiado y compartidos que combinan
competente socialmente puede variar de elementos de la cultura adulta en
un contexto cultural a otro, y eso afecta la que los niños están inmersos con
a las estrategias que se elijan para nuevos elementos creados
resolver los conflictos. mediante la negociación con los
iguales.

• Como ejemplo de la aplicación del • Otro estudio en la misma línea es


concepto “culturas de iguales”, el realizado con preescolares
citaremos los estudios del propio holandeses y andaluces, de
Corsaro y sus colegas comparando los Sánchez, Martínez y Goudena
métodos de niños italianos (dejan (2001).
entrar al sujeto al grupo para ponerle
• Otro estudio es el que comparaba
tales condiciones que no le quedaba
la conducta de niños
más remedio que marcharse) y
norteamericanos de origen mejicano
norteamericanos (muestran su
y angloamericanos.
oposición de manera directa) para
proteger el espacio social ante los • Estudios entre grupos de la misma
intrusos. cultura también dan diferencias.
7.- Cómo influye la forma en
que termine un conflicto en la
relación posterior entre los
implicados
7. CÓMO INFLUYE LA FORMA EN QUE TERMINE UN CONFLICTO
EN LA RELACIÓN POSTERIOR ENTRE LOS IMPLICADOS
• Los estudios de Anderson (1937) en el área del conflicto infantil distinguían entre:
1º) Sumisión: uno de los oponentes se rinde o pide una tregua, de manera que las
discrepancias entre los puntos de vista no desaparecen y, aunque el conflicto
manifiesto pueda terminar, también terminará la interacción entre ambos.
2º) Conciliación: ambos llegan a una meta común y reconcilian sus puntos de vista
opuestos mediante el razonamiento. Como resultado, continúa el intercambio social
entre los que antes eran adversarios.

• A partir de estudios observacionales sobre conflictos infantiles, los etólogos


distinguen dos formas de terminar un conflicto:
1º) Apaciguamiento: el perdedor da muestras de sumisión ante el ganador, para
demostrar que se rinde. El resultado es que los oponentes se separan y la
interacción termina al mismo tiempo que el conflicto.
2º) Reconciliación: no hay ganadores ni perdedores, sino que ambos implicados
realizan conductas de tipo amistoso, como propuestas de cooperación, ofrecer o
compartir objetos con el otro, o muestras de afecto (abrazos, darse la mano, etc.).
Se suele dar más entre amigos y la probabilidad de que permanezcan juntos
después del conflicto es mucho mayor.
• Ver el Cuadro 10.4. (pág. 477): resultados sobre la interacción tras un conflicto.
7. CÓMO INFLUYE LA FORMA EN QUE TERMINE UN CONFLICTO
EN LA RELACIÓN POSTERIOR ENTRE LOS IMPLICADOS
• La terminación del conflicto no suele ser amistosa si ha habido agresión, pero sí es
frecuente la reconciliación post-conflicto en estos casos (Verbeek y de Wall, 2001).
Es posible que la breve separación tras el conflicto (entre 2 y 5 minutos) sirva para
calmar los ánimos de los oponentes y renovar su deseo de amistad.
• En situaciones cerradas, de alta interdependencia contextual, donde la distancia
entre los individuos es menor, la reconciliación post-conflicto tarda algo más en
producirse que en situaciones abiertas.

• En contra de la creencia, basada en los estudios de Calhoun (1962) sobre


hacinamiento de roedores, de que la alta densidad de la población provoca un
aumento de la agresión, estudios más recientes con primates no humanos señalan
que en esas condiciones los individuos suelen emplear estrategias para disminuir la
tensión y limitar las interacciones agresivas que son más probables cuanto menor
es la distancia entre individuos (de Waal, 1989).

• En una serie de estudios transculturales, se encontraron que todos los niños (2-
7años) tendían a hacer las paces después de un periodo de separación tras un
conflicto. Apenas existían diferencias entre la forma que hacían las paces, es decir,
combinaban estrategias explícitas (pedir perdón, abrazar) e implícitas (reanudar el
juego sin mencionar el conflicto), aunque algunas de éstas si que tenían más o
menos éxito en distintas culturas (p.ej.: niños rusos y kalmikos).
7. CÓMO INFLUYE LA FORMA EN QUE TERMINE UN CONFLICTO
EN LA RELACIÓN POSTERIOR ENTRE LOS IMPLICADOS
• En otro estudio con niños rusos, Butovskaya y Kozintsev (1999) compararon las conductas
de reconciliación de niños de 6-7años tras disputas con amigos y con no amigos. Resultados:
encontraron que empleaban mucha más actividad en reconciliarse con los no amigos que con
los amigos. Las estrategias de reconciliación con los amigos eran más íntimas y más eficaces.
• Explicación: los lazos entre amigos son mucho más fuertes y, por tanto, cuando se ven
dañados requiere mucho menos esfuerzo repararlos.

• No siempre los intentos de reconciliación por parte de uno de los implicados son aceptados
por el otro. Cuando no lo son, el efecto justo es el contrario: aumenta el conflicto, como se
encontró en un estudio con niños suecos (Ljungberg y col., 1999).

• Ver en el Cuadro 10.5 (pág. 479) las características comunes de los rituales de reconciliación
de diversas culturas (Fry, 2000). Dos modelos explicativos:
• 1º) El Modelo Relacional (Frans de Waal, 1996): señala que cuanto más valiosa sea una
relación para los individuos, más se esforzarán por conservarla, y más probable será que, tras
un episodio de conflicto, los oponentes intenten reconciliarse. Aunque puede predecirse
también lo contrario: cuanto más fácil resulta reconciliarse, menos resistencia mostrarán dos
individuos para embarcarse en un conflicto. La reconciliación tiene una función de reparación y
mantenimiento de relaciones que son valiosas para el individuo.

• 2º) La postura de Silk (1996,1997): la función de la reconciliación es servir de señal de que el


conflicto ha terminado y de que las intenciones del que busca la reconciliación son pacíficas.
• Por el momento, no se pueden descartar ninguna de las dos explicaciones.
Una implicación clara que puede
extraerse de los estudios anteriores
es la siguiente:

La reconciliación es un fenómeno natural en el repertorio de los


niños y aunque no siempre se produce inmediatamente después de
una disputa, acabará teniendo lugar si los oponentes valoran la
relación o quieren dejar claro que el conflicto ha terminado por su
parte. No obstante, la interferencia de los adultos forzando esa
reconciliación a destiempo puede resultar contraproducente.
8.- La intervención de un tercero:
alianzas, coaliciones, mediación
de los adultos y de los iguales
8.1. INTERVENCIÓN DE LOS IGUALES

EXPLICACIÓN

• Los conflictos triádicos, en los que un tercer participante se incorpora a la


disputa una vez empezada, han sido mucho menos estudiados que los
conflictos entre dos oponentes.

• Strayer y Noël (1986) observaron las peleas en las que intervenía un tercer
niño ajeno al conflicto original y distinguieron cuatro formas posibles de
participación, según el papel que adoptara la tercera parte, como emisor o
receptor del ataque, y si el apoyo se concedía al que empezó el ataque o a
la víctima. (Ver Figura 10.1., pág. 481)
8.1. INTERVENCIÓN DE LOS IGUALES
• Según Strayer y Noël (1986), en un episodio de conflicto diádico ya en marcha, un
observador puede implicarse siguiendo una de estas cuatro pautas:
1) Defensa: A (atacante), B (víctima) y C (defiende a la víctima, atacando al atacante).
2) Alianza: A (atacante), B (víctima) y C (se coaliga con el atacante, atacando a la víctima).
3) Generalización: A (atacante), B (víctima) y C (recibe la agresión del atacante después de
que éste ha atacado también a la víctima).

4) Desplazamiento: A (atacante), B (víctima) y C (es atacado por la víctima, que antes ha


recibido la agresión del atacante).

• Defensa y Alianza: implican coaliciones en las que el tercero desempeña un papel


de apoyo, dando ayuda a uno de los contendientes. Son intervenciones de tipo
prosocial.
• Generalización y Desplazamiento: suponen una redirección del conflicto, es decir,
el observador recibe el ataque de uno de los contendientes. La intervención sería de
carácter antisocial dado que no conlleva una ayuda activa sino sufrimiento pasivo de
la agresión.

• La intervención de un tercero puede tener distintos efectos según el contenido del


conflicto y sería conveniente utilizar la mediación en los niños para resolver
conflictos entre iguales (ver el Cuadro 10.6, pág. 483).
8.2. INTERVENCIÓN DE LOS ADULTOS
• En los estudios sobre intervención de los adultos en los conflictos de los niños se
distinguen dos tipos de estrategias:
1) Las estrategias de terminación: son intervenciones centradas en el manejo
externo del conflicto. Los adultos actúan como jueces o árbitros, generando soluciones para los
conflictos de los niños sin implicarles a ellos en el desarrollo de la solución.
2) Las estrategias de mediación: son intervenciones dirigidas a ayudar a las
partes en conflicto a resolver por sí mismos la disputa. Aquí los adultos actúan como
facilitadores, ayudando directa o indirectamente a los niños a tomar decisiones sobre la
solución de conflictos (ayudan a identificar el problema, generar posibles soluciones, etc.).

• Sobre la intervención de los padres en las disputas de sus hijos nos encontramos:
• Detractores de la intervención: argumentan que, al intervenir, los padres juzgan cuál de
los hermanos tiene razón y toman partido por uno de ellos. La intervención suele producir
ganadores y perdedores (se suelen promover soluciones de adultos). Incluso desde una óptica
conductista: los padres refuerzan a sus hijos con la atención que les prestan por pelearse.
• Defensores de la intervención: sostienen que la igualdad física y psicológica entre los
hermanos (supuesta en la postura anterior) no está garantizada, y que la falta de intervención
de los padres puede desembocar en tiranía por parte del más fuerte y en indefensión del débil.
• Postura intermedia: sostiene que los padres deberían intervenir sólo en las disputas más
intensas de sus hijos, en lo que se conoce como “conflictos destructivos”, evitando tomar
partido y dejándoles resolver el conflicto por sí mismos.
Algunasrecomendaciones
Algunas recomendacionespara paraintervenir
interveniren
enlos
losconflictos
conflictos
destructivosserían
destructivos seríanpor
porejemplo:
ejemplo:nonosoltar
soltarsermones,
sermones,no no
regañar,no
regañar, noimplicarse
implicarseemocionalmente
emocionalmenteen enlos
losconflictos
conflictosyy
encaso
en casodedeconflictos
conflictospersistentes,
persistentes,hacer
hacerpactos
pactoscon
conlos
los
implicadosyyretirar
implicados retirarprivilegios.
privilegios.Una
Unaguía
guíasencilla
sencillasería
seríalala
siguiente:
siguiente:

1º)
1º) Reconocer
Reconocer los
los Ver
sentimientos Ver el
el Cuadro
Cuadro 10.7
10.7 (pág.
(pág.
sentimientos de
de los
los niños
niños 486-487)
486-487) sobre
sobre cómo
cómo
2º)
2º) Reflejar
Reflejar el
el punto
punto de
de debe
debe ser
ser la
la intervención
intervención
vista
vista de
de cada
cada uno
uno (actitudes
(actitudes yy principios)
principios)
de
de los
los profesores
profesores en en los
los
3º)
3º) Describir
Describir el
el problema
problema conflictos
conflictos de de sus
sus
4º) alumnos
alumnos (De (De Vries
Vries yy Zan,
4º) Dejar
Dejar aa los
los niños
niños solos
solos Zan,
para 1994).
para que
que lo lo resuelvan
resuelvan 1994).
8.2. INTERVENCIÓN DE LOS ADULTOS
• En cualquier caso, si el adulto opta por la no intervención, debe evitar estar
presente en el escenario del conflicto:
1) La mera presencia de un adulto pasivo: aumenta la cantidad de agresión,
tanto verbal como física, entre los niños. Pueden interpretar que sus manifestaciones agresivas
son aceptables para esa autoridad y, al mismo tiempo, se sienten protegidos por el adulto ante
la posible venganza del otro.
2) En ausencia del adulto: los niños pueden moderar su agresión, asumiendo una
mayor responsabilidad por la calidad de sus interacciones con los demás.

• Muchas veces los propios niños se niegan a pedir ayuda al profesor, aunque la
situación lo requeriría. Esto suele deberse, según los propios implicados, a la
creencia de que pedir ayuda supone evitar el conflicto en lugar de resolverlo.
• Algunos autores opinan que la búsqueda de ayuda está motivada por el miedo y por
metas de evitación (Chung y Asher, 1996) y otros, en cambio, sostienen que la
búsqueda de ayuda puede ser una muestra de madurez y de toma de decisiones
adaptativa (Newman, Murray y Lussier, 2001).
• Newman y sus colaboradores estudiaron las respuestas de niños y niñas de primaria
a este tipo de situaciones presentándoles viñetas que representaban escenas de
conflictos agresivos entre compañeros de colegio y preguntándoles que harían ellos
y por qué. Los resultados mostraron lo siguiente:
Los roles de género influían en las metas y estrategias
de los niños durante los conflictos. Sus motivaciones
para pedir ayuda (si las pedían) eran distintas:

Niñas Niños
Sugerían más que había que acudir al Sugerían menos que había que
profesor que los niños (sobre todo en acudir al profesor que las niñas.
situaciones potencialmente peligrosas o
cuando el oponente era del sexo opuesto).

Se preocupaban más por la


Se preocupaban más porque las cosas se posible regañina del profesor o
arreglaran, fuera como fuese. las represalias de los
compañeros si “se chivaban”.

Las niñas que se consideraban impopulares Los niños que se consideraban


acudían más al profesor. populares acudían más al
profesor.

Este tipo de niñas consideraban que la Este tipo de niños se mostraban


intervención del profesor sería más eficaz menos preocupados por las
para resolver el conflicto. reacciones de sus compañeros.
9.- Influencia del ambiente
familiar y social en los conflictos
infantiles
9. INFLUENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN LOS
CONFLICTOS INFANTILES
• Cuando el ambiente familiar es agresivo, y los conflictos se resuelven de forma
violenta, los niños muestran más tendencia al conflicto destructivo con sus iguales.
• Los padres que se enfrentan entre sí con frecuencia y con violencia, suelen ser
menos capaces de manejar los conflictos de sus hijos de forma competente.
Además, tal y como dice Bandura (1986), los niños imitan lo que ven.

• Tres tipos de estrategias disciplinarias que los padres suelen emplear con sus hijos:
1ª) Las estrategias inductivas: consisten en pedir a los niños que abandonen su mal
comportamiento pero dándoles razones de por qué deben hacerlo.
2ª) El estilo disciplinario impositivo: como por ejemplo, el castigo físico o las
amenazas. Se centra sólo en hacer que el niño desobediente obedezca, sin preocuparse
mucho por las relaciones con los demás o por que sea consciente de las consecuencias
psicológicas de sus actos.
3ª) La estrategia “laissez-faire” o permisiva: cuyo efecto en la socialización de los
niños y en la interiorización de valores es mucho más borroso.

• En definitiva, los hijos de familias que se implican de forma abierta y constructiva en


los desacuerdos son más capaces de resolver los conflictos con los compañeros de
edad de forma productiva que los niños y adolescentes cuyos padres zanjan los
desacuerdos unilateralmente.
9. INFLUENCIA DEL AMBIENTE SOCIAL
EN LOS CONFLICTOS INFANTILES

EXPLICACIÓN

• El contexto social, además del familiar, también influye en los conflictos


infantiles, es el caso del estudio realizado por Chaux (2001).
• Chaux (2001) realizó su estudio con niños y adolescentes colombianos
que vivían en barrios pobres y con elevada tasa de violencia. Algunos de los
resultados suponían que los participantes manifestaban una frecuencia de
agresión física superior a la descrita en otros estudios y que la mediación
prácticamente no existía. Dichos resultados aunque se sitúan en otro país,
podrían extrapolarse a algunos contextos españoles.
10.- El papel de la escuela: el
fomento de la competencia en el
manejo y solución de conflictos
como parte esencial del currículo
• En el Apéndice de este capítulo se
desarrollan más ampliamente los principales
tipos de intervención en el ámbito escolar y
sus características.

• Los programas de intervención para la


EL FOMENTO gestión de conflictos tienen bases teóricas
DE LA
COMPETENCIA muy diferentes: a) el entrenamiento en
EN EL MANEJO habilidades sociales; b) la perspectiva socio-
Y SOLUCIÓN DE cognitiva; c) la modificación de los
CONFLICTOS intercambios coercitivos entre los
COMO PARTE
ESENCIAL DEL
individuos, más que la conducta individual.
CURRÍCULO

• Las habilidades necesarias para la


solución competente de los conflictos según
Putallez y Shepard (1992) pueden
consultarse en el Cuadro 10.8 (pág. 492).
• La empatía como factor muy importante para
manejar los conflictos de forma competente a
través del modelado explícito y de la inducción.

• Se puede formar a los alumnos como


mediadores en los conflictos de otros (Cuadro
10.6, pág 483).
EL FOMENTO
DE LA
COMPETENCIA • El entrenamiento de profesores y educadores
EN EL MANEJO
para hacer frente a los conflictos de sus alumnos
Y SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS es muy importante, son los que dirigen la clase y
COMO PARTE sirven como referente a los alumnos.
ESENCIAL DEL
CURRÍCULO
• El conflicto y su solución son una parte
esencial del currículum, más que un problema
que deba ser evitado hay que sacarles partido
para enseñar a los niños estrategias para su
posible solución.

También podría gustarte